Mostrando 35 resultados

Registro de autoridad
Académico/a (RABASF)

Campo Baeza, Alberto

  • ES 28079. BUPM 01-BETSAM-P00001
  • Persona
  • 1946/

Nace en Valladolid, donde su abuelo era arquitecto, aunque vive desde los dos años en Cádiz.
Catedrático Emérito de Proyectos (2017-2020) en la Escuela de Arquitectura de Madrid (UPM) en la que ha sido profesor durante más de 50 años, también ha impartido clases en la ETH de Zúrich, la EPFL de Lausanne, la Universidad de Pennsylvania en Filadelfia, la Bauhaus de Weimar, la Kansas State University, la CUA University de Washington y en L’Ecole d’Architecture in Tournai, Bélgica: Ha sido Clarkson Visiting Chair in Architecture por la Universidad de Buffalo y Visiting Professor en la Escuela de Arquitectura de Barcelona (2018-2019).
En 2014 fue elegido académico de número de la Sección de Arquitectura de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de España e International Fellowship del RIBA, Royal Institute of British Architects. En 2018 fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad CEU San Pablo y en 2019 Honorary Fellow por el American Institute of Architects.
A lo largo de su trayectoria profesional ha recibido premios como:
· Premio Torroja por Caja Granada
· Premio a la Excelencia Docente de la Universidad Politécnica de Madrid
· Heinrich Tessenow Gold Medal de la Tessenow Society, Hamburgo, 2013
· Arnold W. Brunner Memorial Prize de la American Academy of Arts and Letters
· International Award Architecture in Stone de Verona
· BigMat Awards Berlín, 2015
· Premio de Arquitectura Española Internacional, 2015
· Premio Piranesi de Roma por su trayectoria
· Medalla de Oro de la Arquitectura del CSCAE, 2020
Ha impartido conferencias por todo el mundo y ha realizado numerosas publicaciones una de las cuales, "La Ideas Construida", cuenta con más de 30 ediciones en varios idiomas. Su obra completa ha sido recogida en el libro “Complete Works” editado por Thames & Hudson.
Ha expuesto su obra en el Crown Hall de Mies en el IIT de Chicago, en la Basílica de Palladio en Vicenza, en el Urban Center de Nueva York, en la Iglesia de Santa Irene en Estambul, en San Pietro in Montorio en Roma, en la MA Gallery de Toto en Tokyo o en el MAXXI de Roma y, más recientemente, en la American Academy of Arts and Letters de Nueva York, en la Fundación Pibamarmi de Vicenza, en el Colegio Oficial de Arquitectos de Cádiz (2015), en el Oris House of Architecture en Zagreb (2016), en la Escuela de Arquitectura de Buffalo (2017), en el Patio Herreriano de Valladolid (2017), en el Museo de la Universidad de Alicante (2018) y en la Fundaçao EPD de Lisboa (2019).

Navascués Palacio, Pedro

  • Persona
  • 1942/2022

Pedro Navascués Palacio, nacido en Madrid el 28 de junio de 1942, cursó la carrera de Filosofía y Letras (especialidad de Historia) en la Universidad de Madrid obteniendo Premio Extraordinario en su Tesis de Licenciatura (1965), dirigida por el historiador don Julio González, y posteriormente, en 1972, el grado de Doctor con la calificación de sobresaliente "cum laude", con una tesis sobre "La arquitectura madrileña del siglo XIX", dirigida por el arquitecto don Fernando Chueca Goitia.
Desde 1964 simultaneó la enseñanza en la Facultad de Filosofía y Letras, en la que obtuvo por oposición las plazas de "Profesor adjunto de Historia del Arte", de "Historia del Arte Moderno y Contemporáneo" y posteriormente la Primera Agregación de "Historia del Arte", con la enseñanza en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, donde ganó por oposición la Adjuntía de "Historia de la Arquitectura y del Urbanismo, jardinería y paisaje", obteniendo la cátedra de "Historia del Arte" en 1978. Tiene reconocidos seis tramos de actividad investigadora y nueve quinquenios de actividad docente. Desde 2012 es Profesor Emérito de la Universidad Politécnica de Madrid.
En la Escuela Técnica Superior de Arquitectura ha desempeñado los cargos de Secretario, Subdirector de Investigación, Subdirector Jefe de Estudios y Subdirector de Doctorado.
Es miembro de las más prestigiosas instituciones académicas de España, como la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y reconocido por otras internacionales como la Hispanic Society of America de New York, de la que es miembro desde 1985, y Doctor "Honoris Causa" por la Universidad de Coímbra, en Portugal (2003).
Está considerado como uno de los principales historiadores de la arquitectura española y máximo experto en siglo XIX, siendo autor de más de dos centenares de artículos y libros referidos a la historia de nuestro patrimonio arquitectónico.

Bravo Sanfeliú, Pascual

  • Persona
  • 1893/1984

· Título de arquitecto en 1918
· Catedrático de Proyectos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid en 1934
· Director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid entre 1956 y 1963

Chueca Goitia, Fernando

  • Persona
  • 1911/2004

Arquitecto, docente e historiador de la arquitectura.
Discípulo de Torres Balbás estudió en la Escuela de Arquitectura de Madrid donde obtuvo el título en 1936. Tras la guerra civil, fue depurado profesionalmente durante cuatro años que dedicó al estudio de la Historia de la Arquitectura.
Escritor y ensayista prolífico publicó más de cuatrocientas obras entre monografías, artículos de revista y catálogos de exposiciones. Destacan "Historia de la arquitectura española, 1965-2001", "Historia de la arquitectura occidental", los ensayos sobre arquitectura y arquitectos españoles de los siglos XVI al XVIII (Andrés de Vandelvira, Juan de Villanueva, Ventura Rodríguez) y los "Invariantes castizos de la arquitectura española" (1947), obra en la que introdujo el concepto del “casticismo” en la disciplina arquitectónica. Además, participó junto a otros grandes arquitectos en las Sesiones Críticas organizadas por la Revista Nacional de Arquitectura así como en la redacción del Manifiesto de la Alhambra (1953).
En 1951 fue becado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en la Universidad de Columbia donde estudió el desarrollo del urbanismo contemporáneo y las viviendas sociales. A su regreso a España comenzó con su actividad docente, que no abandonó hasta su jubilación en 1981. Fue profesor de “Historia del Urbanismo” en los Institutos de Administración Local y de Estudios Políticos (1952), profesor numerario de “Historia de las Artes plásticas” en la ETSAM (1954) y catedrático de “Historia de la Arquitectura y Urbanismo. Teoría y técnica de la Restauración” en esa misma institución.
Su actividad como arquitecto comenzó en 1944 cuando obtuvo, junto a Carlos Sidro de la Puerta, el primer premio en el concurso para finalizar la catedral de la Almudena de Madrid. Estudió el patrimonio arquitectónico en los viajes que realizó por toda la geografía española y se interesó en su conservación y restauración; por ello trabajó en numerosos ejemplo en Madrid (Museo Lázaro Galdiano, Museo del Prado, Oratorio del Caballero de Gracia, Casa de las Siete Chimeneas, Cámara de Industria, Museo Romántico, iglesia de Santa Bárbara), en el palacio de Carlos V en Granada, en las catedrales de Palencia y Valencia y en el Convento de San Gil en Toledo, actual sede de las Cortes de Castilla-La Mancha. También construyó obras de nueva planta tales como bibliotecas, panteones, viviendas unifamiliares y colectivas, oficinas, etc.
Algunos cargos, reconocimientos y galardones que obtuvo fueron:
· Premio Nacional de Arquitectura (1944)
· Arquitecto del Servicio de Defensa del Patrimonio Nacional (1953)
· Director del Museo de Arte Contemporáneo (1958)
· Académico Numerario de la Real Academia de la Historia (1966)
· Vocal del Real Patronato del Museo del Prado (1972 y 1994)
· Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1973)
· Presidente del Instituto de España (1978-1986)
· Senador por la UCD (1979)
· Presidente del Ateneo de Madrid (1982-1984)
· Catedrático emérito de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (1996)
· Medalla de Oro de la Arquitectura (1998)
· Decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (1999-2002)
· Premio Nacional de Historia (2002).
Fuentes:
· MOLEÓN GAVILANES, Pedro. Chueca Goitia [https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/chueca-goitia-fernando/1e757158-b6a0-4aa4-9605-822d9a2f8dba].
· RUIZA, M., FERNÁNDEZ, T. Y TAMARO, E. (2004). Biografía de Fernando Chueca Goitia [https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/chueca_goitia.htm].
· SAMBRICIO RIBERA DE ECHAGARAY, Carlos. Chueca Goitia, Fernando [http://dbe.rah.es/biografias/12133/fernando-chueca-goitia].

Resultados 1 a 10 de 35