Showing 1866 results

Authority record

Miguel González, Carlos de

  • Person
  • 1904/1986

Nace el 11 de octubre en Morata de Tajuña (Madrid). Estudia primero la carrera de ingeniero técnico mecánico electricista de ICAI (Instituto Católico de Artes e Industrias) terminándola en 1924 y después la de Arquitectura siendo de la promoción de 1935 y obteniendo el doctorado en 1960.
En 1939, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando convoca un concurso para elaborar la biografía de Juan de Villanueva para conmemorar su centenario. El concurso lo ganan Carlos de Miguel y Fernando Chueca Goitia.
En 1941, aprueba la oposición de Arquitecto de la Dirección General de Arquitectura del Ministerio de la Gobernación (1941-1974). En este mismo año (1941) es nombrado director del Boletín Informativo de la Dirección General de Arquitectura (1941-1957).
Obtiene el premio Nacional de Arquitectura de 1942.
Dirige “Gran Madrid”, Boletín Informativo de la Comisaría General para la Ordenación Urbana de Madrid y sus alrededores, creada por el arquitecto Francisco Prieto-Moreno, director general de Arquitectura. Ocupa este puesto desde 1948 hasta finales de 1956.
En julio de 1948, gana el concurso para dirigir la Revista Nacional de Arquitectura convocada por el COAM, se presentan según Carlos de Miguel: Francisco Javier Cabello Dodero; José María Faquineto; Arístides Fernández Vallespín; Emilio Larrodera López; Carlos de Miguel, Leopoldo Torres Balbás; Luis Felipe Vivanco. Después de 25 años de una gran labor al frente de esta revista que al principio se denominó “Revista Nacional de Arquitectura” y después “Arquitectura”, deja voluntariamente la dirección en 1973.
A propuesta del Ministro de Educación Nacional y por decreto del 18 de octubre de 1951 se nombra a don Carlos de Miguel González, vocal del Patronato del Museo de Arquitectura, (Boletín Oficial del Estado, nº 291, de 18 de octubre de 1951, p. 4696).
Carlos de Miguel junto a Luis Feduchi y Javier Carvajal impulsan en 1957 la primera institución de diseño español llamada Sociedad para Estudios de Diseño Industrial (SEDI), con la colaboración y el apoyo de algunas empresas de producción: Loewe, Darro, Plata Meneses, Rolaco, Roca, Bidasoa…etc.
De forma casi paralela, con el Ministerio de la Vivienda reanuda las Exposiciones Permanentes e Información de la construcción (EXCO) en 1960 que habían sido interrumpidas tras su creación en 1930. Entre ellas son de destacar las dedicadas a Gaudi ; Zuazo; el Camino de Santiago y la dedicada al Equipamiento Doméstico.
Su labor divulgadora continua con la organización de las “Sesiones de Critica de Arquitectura”, que se desplaza por toda España reuniendo a los mejores profesionales.
El arquitecto Oriol Bohigas le propone organizar encuentros entre arquitectos catalanes y de Madrid para analizar y estudiar las nuevas tendencias. En 1959 organizan los “Pequeños Congresos” (PPCC). Estos congresos se celebran en varias ciudades de España y en Portugal hasta el de Vitoria, 1968, que será el último del que hay registro documental.
Entre sus proyectos profesionales son de destacar: El “Concurso de ideas para Ordenación del Centro Comercial de la Avenida del Generalísimo” que presenta junto a Mariano Rodríguez Avial y Eugenio de Aguinaga. Realiza en Bilbao la reforma del Estadio de San Mamés (con José A. Domínguez Salazar, Ricardo Magdalena Gayón y el ingeniero Carlos Fernández Casado), Edifico en Puerta Bonita (1958), el proyecto para la Feria de Muestras de Gijón (con Fernández Alba y J. Feduchi en 1966) y el “Conjunto residencial de la Dehesa de la Villa. Ciudad de los Poetas. Saconia (con Antonio Perpiñá y Luis Iglesias en 1969).
A lo largo de estos años publica infinidad de artículos en numerosas revistas y en sus últimos años los libros “Madrid, plazas y plazuelas", y "El barrio de Salamanca en el recuerdo". Fallece el 11 de febrero de 1986.

Muguruza Otaño, Pedro

  • Person
  • 1893/1952

Nace y muere en Madrid
· Formación
·· 1908-1916, Escuela Superior de Arquitectura de Madrid
·· Tema de reválida: Proyecto de un pabellón aislado para embarcadero del Rey, en la Magdalena, Santander, con la calificación de sobresaliente
· Fecha de titulación
·· Escuela Superior de Arquitectura de Madrid: 15 noviembre de 1917
· Historial docente (Hoja de Servicios y Méritos)
·· Real orden de 9 de noviembre de 1917 nombrándole Profesor auxiliar interino de la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid
·· Real orden de 31 de julio de 1920 nombrándolo, en virtud de oposición, Catedrático numerario de Proyectos de detalles arquitectónicos y decorativos, de la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid (Gaceta de Madrid, nº 222, 9 de agosto de 1920, p. 536)
·· Real orden de 14 de mayo de 1925 autorizándolo a trasladarse a Nueva York y Palm Beach, para que actúe como Arquitecto consultor de obras orientales en una tendencia de estilo español, como arquitecto de Construcciones civiles del Ministerio de Instrucción Pública (Gaceta de Madrid, nº 141, 21 de mayo de 1925)
·· Orden de 9 de diciembre de 1931 concediéndole un mes de licencia por enfermedad como catedrático de la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid (Gaceta de Madrid, nº 349, 15 de diciembre de 1931, pp. 1710-1711)
·· Orden de 16 de enero de 1932 concediendo un mes de prorroga a la licencia por enfermedad (Gaceta de Madrid, nº 21, 21 de enero de 1932, p. 535)
·· Orden de 27 de octubre de 1932 concediéndole tres meses de licencia por asuntos particulares como Catedrático de la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid (Gaceta de Madrid, nº 306, 1 de noviembre de 1932, pp. 726-727)
·· Orden de 18 de octubre de 1933 disponiendo cesen los Arquitectos Directores de las obras de conservación, reparación y reforma del Museo Antropológico y Jardín Botánico de Madrid, D. Francisco Javier de Luque y Pedro Muguruza y Otaño (Gaceta de Madrid, nº 292, 22 de octubre de 1933, p. 560)
·· Orden del 21 de julio de 1938 fue reingresado al servicio activo de la Enseñanza como Catedrático de la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid
·· Orden de 28 de septiembre de 1946 por la que se le concede el reingreso en la enseñanza como Catedrático de la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid (Boletín Oficial del Estado, nº 291, de 18 de octubre de 1946, p. 7744)
·· Orden de 6 de noviembre de 1946 por lo que se nombra Catedrático de Salubridad e Higiene de Edificios y Poblaciones y Urbanología y cesando como Catedrático de Detalles y conjuntos arquitectónicos y sus aplicaciones a la Composición ornamental (Boletín Oficial del Estado, nº 319, 15 de noviembre de 1946, p. 8258)
·· Acuerdo 19 de febrero de 1952 del Claustro de Profesores de la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid decide darle su nombre a una de las Clases de Dibujo, colocando la lápida correspondiente
· Otros Méritos, Premios y Cargos
·· 1915, Premio del Círculo de Bellas Artes por los dibujos: una vidriera para un salón de bailes y sepulcro del Infante D. Alonso
·· 1916, 1º Premio en el Concurso del Proyecto de Monumento a Cervantes en la plaza de España de Madrid, en colaboración con el arquitecto Rafael Martínez Zapatero y el escultor Lorenzo Coullaut Valera
·· 1924, 1º Premio en el Anteproyecto del concurso del Monumento al Sagrado Corazón de Jesús en Bilbao
·· 1935, elegido Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
·· Decreto concediéndole la Encomienda con placa de Gran Orden Imperial de las Flechas Rojas (Boletín Oficial del Estado, nº 199, 18 de julio de 1939, pp. 3901-3904)
·· Decreto de 17 de julio de 1939 nombrándolo Comisario de España en la Exposición Universal de Roma de 1942 (Boletín Oficial del Estado, nº 199, 18 de julio de 1939, p. 3904)
·· Orden de 9 de agosto de 1939 concediéndole la Cruz de Guerra y Medalla de Campaña (Boletín Oficial del Estado, nº 236, de 24 de agosto de 1939, p. 4657)
·· Decreto de 23 de septiembre de 1939 nombrándole Director General de Arquitectura del Ministerio de la Gobernación (Boletín Oficial del Estado, nº 273, 30 de septiembre de 1939, p. 5428)
·· Orden Ministerial de 17 de noviembre de 1939 disponiendo cese en el cargo de Comisario General del Servicio de Defensa del Patrimonio Arquitectónico Nacional y nombrándolo Comisario General honorario (Boletín Oficial del Estado, nº 327, de 23 de noviembre de 1939, pp.. 6584-6585)
·· Decreto de 12 de julio de 1944 concediéndole la Gran Cruz de la Orden den Mérito Civil (Boletín Oficial del Estado, nº 200, de 18 de julio de 1944, pp. 5485-5487)
·· Decreto de 3 de marzo de 1945 por el que se le nombra Comisario general para la Ordenación Urbana de Madrid y sus alrededores (Boletín Oficial del Estado, nº 65, de 6 de abril de 1945, p. 1823-1824)
·· Orden de 8 de marzo de 1946 por el que se dispone el cese en el cargo de Director General de Arquitectura (Boletín Oficial del Estado, nº 73 de 14 de marzo de 1946, p. 1983)
·· Decreto de 15 de marzo de 1946 por el que se le cesa en el cargo de Comisario general para la Ordenación Urbana de Madrid y sus alrededores (Boletín Oficial del Estado, nº 86, 27 de marzo de 1946, p. 2351)
·· Decreto de 17 de abril de 1950 por el que se el concede la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (Boletín Oficial del Estado, nº 114, de 24 de abril de 1950, p. 1782)
· Relación de Obras y Trabajos
·· 1917-1918, Teatro de La Latina en Madrid
·· 1919, Proyecto de reforma del antiguo Revista Nuevo Mundo para convertirlo en edificio de viviendas
·· 1921-1925, Monumento al Sagrado Corazón de Jesús en Bilbao
·· 1924, Monumento a Zabala, fundador de Montevideo, Urugay
·· 1924-1925, Reforma del Palacio Baer, de Madrid
·· 1924-1926, Edificio de viviendas, calle de Alfonso XII, 30 c/v calle Felipe IV, Madrid
·· 1924-1927, Restauración del Monasterio de Santa María de El Paular, Rascafría, Madrid
·· 1924-1928, Palacio de la Prensa, en la Gran Vía, Madrid
·· 1924-1929, Estación de Francia en Barcelona
·· 1926, Restauración de la Iglesia de San Roque en Sevilla
·· 1928, Concurso del Ateneo de Valencia, con Gustavo Fernández Balbuena
·· 1928-1930, Reforma del Monumento a Cervantes en la plaza de España de Madrid
·· 1929-1931, Casa de don Pedro Muguruza, en la glorieta de Rubén Darío, Madrid
·· 1929-1931 y 1939-1951, Arquitecto conservador del Museo del Prado
·· 1931-1933, Edificio Coliseo en la Gran Vía, Madrid, con Casto Fernández Shaw
·· 1928, Proyecto de la ampliación del edificio de la Estación del Norte de Madrid
·· 1926-1932 y 1942-, Restauración del Teatro Real de Madrid
·· 1929-1933, Reforma del antiguo Palacio del Hielo para Centro de Estudios Históricos, en Madrid
·· 1932-1933, Restauración de San Antonio de la Florida en Madrid
·· 1932-1935, Restauración de Casa de Lope de Vega, en Madrid
·· 1933, Concurso de Escuelas convocado por el Ayuntamiento de Bilbao
·· 1934, Concurso de Anteproyecto de nuevo Hospital de San Sebastián
·· 1934, Casa de D. Horacio Echevarrieta en la finca Tres Cantos, Colmenar Viejo
·· 1934, Reforma interior de Madrid: ensanche de la calle Isabel la Católica y enlace con la plaza de Santo Domingo
·· 1935, Anteproyecto para un museo del Coche y del Arte Popular, presentado al IV Concurso Nacional de Arquitectura
·· 1935-1942, Mercado de Maravillas
·· 1936-1940, Mercado de Santa María de la Cabeza
·· 1939, Restaurador de la Cartuja de Miraflores
·· 1939-1946, Casa de Pescadores en Hondarribia (Guipúzcoa) ()
·· 1940-1942, Edificio Carlos V en Hondarribia, Guipúzcoa, desaparecido
·· 1940-1946, Monumento al Sagrado Corazón de Jesús en el Cerro de los Ángeles de Madrid
·· 1941-1942, Edificio de la antigua Fábrica de Standard Eléctrica en Madrid
·· 1942-1948, Proyecto del Monumento, basílica y monasterio del Valle de los Caídos con Francisco Oyarzábal y Antonio Muñoz Salvador
·· 1945-1950, Ampliación del Ministerio de Asuntos Exteriores, en Madrid
·· 1951, Mercado de Ibiza, Madrid
·· Embajada de España en Lisboa
·· Arquitecto conservador de la Academia de Bellas Artes de San Fernando
·· Arquitecto conservador de la Real Academia de la Historia
·· Arquitecto conservador de la Real Academia de las Ciencias
·· Arquitecto conservador del Ministerio de Asuntos Exteriores
· Escritos y Publicaciones
·· 100 dibujos (1916-1941). Madrid: Artes Gráficas Faure, 1943
·· La Arquitectura en España. Madrid: Ministerio de Trabajo, 1945
·· Arquitectura popular española : texto taquigráfico de la conferencia pronunciada por el Ilmo. Sr. Director General de Arquitectura, D. Pedro Muguruza Otaño, en el Salón de Actos de la Exposición de la Reconstrucción de España, en día 26 de junio de 1940. Madrid, 1940
·· La Casa de Lope de Vega. Madrid, 1941
·· “La Casa rural en el País Vasco”, Arquitectura, nº 17, septiembre 1919, pp. 240-248
·· Conferencia del Director general de Arquitectura Don Pedro Muguruza, pronunciada en el paraninfo de la Universidad de Valencia…. Madrid: Consejo Superior de Ordenación de la provincia de Valencia, 1946
·· “Congreso Internacional de Museografía”, Arquitectura, nº 5, junio-julio 1934, pp. 128-138
·· “Las construcciones civiles en el País Vasco”, Arquitectura, nº 7, noviembre 1918, pp. 199-202
·· Eficacia de la colaboración. I Ciclo de Conferencias. Madrid: Colegio Oficial de Aparejadores del Centro, 1947
·· Estudios para un plan de mejoramiento de las viviendas humildes. Conferencia pronunciada en el XXVII Congreso de Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, celebrado en Oporto junio 1942. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local, 1943
·· “Estudios sobre la restauración de Sagunto. Conjunto, teatro, vía circense y foso”, Arquitectura Española = Spanish Architecture, nº 6, 1924; nº XVI, abril-junio 1926; nº XV, julio-septiembre 1926
·· El futuro Madrid. Conferencias pronunciadas en el Aula Magna del Instituto (febrero mayo de 1944). Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local, 1945
·· “Ilmo Sr. D. Vicente Lampérez y Romea: 1861-1923”, Arquitectura Española = Spanish Architecture, nº 2, 1923
·· ”La nueva escalera en el Museo del Prado y otras reformas”, Arquitectura, nº 114, octubre 1928, pp. 307-312
·· Notas de viaje por Inglaterra. Madrid: Ediciones y publicaciones Españolas, 1946
·· Ordenación urbana y rural en el Marruecos español. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local, 1946
·· “Proyecto de ampliación del Museo del Prado”, Revista Nacional de Arquitectura, nº 11, octubre-noviembre 1942, pp. 38-43
·· “Subestación de Madrid de “Saltos del Duero”, S. A”, Obras. Revista de la Construcción, año V, nº 51, marzo 1943, pp. 17-24
·· Servicios del País Vasco a la arquitectura Nacional. Discurso de ingreso. Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1942
·· Sistematización técnica en un Plan Nacional de Resurgimiento. Madrid: Instituto Técnico de la Construcción y Edificación, 1940
· Bibliografía
·· “Alfonso XII, 30: un edificio de Pedro Muguruza, rehabilitado para convertirlo en oficinas de lujo (Madrid)”, Bia, nº 128, noviembre 1989, pp. 27-52
·· “Ampliación del edificio del Ministerio de Asuntos Exteriores. Madrid”, Gran Madrid, nº 11, º950, pp. 16-17
·· “Ampliación del edificio del Ministerio de Asuntos Exteriores”, Revista Nacional de Arquitectura, nº 10 y 11, 1941, pp. 44-47
·· “Anteproyecto de nuevo Hospital de San Sebastián. Fragmento de la memoria”, Arquitectura, nº 1, enero 1934, pp. 24-34
·· “Anteproyecto premiado en el concurso del Monumento al Sagrado Corazón de Jesús. Bilbao”, Arquitectura Española = Spanish Architecture, nº 6, 1924
·· “Aprobación de proyecto [de obras de Santa María del Paular, de Pedro Muguruza y Otaño] (Gaceta, 16 dic. 1935)”; La Construcción Moderna, nº 1, 1º enero 1936, p. 7
·· “El arquitecto Pedro Muguruza. Nota necrológica”, Cortijos y Rascacielos, nº 69, 1952, p. 1
·· “Arquitectura barroca en Sevilla: Iglesia parroquial de San Roque, Sevilla”, Arquitectura Española = Spanish Architecture, nº XIV, abril-junio 1926
·· “Ateneo de Valencia. Concurso de anteproyectos”, Arquitectura, nº 108-109, abril-mayo 1928, pp. 107-176
·· Baldellou, Miguel Ángel: “Pedro Muguruza, ilustrador”, Arquitectura, nº 313, 1º trimestre 1998, pp. 68-69
·· Bravo, Pascual: “Homenaje a don Pedro Muguruza Otaño”, Revista Nacional de Arquitectura, nº 132, diciembre 1952, pp. 2-12
·· Capitel, Antón: “Cien dibujos [de Pedro Muguruza]”, en: Madrid no construido. Imágenes arquitectónicas de la ciudad prometida. Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos, 1986, pp. 186-191
·· “Casa de alquiler en la calle de Alfonso XII”, Arquitectura, nº 89, septiembre 1926, pp. 348-351
·· “Casa de D. Horacio Echevarrieta. Finca Tres Cantos, lindante con El Pardo”, Cortijos y Rascacielos, nº 15, 1934, pp. 18-21
·· “La Casa de la Prensa [Gran Vía de Madrid]”, La Construcción Moderna, nº 2, enero 1925, p. 23
·· “Casa de la Prensa [Gran Vía de Madrid]”, Arquitectura Española = Spanish Architecture, nº XXIII, julio-septiembre 1928
·· “Casa de la Prensa (Madrid). Arquitectura contemporánea española”, Arquitectura, nº 118, enero 1929, p. 2
·· “Casa del escrito Juan Pujol. Fuenterrabía, Guipúzcoa (España)”, Cortijos y Rascacielos, nº 28, marzo abril 1945, pp. 25-27
·· “Casa residencia de tres plantas. Fuenterrabía. Guipúzcoa (España)”, Cortijos y Rascacielos, nº 27, enero-febrero 1945, pp. 22-27
·· “Concurso de Escuelas convocado por el Ayuntamiento de Bilbao”, AC. Documentos de Actividad Contemporánea, año III, nº 9, 1933, pp. 29-40
·· “Cuelgamuros (Madrid, España)”, Arquitectura, nº 64, abril 1965, p. 17
·· “Dibujos de Pedro Muguruza. Iglesia andaluza y proyecto de reconstrucción de Sagunto”, Cortijos y Rascacielos, nº 70, 1952, pp. 2-3
·· Díez Ibargoitia, María: “Dibujos de arquitectura premiados por el Círculo de Bellas Artes en 1915”, Archivo Español de Arte, nº 321, enero-marzo 2003, pp. 67-76
·· “Disposiciones. El Palacio de Hielo [reforma de Pedro Muguruza aprobada en Gaceta de Madrid, de 28 julio de 1929]”, Boletín de la Sociedad Central de Arquitectos, nº 303-304,
15 -30 agosto 1929, p. 11
·· “Edificio Carlos V, hotel residencia, Fuenterrabía (Guipúzcoa)”, Cortijos y Rascacielos, nº 23, mayo-junio 1944, pp. 31-35
·· “Edificio Coliseum [Gran Vía, Madrid]”, Nueva Forma, nº 45, octubre 1969, pp. 60-67
·· “Edificio Coliseum [Madrid]”, Nuevas Formas, nº 7, 1935-1936, pp. 338-342
·· “Escalafón del Profesorado de las Escuelas especiales de Pintura, Escultura y Grabado y Superior de Arquitectura”, Boletín de la Sociedad Central de Arquitectos, año XI, nº 250, 30 mayo 1927, p. 20
·· “Fachada barroca de piedra, ladrillo y estuco en la calle de las Balsas, Murcia (España)”, Arquitectura Española = Spanish Architecture, nº XIX, julio-septiembre 1927
·· “Fachada de estuco y yeso en una casa particular de al calle de San Nicolás. Murcia (España)”, Arquitectura Española = Spanish Architecture, nº XIX, julio-septiembre 1927
·· “Fachada de la S. I. Catedral. Murcia (España”, Arquitectura Española = Spanish Architecture, nº XIX, julio-septiembre 1927
·· Fernández-Shaw, Casto: “El edifico Coliseum”, Cortijos y Rascacielos, nº 11, 1932-1933, monográfico
·· García, Luis: Un hogar entre muertos [La reconstrucción de Madrid]”, Madrid Histórico, nº 25, enero-febrero 2010, pp. 56-59
·· García Pérez, María Cristina: El Edificio Coliseum. Casto Fernández- Shaw y Pedro Muguruza. Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, 2000
·· “Grupo de casas para pescadores en Fuenterrabía”, Revista Nacional de Arquitectura, nº 64, abril 1947, pp. 150-154
·· “Homenaje a Don Pedro Muguruza Otaño”, Revista Nacional de Arquitectura, nº 132, diciembre 1952, pp. 2-12
·· “IV Congreso Nacional de Arquitectura. Anteproyecto para un Museo del Coche y del Arte Popular”, Arquitectura, nº 5, julio 1935, pp. 155-180
·· López Otero, Modesto: “Excmo. Sr. Dl Pedro Muguruza Otaño. 25 mayo 1893-3 febrero 1952”, Revista Nacional de Arquitectura, nº 122, febrero 1952, pp. 1-3
·· López Otero, Modesto: “Necrología de D. Pedro Muguruza Otaño”, Academia, nº 3, 1952, pp. 343-346
·· Moleón Gavilanes, Pedro: Proyectos y obras para el Museo del Prado. Fuentes documentales para su historia. Madrid: Museo del Prado, 1996, p. 123
·· “Monasterio de Santa María de El Paular”, Arquitectura Española = Spanish Architecture, nº 4, 1923; nº 5, 1924; nº 5, 1924; nº 7, 1924; nº XIII, enero-marzo 1926; nº XIV, abril-junio 1926; nº XVII, enero-marzo 1927
·· “El Monumetno0 a Cervantes [Madrid]”, Arquitectura y Construcción, nº 279, octubre 1915, pp. 217-227
·· “Monumento a Zabala, fundador de Montevideo. Uruguay”, Arquitectura Española = Spanish Architecture, nº 7, 1924
·· “Monumento al Sagrado Corazón de Jesús en San Sebastián “, Revista Nacional de Arquitectura, nº 70-71, octubre-noviembre 1947, pp. 310-312
·· “Monumento Nacional a los Caídos”, Revista Nacional de Arquitectura, nº 10-11, 1941, pp. 55-63
·· “El nuevo mercado de Maravillas (Madrid) [proyecto de Pedro Muguruza”, La Construcción Moderna, nº 2, 15 enero 1936, p. 12
·· “Nuevo bar anexo a un café [Bar del Norte, arq. Pedro Muguruza]”, Nuevas Formas, año II, nº 4, 1935, pp. 214-216
·· Ordenación urbana y rural en el Marruecos español. Conferencia pronunciada en el Aula Magna del Instituto. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local, 1946
·· “Pedro Muguruza. Dibujos”, Obras, nº 12, octubre 1932, pp. 238-239
·· “Poblado residencia de pescadores. Fuenterrabía”, Revista Nacional de Arquitectura, nº 10-11, 1941, pp. 38-41
·· “Proyecto de ampliación del Museo del Prado”, Revista Nacional de Arquitectura, nº 10-11, 1941, pp. 38-43
·· “Proyecto de edificio social del Salón de Recreo Burgos (España)”, Arquitectura Española = Spanish Architecture, nº 1, 1923
·· “Proyecto de estación de ferrocarril término. Barcelona (España”, Arquitectura Española = Spanish Architecture, nº 9, enero-marzo 1925
·· “Proyecto de Pedro Muguruza”, Obras. Revista de la Construcción, año V, nº 36, enero-marzo 1935, pp. 46-51
·· “Un pueblo español”, Arquitectura Española = Spanish Architecture, nº 9, enero-marzo 1925
·· “Puerta de entrada a la antigua Real Fábrica de la Seda. Murcia (España)”, Arquitectura Española = Spanish Architecture, nº XIX, julio-septiembre 1927
·· “La Reforma interior de Madrid”, Obras, nº 36, enero-marzo 1935, pp. 46-51
·· “La Reforma interior de Madrid: ensanche de la calle Isabel la Católica y enlace con la plaza de Santo Domingo”, Arquitectura, nº 8, octubre 1934, pp. 203-223
·· “Residencia particular. Fuenterrabía (Guipúzcoa)”, Cortijos y Rascacielos, nº 31, septiembre-octubre 1945, pp. 29-33
·· Safarzazu, Francisco de: “El arquitecto Pedro Muguruza Otaño” en: Arquitectura contemporánea en España. Madrid: Edarba, 1933, tomo 2
·· “Tres paneles de Muguruza en el Banco de Bilbao, en Madrid”, Cortijos y Rascacielos, n144, noviembre-diciembre 1947, pp.- 6-9
·· Yeízar Barnoya, Joaquín de: “Pedro Muguruza Otaño”, Boletín de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País, nº 7, 1951, pp. 595-598
ORTEGA VIDAL, Javier; RIVAS QUINZAÑOS, Pilar. La Escuela Superior de Arquitectura de Madrid en la Ciudad Universitaria 1927-1936: 75 aniversario 1936-2011. https://oa.upm.es/56638/

López Otero, Modesto

  • Person
  • 1885/1962

Nace en Valladolid
Muere en Madrid
· Formación
·· 1900-1902, Universidad de Salamanca
·· 1902-1903, Universidad de Valladolid
·· 1903-1904, Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Madrid
·· 1905-1910, Escuela Superior de Arquitectura de Madrid. Número uno de la promoción
·· Beca Han Peschl de la RABASF para viajar Vien
· Fecha de titulación
·· 1910, Escuela Superior de Arquitectura de Madrid
· Historial docente (Hoja de Servicios y Méritos)
·· Real orden de 7 noviembre 1914 nombrándolo Profesor interino de Proyectos de conjuntos, primer curso en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid
·· Real orden de 15 abril 1916 nombrándolo, en virtud de oposición, Profesor numerario de la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid de Proyectos de conjunto, primer curso
·· Real orden de 19 de junio de 1923 nombrándole Catedrático de Proyectos de conjunto, segundo curso, en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid
·· Orden 1923 nombrándole Director de la Escuela (Gaceta de Madrid, nº 283, 10 octubre 1923, p. 119) (1923-1941)
·· Orden de 24 junio 1932 por la que el Ministerio de Instrucción Pública confirma en el cargo de Director de la Escuela Superior de Arquitectura al catedrático Modesto López Otero (Gaceta de Madrid, nº 178, 26 junio 1932, p. 2173)
·· Orden de 23 de septiembre de 1933, por la que Modesto López Otero, catedrático de la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, pasa a dar clases de la asignatura Proyectos arquitectónicos, cuarto curso
·· Orden de 7 enero 1952, nombrándole Director de la Escuela Superior de Arquitectura (1952-1955) (Boletín del Estado, nº 10, 10 enero 1952, p. 148)
·· Orden de 25 de febrero de 1955 por la que se jubila como Catedrático numerario de la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid (Boletín del Estado, nº 60, 1 marzo 1955, p. 1382)
· Otros Méritos, Premios y Cargos
·· Primer premio en el Primer Salón de Arquitectura de la Sociedad de Amigos del Arte en 1911
·· Medalla de Oro en la exposición Nacional de Bellas Artes de 1912, por el Proyecto de Exposición Universal de Madrid, en colaboración con José Yarnoz Larrosa
·· Primer premio en el Concurso de Monumento a las Cortes de 1812 en Cádiz, 1912
·· Premio del Ayuntamiento de Madrid en 1915 por la Vivienda estudio del escultor Miguel Blay y el edificio de viviendas de la calle Fortuny, 35.
·· Medalla de 2ª clase en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1924
·· Académico de la RABASF, 9 de mayo de 1926
·· Real decreto de 17 de mayo de 1927, creando la Ciudad Universitaria de Madrid y constitución de la Junta de la Ciudad Universitaria presidida por Alfonso XIII, a la que
perteneció Modesto López Otero desde el principio (Gaceta de Madrid, nº 137, 17 mayo 1927, pp. 1081-1083)
·· 25 abril 1928 la Junta Constructora de la Ciudad Universitaria designa a Modesto López Otero como Arquitecto Director de las obras
·· 27 de diciembre 1929, Académico de la Real Academia de la Historia
·· Orden ministerial de 11 marzo 1930 nombrando al Director de la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, Modesto López Otero, Consejero de Instrucción Pública (Gaceta
de Madrid, nº 71, 12 marzo 1930, p. 1622)
·· Decreto del 11 noviembre 1943 por el que se le concede la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X El Sabio (Boletín del Estado, nº 328, 24 noviembre 1943, pp. 11301-11302)
·· Orden de 25 febrero 1955, creando el cargo de Vicepresidente segundo del Patronato de las Escuelas de Arquitectura, que ostentará Modesto López Otero a titulo personal y
nombrándole Director honorario de la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid (Boletín del Estado, nº 59, 28 febrero 1955, p. 1329)
·· 1955-1962, Director de la RABASF
·· Orden del 21 de febrero de 1957 por la que se le nombra Consejero Honorario del Consejo Nacional de Educación (Boletín del Estado, nº 57, de 26 febrero 1957, p. 1242)
· Algunas obras y trabajos
·· Orden del Consejo de Ministros para que los arquitectos del Ministerio Modesto López Otero y Joaquín Roji y López Calvo para que se hagan cargo de las obras de consolidación del Templo de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza (Gaceta de Madrid, nº353, 19 diciembre 1939, pp. 1777-1778)
·· Vivienda estudio del escultor Miguel Blay y el edificio de viviendas de la calle Fortuny, 35, Madrid (1913-1925) (desaparecido)
·· Edificio del Dr. Cisneros, calle Fortuny, 35, Madrid (1913-196)
·· Casa Torán y Harguindey en calle Álvarez y Baena, Madrid (1913-1915)
·· Casa de Ejercicios espirituales de la Compañía de Jesús en Chamartín de la Rosa (1917-1919)
·· Almacenes Rodríguez en la Gran Via de Madrid (1917-1921) (desaparecido)
·· Antiguos Almacenes de Calzado La Imperial, calle Príncipe, 29 c/v Prado, Madrid (1919-1921)
·· Hotel Nacional, paseo del Prado, 48, Madrid (1919-1927)
·· Hotel Gran Vía, Gran Vía, 24, Madrid (1919-1921)
·· Restaurador de la Catedral de Cuenca (1923)
·· Obras del Salón de Sesiones, la nueva Sala de Dibujo y la Capilla de la RABASF
·· Edificio de la Unión y el Fénix, en la calle Alcalá, 23, Madrid (1926-1928)
·· Director de la Oficina Técnica de la Ciudad Universitaria de Madrid (1928-1936)
·· Colegio de España en la Universidad de París (1932-1934)
· Escritos y Publicaciones
·· “Biografía leída por don M. López Otero en la Academia de Bellas Artes de San Fernando con motivo del homenaje a D. Juan C. Cebrián”, Arquitectura, nº 168, abril 1933, pp. 97-
101
·· “Cincuenta años de enseñanza”, Revista Nacional de Arquitectura, nº 115, julio 1951, pp. 9-16
·· “La Enseñanza de los Proyectos”, APAA. Revista de la Asociación profesional de alumnos de Arquitectura, nº 5, diciembre 1933, pp.1-2. (nº extraordinario)
·· Estudios de Urbanismo. [Dos curso en la Cátedra Ricardo Magdalena]. Zaragoza: Instituto Fernando el Católico, 1960
·· El hormigón armado en la creación arquitectónica. Conferencia de clausura de la I Asamblea de hormigón armado y sus aplicaciones, del Instituto Técnico de la Construcción y del Cemento. Madrid: Patronato Juan de la Cierva de Investigaciones Técnicas, Instituto Tecnológico de la Construcción y del Cemento, [1953]
·· Una influencia española en la arquitectura norteamericana. Discurso de ingreso. Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1926
·· “Una intensa vida de trabajo al servicio de una vocación”, El Español, junio 1955, p. 1
·· La nueva Escuela de Arquitectura en la Ciudad Universitaria. [s. n.], 194?, ETSAM Caja 47-1.240
·· “Pasado y porvenir de la Enseñanza de la Arquitectura”, Revista Nacional de Arquitectura, nº 38, febrero 1945, pp. 38-51
·· “Primer Centenario de la Escuela Superior de arquitectura. Pasado y porvenir de la Enseñanza de la Arquitectura”, Arquitectura, nº 38m pp. 38-57 y 64-65
·· La técnica moderna de conservación de monumentos. Discurso de ingreso. Madrid: Real Academia de la Historia, 1932
·· Sobre la organización y primeros pasos del Museo Nacional de Arquitectura. Madrid, enero 194? (inédito)
· Bibliografía
·· “Algunos hoteles nuevos de España (construidos o proyectados)”, Arquitectura, nº 135, julio 1930, pp. 195-223
·· “Biografía leída por don M. López Otero en la Academia de Bellas Artes de San Fernando con motivo del homenaje a D. Juan C. Cebrián”, nº 168, abril 1933, pp. 97-101
·· Campos Calvo-Sotelo, Pablo: El viaje de la Utopía. Madrid: Complutense, 2002
·· Chías Navarro, Pilar: La Ciudad Universitaria de Madrid. Génesis y realización. Madrid: Universidad Complutense, 1986
·· “Las Ciudades Universitarias” [Viaje de López Otero y la Comisión a las universidades de Europa y Norteamérica]”, Boletín de la Sociedad Central de Arquitectos, año XI, nº 261-
262, 15 y 30 noviembre 1927, p. 31
·· Diéguez Patao, Sofía: “La Ciudad Universitaria de Madrid. Representatividad y pragmatismo”, en: La Generación del 25. Primera arquitectura moderna en Madrid. Madrid: Cátedra, 1997, pp. 275-306
·· “El nuevo edificio de la Compañía de Seguros “La Unión y El Fénix Español (calles de Alcalá y Peligros, Madrid) [arq. López Otero]”, Arquitectura, nº 176, diciembre 1933, pp.
327-333
·· “Una nueva residencia de estudiantes. El Colegio de España en París [arquitecto: Modesto López Otero]”, Residencia, nº 6, diciembre 1933
·· “Homenaje a don Modesto López Otero”, Revista Nacional de Arquitectura, nº 171, marzo 1956, p. 29
·· “Ha muerto el ilustre arquitecto Don Modesto López Otero”, Gaceta de la Construcción, nº 945, enero 1962, p. 12
·· Sánchez de Lerín García-Ovies, Teresa: Modesto López Otero. Vida y obra. Madrid: ETSAM, 2000 (Tesis doctoral ETSAM. TE-617
·· Sánchez de Lerín García-Ovies, Teresa: “El arquitecto y académico Modesto López Otero”, Academia, nº 94-95, 1º y 2º semestre 2002, pp. 59-78
·· “La última lección del profesor López Otero”, Revista Nacional de Arquitectura, nº 162, junio 1956
·· Yarnoz Larrosa, José: “Don Modesto López Otero”, Academia, nº 15, 1962, pp. 5-11
ORTEGA VIDAL, Javier; RIVAS QUINZAÑOS, Pilar. La Escuela Superior de Arquitectura de Madrid en la Ciudad Universitaria 1927-1936: 75 aniversario 1936-2011. https://oa.upm.es/56638/

Results 1571 to 1580 of 1866