Torre de la ermita de San Martín en Ávila
- ES 28079.BUPM-ETSAM 01-BETSAM-01-01-LMOYAB-05-01-LMOYAB_014-03
- Unidad documental compuesta
- 1929
Parte deFondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Moya Blanco, Luis
Torre de la ermita de San Martín en Ávila
Parte deFondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Moya Blanco, Luis
Reforma de la iglesia parroquial de Guisando, Ávila
Parte deFondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Chueca Goitia, Fernando
Olmedo [sic, error: Arévalo]. La Lugareja
Parte deFondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Torres Balbás, Leopoldo
Parte deFondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Cátedra de Historia del Arte, ETSAM
La fachada de la iglesia de la Santa en Ávila
Parte deFondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Moya Blanco, Luis
Iglesia de San Vicente, basílica de Ávila. Planta general
Parte deFondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Escuela Técnica Superior de Arquitectura (Madrid, España)
Iglesia de San Vicente. Basílica de Ávila. Sección longitudinal
Parte deFondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Escuela Técnica Superior de Arquitectura (Madrid, España)
Iglesia de San Vicente. Basílica de Ávila. Fachada lateral
Parte deFondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Escuela Técnica Superior de Arquitectura (Madrid, España)
Iglesia de Nuestra Señora de la Portería
Parte deFondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
"Recién titulado, realiza Moya el levantamiento de la Capilla de Nuestra Señora de la Portería en Ávila, para ser publicado en 1928 por la revista Arquitectura Española. Movido a ello no por «el estudio erudito -según sus propias palabras- sino el arquitectónico», estos dibujos, sin embargo, son consideras como la única investigación seria realizada en esta importante obra de Ribera."
GARCÍA-GUTIÉRREZ MOSTEIRO, Javier. Los distintos usos del dibujo en arquitectura en Luis Moya Blanco. En "Congreso Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica". Valladolid: Ediciones Grapheus, 1992.
Moya Blanco, Luis
Girola de la catedral de Ávila
Parte deFondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Cátedra de Historia del Arte, ETSAM
Fachada de la iglesia de Santa Teresa en Ávila
Parte deFondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Moya Blanco, Luis
[Dibujo del púlpito de hierro de la catedral de Ávila]
Parte deFondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Serie Monumentos de España
Biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Catedral de Ávila. Sepulcro de "El tostado". Detalle del coro
Parte deFondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Cátedra de Historia del Arte, ETSAM
Catedral de Ávila. Sección transversal
Parte deFondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Torres Balbás, Leopoldo
Catedral de Ávila. Nave central y transcoro [sic]. Interior de la girola
Parte deFondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Cátedra de Historia del Arte, ETSAM
Catedral de Ávila. Custodia procesional labrada en plata
Parte deFondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Cátedra de Historia del Arte, ETSAM
Parte deFondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Escuela Técnica Superior de Arquitectura (Madrid, España)
Parte deFondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Parte deFondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
La Capilla objeto de este proyecto está situada en un edificio propiedad de la Compañía de María en La Parra, pueblo próximo a Arenas de San Pedro, en plena Sierra de Gredos, en un lugar con un extraordinario paisaje y un excelente clima aún en invierno.
La construcción, cuya fachada principal se abre al sur, era en su origen un sanatorio que los Marianistas dedicaron a casa noviciado. Completaban las instalaciones un campo de deporte y una amplia zona verde.
En 1961 Luis Moya comienza a trabajar en esta edificación para sanear unas humedades y, en marzo de ese mismo año, Ángel Chomón, administrador provincial de la orden, le encarga el anteproyecto de la capilla.
Moya concibe el templo como una pieza singular de planta central que coloca en la parte media de la fachada norte. La cubre con una bóveda tabicada de tres tableros, revestida interiormente por vermiculita y al exterior por aluminio sobre fieltro, que apoya en un cerramiento quebrado de fábrica de ladrillo. Según el propio arquitecto, los muros quebrados tenían por objeto aligerar la construcción, ya que el aumento del momento de inercia permite reducir el grueso que exigiría un muro cilíndrico, sin contrafuertes. El interior se ilumina gracias a unos huecos de pavés que se abren en el perímetro y a tres pequeños lucernarios sobre el altar.
La capilla de Gredos es el antecedente de la iglesia parroquial de Santa María Madre de la Iglesia (unidad documental LMOYAB_042) que Luis Moya construiría posteriormente en la finca de Carabanchel de los Marianistas. Tal como expresaba él mismo, la iglesia madrileña "... se funda en la experiencia adquirida en una capilla de idéntica forma construida en Gredos para el Noviciado de esta misma Compañía de María. La capilla de Gredos tiene una bóveda de 16,80 m de diámetro y ésta es algo mayor, 23,10 m" (LMOYAB_D016_C003-06_008).
Moya Blanco, Luis
Cabecera o cimorro de la catedral de Ávila
Parte deFondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
La cabecera de la catedral forma parte de las murallas de la ciudad; de hecho, conforma el principal cubo de dicha muralla, llamado "cimorro". El exterior fortificado, que fue modificado ya en un periodo gótico tardío, contrasta con la esbeltez y gracilidad del interior, con capillas abiertas a una amplia girola. La bóveda sexpartita que cubre esta zona es la primera de la arquitectura hispánica.
“En 1958 formó parte de la exposición Veinte años de restauración del Tesoro Artístico y Monumental de España con motivo de la restauración realizada en la muralla de Ávila.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.