Showing 124 results

Archival description
Biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Moya Blanco, Luis Moya Blanco, Luis File
Print preview View:

Cuaderno I

"Catalogamos aquí un conjunto de dibujos que, habiéndose encontrado reunidos , tienen un mismo carácter y presumiblemente daten de la misma época, en torno al ingreso de Moya en la Escuela de Arquitectura (ca. 1921). Se trata de ejercicios de copia y análisis de monumentos de muy diversos lugares, basados por lo general en láminas y libros (así se constata en las referencias bibliográficas que algunos de ellos tienen), y constituyen una introducción al uso del dibujo como herramienta para la aprehensión de lo arquitectónico."

GARCÍA-GUTIÉRREZ MOSTEIRO, Javier. Dibujo y proyecto en la obra de Luis Moya [Tesis]. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid, E.T.S. de Arquitectura, 1996, pp. 623-628.

Untitled

Escolasticado de Nuestra Señora del Pilar

Intervención realizada entre 1942 y 1944 en un palacete del siglo XVIII de la escuela de Ventura Rodríguez situado en la antigua finca de Campo-Alarge, con el objeto de destinarlo a lugar de formación de religiosos de la Compañía de María. La obra consistió en anexionarle tres alas de tres plantas para cerrar un patio ajardinado y en mantener la construcción original como la fachada principal del edificio resultante.
El propio Moya explicaba el enfoque del proyecto de este modo: “Al principio se pensó en continuar las líneas de cornisas e impostas, pero esto no convenía al uso del nuevo edificio, y además […] destruía por completo el efecto del Palacete y de su composición de fachadas en cinco cuerpos. Habiendo comprobado que estas fachadas estaban trazadas con toda exactitud y hasta en sus detalles con la proposición derivada de la relación entre el lado y la diagonal del cuadrado, se resolvió hacer lo nuevo con este mismo sistema de proporción, trazando sus líneas como determinaba la prolongación del trazado hecho sobre las antiguas fachadas, pero sin prolongar ninguna línea arquitectónica de éstas. Se tomó como base del nuevo trazado el módulo 2,25 metros que se dedujo como el más conveniente para el programa. Este módulo, desarrollado en ambos sentidos con la relación antes citada, ha servido para el trazado completo de plantas y alzados” (LMOYAB_D003_C001-03_005).
El palacio se destinó a zona administrativa mientras que el resto se dedicaba a aulas, laboratorios, habitaciones de alumnos y profesores y los servicios que estos usos requieren. En el centro del pabellón trasero se situó la capilla, pieza singular del conjunto, de planta de cruz griega aunque la nave longitudinal es ligeramente superior a la transversal. La intersección de ambos brazos se cubre con una cúpula de 12 m de diámetro que configura un espacio unitario de gran centralidad, que coexiste con el uso procesional entre acceso y altar. Se realiza con 16 arcos cruzados construidos con hiladas de rasilla y de ladrillo que estriban en el anillo superior. Este pequeño templo es el punto de partida de las posteriores iglesias de planta elíptica del arquitecto, cuyo ejemplo perfeccionado sería, años más tarde, San Agustín.

Untitled

Iglesia de Nuestra Señora de la Portería

"Recién titulado, realiza Moya el levantamiento de la Capilla de Nuestra Señora de la Portería en Ávila, para ser publicado en 1928 por la revista Arquitectura Española. Movido a ello no por «el estudio erudito -según sus propias palabras- sino el arquitectónico», estos dibujos, sin embargo, son consideras como la única investigación seria realizada en esta importante obra de Ribera."
GARCÍA-GUTIÉRREZ MOSTEIRO, Javier. Los distintos usos del dibujo en arquitectura en Luis Moya Blanco. En "Congreso Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica". Valladolid: Ediciones Grapheus, 1992.

Untitled

Results 21 to 30 of 124