Print preview Close

Showing 179 results

Archival description
Biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid File Tipo de intervenciones
Print preview View:

1 results with digital objects Show results with digital objects

Capilla del Colegio Santa Maria del Pilar

La actual iglesia parroquial se construyó como capilla del Colegio Santa Maria del Pilar entre 1960 y 1966. Se ubica en la plaza que remata la calle de ingreso a él, desarrollada entre instalaciones deportivas al oeste y pabellones de clase al este.
Consta de dos plantas. La inferior es un semisótano dedicado a salón de conferencias, varias salas de reunión y cuartos de instalaciones. La capilla se encuentra en la planta superior precedida por un vestíbulo que da también acceso a la sacristía; de esta forma, el sacerdote debe recorrer el eje del templo para llegar al presbiterio, elevado 90 cm sobre la nave. Por la fecha de su construcción, en pleno Concilio Vaticano II (1962-65), y tal como describe una memoria perteneciente allegado Luis Moya Blanco "el altar central está colocado en medio de su plataforma, de modo que la misa puede celebrarse cara al pueblo o en la forma tradicional." (LMOYAB_D023_C006-02_094). El gran crucifijo es obra del escultor Vicente Rodilla y la vidriera de Santiago Padrós.
A cada lado de la nave se sitúan tres confesionarios, solución que no es adecuada para una iglesia parroquial, pero si para la capilla de un colegio. A los pies del templo se dispone un coro apto para 200 cantores al que se accede por medio de escaleras que arrancan adosadas al muro y continúan voladas; este recinto se prolonga al exterior en una tribuna para la celebración de misas al aire libre. Junto a la iglesia, se coloca un mástil de hormigón armado con las campanas a media altura, que se remata con una gran cruz.
La forma elegida para la cubrición de la iglesia es un paraboloide hiperbólico de planta octogonal con luces ligeramente superiores a los 60 metros y un espesor de 14 cm. Moya renueva el lenguaje de sus estructuras abovedadas pero mantiene constantes de su producción religiosa como la simultaneidad de nave central y nave itinerario, la fuerza del volumen como elemento unitario, la expresividad de las superficies que lo limitan y la superposición de un elemento de fachada. Además, la bóveda, como en otras obras anteriores de este arquitecto, se realiza con ladrillo y no con hormigón armado, lo que la convierte en un caso singular entre las construcciones del siglo XX que adoptaron estas geometrías.

Untitled

Universidad Laboral de Gijón. Proyectos parciales

Tras un grave accidente minero, a mediados de la década de los cuarenta se crea en Gijón un patronato privado con el objetivo de fundar y tutelar la "Institución de formación profesional y social para huérfanos de mineros”. La obra del edificio se financiaría por las mutualidades del sector y se pretendía el autoabastecimiento posterior gracias a la producción de sus instalaciones agropecuarias y talleres.
El proyecto se encarga al arquitecto Pedro Rodríguez Alonso de la Puente que, recién titulado, acude a su antiguo maestro, Luis Moya Blanco, para formar el equipo de diseño. El grupo de técnicos elabora un ambicioso plan de conjunto que se divide en proyectos parciales de ejecución sucesiva. En el Fondo Luis Moya Blanco se encuentra documentación de los siguientes:
Proyecto número 1: [Granja agronómica]
Proyecto número 2: [Pabellones de residencia]
Proyecto número 3: Pabellón de comunidad y torre principal
Proyecto número 4: Salón de actos
Proyecto número 5: Capilla
Proyecto número 6: Taller de carpintería
Proyecto número 7: Talleres de mecánica, fundición, forja y automovilismo
Proyecto número 8: [Clases de aprendices]
Proyecto número 9 y 9': Escuela de capacitación social, residencia de antiguos alumnos y clases de estudiantes
Proyecto número 10: Pabellón de enfermería
Proyecto número 11: Talleres de electricidad, imprenta y otros
Proyecto número 12: Industrias y almacenes agrícolas
Proyecto número 13: Pabellón de dirección y alumnos externos
Proyecto número 14: Instalaciones deportivas
Proyecto número 15: Convento de religiosas clarisas
Proyecto número 16: Zonas de recreo y construcciones deportivas

Untitled

[U.V.A. de Hortaleza]

" ... Desde el primer momento se pensó que resolver de una manera provisional el problema del chabolismo era realmente acrecentarlo y se intentó y se consiguió construir las viviendas con materiales tradicionales y de larga duración y no arriesgarse a un experimento a escala gigante que podría resultar desastroso a causa de su absoluta improvisación y falta de tiempo.
La accidentada topografía del terreno aconsejó los movimientos masivos de tierras y la construcción sobre pilotes que absorbieran los desniveles existentes elevando las viviendas que, al mismo tiempo, quedaban aisladas de la humedad del suelo. Una adaptación completa a la topografía por medio de pequeños banqueos hubiera hecho interminable la fase inicial de desmonte al no permitir la actuación masiva del material mecanizado móvil, que de esta manera actuó con gran velocidad y eficacia.
Se desecharon desde el primer momento paneles prefabricados de cualquier índole y se consiguió construir los cerramientos exteriores con muros de medio pie de ladrillo macizo, enfoscado en su cara interna, cámara de aire y tabique con yeso negro y blanco. Ventanas de carpintería metálica y persianas enrollables de madera.
La estructura está formada por pilares y vigas de hierro en perfiles normales. En los forjados se huyó de las grandes placas prefabricadas, pesadísimas para el montaje y cuya garantía de funcionamiento y colocación no se veía clara. Se recurrió al sistema tradicional de viguetas pretensadas y bloques de hormigón vibrado.
Como se preveía una pésima construcción, dada la premura de tiempo, se protegieron los cerramientos externos con amplios aleros, tanto en la planta alta como en la baja, y se crearon unas galerías-corredores al modo de la más antigua tradición madrileña y que han tenido gran éxito entre los vecinos que allí hacen gran parte de su vida comunitaria, vigilan a sus hijos protegidos del tránsito callejero e incluso organizan guateques y bailes en los ensanchamientos de las zonas de escalera común."
Arquitectura, n° 70 octubre 1964, pp 21-24

Untitled

Results 41 to 50 of 179