Showing 561 results

Archival description
Madrid (provincia) File
Print preview View:

118 results with digital objects Show results with digital objects

Expediente relacionado con las fincas números 8 y 10 situadas en la calle Concepción Jerónima de Madrid y el Coliseo Imperial

El expediente consta de:
· Memoria, copia de la presentada para solicitud de licencia de construcción, 27 enero 1902, firma del arquitecto Joaquín Saldaña
· Expediente para la compra-venta del solar Concepción Jerónima 8:
·· Certificación, 1 mayo 1902, firma de los arquitectos Joaquín Saldaña y Jesús Vaca
·· Plano del solar (29,50x43,00 cm; escala 0,02 por m; lápiz, tinta; tela engomada), 1 mayo 1902, firma de los arquitectos Joaquín Saldaña y Jesús Vaca
· Expediente de solicitud de ampliación de licencia de construcción:
·· Memoria, 6 enero 1905, firma del arquitecto Joaquín Saldaña; 11 de febrero 1905 firma del servicio correspondiente del Ayuntamiento y del alcalde presidente, Gonzalo Figueroa y Torres, conde de Mejorada; sello y pólizas
·· Plano de planta baja (35,50x41,50 cm; escala 1:100; lápiz, tinta; tela engomada), 27 enero 1902, firma del arquitecto Joaquín Saldaña; 11 de febrero 1905, firma del servicio correspondiente del Ayuntamiento y del alcalde presidente, Gonzalo Figueroa y Torres, conde de Mejorada; póliza
·· Plano de sección transversal (31,80x22,00 cm; escala 1:100; tinta; tela engomada), 27 enero 1902, firma del arquitecto Joaquín Saldaña; 11 de febrero 1905, firma del servicio correspondiente del Ayuntamiento y del alcalde presidente, Gonzalo Figueroa y Torres, conde de Mejorada; póliza
·· Plano de fachada que linda con la casa nº 6 (32,50x22,80 cm; escala 1:50; tinta; tela engomada), s.d., firma del arquitecto Joaquín Saldaña; 11 de febrero 1905, firma del servicio correspondiente del Ayuntamiento y del alcalde presidente, Gonzalo Figueroa y Torres, conde de Mejorada; póliza
· Licencia de construcción de una casa de nueva planta en parte del solar nº 8 de la calle de la Concepción Jerónima; 14 febrero 1905, firma del secretario del Ayuntamiento; 22 marzo 1905, firma del secretario del Distrito Centro; sellos, firmas y poliza
· Fincas Concepción Jerónima, datos de las escrituras, s.d.
· Memorandum solar fincas de la Concepción Jerónima, s.d.
· Documento copia del original en el que el propietario del edificio denominado Coliseo Imperial situado en el nº 8 de la calle Concepción Jerónima recibe de los arrendatarios cierta cantidad de dinero con arreglo a lo estipulado por contrato, 1 abril 1906, firma del propietario
· Contrato para la admisión de nuevo socio en la empresa de espectáculos que explota el local denominado Coliseo Imperial situado en el nº 8 de la calle Concepción Jerónima (y otro más), 1 mayo 1909, firma de los socios
· Contrato para la separación de socio en la empresa de espectáculos que explota el local denominado Coliseo Imperial situado en el nº 8 de la calle Concepción Jerónima, 1 enero 1915, firma de los socios y de los propietarios del edificio
· Copia de contrato de subarriendo del local denominado Coliseo Imperial situado en el nº 8 de la calle Concepción Jerónima, 30 octubre 1918, sin firmas
· Comunicación de firma de contrato de subarriendo del local denominado Coliseo Imperial situado en el nº 8 de la calle Concepción Jerónima, 3 septiembre 1919, firma por la sociedad
· Solicitud de los arrendatarios al propietario del solar nº 10 de la calle Concepción Jerónima, 6 octubre 1919, firma por la sociedad
· Copia de comunicación de los propietarios del edificio a los arrendatarios en relación a unas obras sin autorización, 21 marzo 1923, firma por la propiedad sin rúbrica
· Copia de comunicación de los propietarios del edificio a los arrendatarios en relación a la prórroga del contrato de arrendamiento y a unas obras para habilitar el edificio para cine, 15 junio 1923, firma por la propiedad
· Respuesta a la comunicación de los propietarios del edificio de 15 junio, 24 junio 1923, firma de los arrendatarios
· Solicitud de traspaso del arrendamiento del cuarto bajo derecha interior de la casa Concepción Jerónima nº 10, 24 junio 1923, firma del arrendatario
· Copia de respuesta a la comunicación de los arrendatarios de 24 junio, 17 julio 1923, firma por la propiedad sin rúbrica
· Copia de respuesta a la comunicación del arrendatario del cuarto bajo derecha interior de la casa Concepción Jerónima nº 10 de 24 junio, 17 julio 1923, firma por la propiedad sin rúbrica

Untitled

Concurso de ideas para la ampliación del Museo de Prado

“... En el periodo de los años 70 y 80, en los que hizo muchos encargos particulares, sobresalen proyectos como el de la unión y acondicionamiento del palacio del marqués de Molins a la Real Academia de la Historia (1973-1983), de la que don Fernando era miembro numerario desde 1965 sucediendo en el sillón a don Modesto López Otero, y el de total renovación (1973-1985) del antiguo palacio de Goyeneche, sede de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de la que igualmente fue académico de número desde 1973. Pero el proyecto de mayor alcance de estos años fue, sin duda, el de ampliación y acondicionamiento del Museo del Prado que hizo en colaboración estrecha con Rafael Manzano Martos, uniendo el viejo edificio neoclásico de Juan de Villanueva con el claustro de la iglesia de los Jerónimos, si bien no se llevó a cabo. Huelga decir aquí que Fernando Chueca ha sido, historiográficamente hablando, el mejor conocedor e intérprete de Juan de Villanueva, y a la vez autor junto a Lorente Junquera de la ampliación más respetuosa del Museo del Prado, llevada a cabo entre 1952 y 1954.”
NAVASCUÉS PALACIO, Pedro. “Fernando Chueca Goitia”. En AA.VV., El legado del arquitecto, Madrid: Mairea libros, 2012, p. 36.

Untitled

Museo del Prado. Proyecto de ampliación y acondicionamiento. 3er proyecto

“... En el periodo de los años 70 y 80, en los que hizo muchos encargos particulares, sobresalen proyectos como el de la unión y acondicionamiento del palacio del marqués de Molins a la Real Academia de la Historia (1973-1983), de la que don Fernando era miembro numerario desde 1965 sucediendo en el sillón a don Modesto López Otero, y el de total renovación (1973-1985) del antiguo palacio de Goyeneche, sede de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de la que igualmente fue académico de número desde 1973. Pero el proyecto de mayor alcance de estos años fue, sin duda, el de ampliación y acondicionamiento del Museo del Prado que hizo en colaboración estrecha con Rafael Manzano Martos, uniendo el viejo edificio neoclásico de Juan de Villanueva con el claustro de la iglesia de los Jerónimos, si bien no se llevó a cabo. Huelga decir aquí que Fernando Chueca ha sido, historiográficamente hablando, el mejor conocedor e intérprete de Juan de Villanueva, y a la vez autor junto a Lorente Junquera de la ampliación más respetuosa del Museo del Prado, llevada a cabo entre 1952 y 1954.”
NAVASCUÉS PALACIO, Pedro. “Fernando Chueca Goitia”. En AA.VV., El legado del arquitecto, Madrid: Mairea libros, 2012, p. 36.

Untitled

Reformado de urbanización del edificio circular de la Ciudad Universitaria de Madrid

"... Es curioso ver como la mayor parte de los centros de restauración existentes están instalados en antiguos palacios. Los viejos caserones han respondido, una vez más, a las exigencias de los tiempos ciñéndose a un nuevo programa con una conformidad que para sí quisieran muchas de las obras que hoy tenemos por modelo.
Por ello, a la hora de trazar un Centro de Restauraciones de nueva planta, esta conformidad a programas muy distintos, tan variables como las técnicas, ha sido la lección que hemos procurado tener presente.
A la vista de este programa con funciones tan claramente diferenciadas, podía haberse respondido con un edificio exactamente matizado pero sin flexibilidad posterior ninguna, respuesta a nuestro entender equivocada.
[...] Quizá un trazado lineal hubiese resuelto el problema, pero a nuestro entender faltaría al conjunto la coherencia y la intimidad que el trazado radial proporciona.
El desarrollo lineal, válido en tantas ocasiones no parece aquí tan indicado como el radial, capaz de definir un espacio interno más atrayente.
Los recorridos a pie para enlace en el desarrollo radial son mínimos reservándose el perímetro para el transporte rodado de las obras a los distintos pabellones; los servicios no plantean problema alguno y se centralizan con facilidad.
Por otra parte, el sistema constructivo a que se llega con el trazado radial es claro y no presenta dificultades.
Se ha mantenido en el presente proyecto el esquema circular primitivo, aunque se ha disminuido su tamaño y se ha formalizado el sistema constructivo uniformando espacios mediante una modulación más regular que conduce a un abaratamiento de la construcción al repetirse los elementos estructurales, huecos, cerramientos, etc. El edificio se inscribe en un círculo de 40 m de radio dividiéndose radia/mente en 30 gajos principales, que en el perímetro exterior, se parten en dos, apareciendo 60 módulos en fachada.
El programa se distribuye en cuatro plantas que se manifiestan en fachada exterior, acusándose sólo dos en el claustro central interior.
El aspecto total del edificio lo impone el sistema constructivo del hormigón armado que tanto en estructura, como en cerramientos exteriores quedará visto, sin añadidos ni chapados posteriores. El ahorro que esto supone se invertirá en la mejor calidad y acabado de la estructura resistente que así será la única que preste carácter al conjunto. Por esta razón se ha estudiado con detalle al tamaño y forma de vigas principales y de arriostramiento, etc, pilares, escaleras, modulando con arreglo al tamaño de la tabla de encofrado."
Revista TA, Temas de Arquitectura y Urbanismo, num 140, febrero 1971, p 76

Untitled

Obras de restauración y rehabilitación del edificio sede del Instituto del Patrimonio Histórico Español

"... Es curioso ver como la mayor parte de los centros de restauración existentes están instalados en antiguos palacios. Los viejos caserones han respondido, una vez más, a las exigencias de los tiempos ciñéndose a un nuevo programa con una conformidad que para sí quisieran muchas de las obras que hoy tenemos por modelo.
Por ello, a la hora de trazar un Centro de Restauraciones de nueva planta, esta conformidad a programas muy distintos, tan variables como las técnicas, ha sido la lección que hemos procurado tener presente.
A la vista de este programa con funciones tan claramente diferenciadas, podía haberse respondido con un edificio exactamente matizado pero sin flexibilidad posterior ninguna, respuesta a nuestro entender equivocada.
[...] Quizá un trazado lineal hubiese resuelto el problema, pero a nuestro entender faltaría al conjunto la coherencia y la intimidad que el trazado radial proporciona.
El desarrollo lineal, válido en tantas ocasiones no parece aquí tan indicado como el radial, capaz de definir un espacio interno más atrayente.
Los recorridos a pie para enlace en el desarrollo radial son mínimos reservándose el perímetro para el transporte rodado de las obras a los distintos pabellones; los servicios no plantean problema alguno y se centralizan con facilidad.
Por otra parte, el sistema constructivo a que se llega con el trazado radial es claro y no presenta dificultades.
Se ha mantenido en el presente proyecto el esquema circular primitivo, aunque se ha disminuido su tamaño y se ha formalizado el sistema constructivo uniformando espacios mediante una modulación más regular que conduce a un abaratamiento de la construcción al repetirse los elementos estructurales, huecos, cerramientos, etc. El edificio se inscribe en un círculo de 40 m de radio dividiéndose radia/mente en 30 gajos principales, que en el perímetro exterior, se parten en dos, apareciendo 60 módulos en fachada.
El programa se distribuye en cuatro plantas que se manifiestan en fachada exterior, acusándose sólo dos en el claustro central interior.
El aspecto total del edificio lo impone el sistema constructivo del hormigón armado que tanto en estructura, como en cerramientos exteriores quedará visto, sin añadidos ni chapados posteriores. El ahorro que esto supone se invertirá en la mejor calidad y acabado de la estructura resistente que así será la única que preste carácter al conjunto. Por esta razón se ha estudiado con detalle al tamaño y forma de vigas principales y de arriostramiento, etc, pilares, escaleras, modulando con arreglo al tamaño de la tabla de encofrado."
Revista TA, Temas de Arquitectura y Urbanismo, num 140, febrero 1971, p 76

Untitled

Results 131 to 140 of 561