Mostrando 2716 resultados

Descripción archivística
Unidad documental compuesta
Imprimir vista previa Ver :

1124 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Restauración y Rehabilitación del edificio sede del Instituto del Patrimonio Histórico Español

"... Es curioso ver como la mayor parte de los centros de restauración existentes están instalados en antiguos palacios. Los viejos caserones han respondido, una vez más, a las exigencias de los tiempos ciñéndose a un nuevo programa con una conformidad que para sí quisieran muchas de las obras que hoy tenemos por modelo.
Por ello, a la hora de trazar un Centro de Restauraciones de nueva planta, esta conformidad a programas muy distintos, tan variables como las técnicas, ha sido la lección que hemos procurado tener presente.
A la vista de este programa con funciones tan claramente diferenciadas, podía haberse respondido con un edificio exactamente matizado pero sin flexibilidad posterior ninguna, respuesta a nuestro entender equivocada.
[...] Quizá un trazado lineal hubiese resuelto el problema, pero a nuestro entender faltaría al conjunto la coherencia y la intimidad que el trazado radial proporciona.
El desarrollo lineal, válido en tantas ocasiones no parece aquí tan indicado como el radial, capaz de definir un espacio interno más atrayente.
Los recorridos a pie para enlace en el desarrollo radial son mínimos reservándose el perímetro para el transporte rodado de las obras a los distintos pabellones; los servicios no plantean problema alguno y se centralizan con facilidad.
Por otra parte, el sistema constructivo a que se llega con el trazado radial es claro y no presenta dificultades.
Se ha mantenido en el presente proyecto el esquema circular primitivo, aunque se ha disminuido su tamaño y se ha formalizado el sistema constructivo uniformando espacios mediante una modulación más regular que conduce a un abaratamiento de la construcción al repetirse los elementos estructurales, huecos, cerramientos, etc. El edificio se inscribe en un círculo de 40 m de radio dividiéndose radia/mente en 30 gajos principales, que en el perímetro exterior, se parten en dos, apareciendo 60 módulos en fachada.
El programa se distribuye en cuatro plantas que se manifiestan en fachada exterior, acusándose sólo dos en el claustro central interior.
El aspecto total del edificio lo impone el sistema constructivo del hormigón armado que tanto en estructura, como en cerramientos exteriores quedará visto, sin añadidos ni chapados posteriores. El ahorro que esto supone se invertirá en la mejor calidad y acabado de la estructura resistente que así será la única que preste carácter al conjunto. Por esta razón se ha estudiado con detalle al tamaño y forma de vigas principales y de arriostramiento, etc, pilares, escaleras, modulando con arreglo al tamaño de la tabla de encofrado."
Revista TA, Temas de Arquitectura y Urbanismo, num 140, febrero 1971, p 76

Miró Valverde, Antonio

Romeral de San Marcos

"El Romeral de San Marcos es un jardín creado por Leandro Silva en 1973 en el terreno de una antigua huerta y recreado con mimo por él mismo -ya que se trataba de su propio jardín- a lo largo de treinta años, a medida que la vegetación se iba desarrollando.
Está situado en un contexto de gran calidad paisajística, a los pies de la ciudad de Segovia, en la zona de huertas del río Eresma donde se encuentran monumentos tan valiosos para la historia de la ciudad como el Monasterio del Parral, la Casa de la Moneda, el Alcázar, la iglesia de la Veracruz y el santuario de la Fuencisla.
A la muerte del artista en noviembre del año 2000, la ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL JARDÍN Y DEL PAISAJE -de la que Leandro Silva fue fundador- se planteó la conservación del jardín con la idea de mantener las actividades de carácter lúdico y docente que en él se realizaban y abrirlo al público como parte del itinerario cultural de la ciudad de Segovia del que forma parte con todo derecho.
Para ello se constituyó un equipo de trabajo del que formaron parte la ingeniera agrícola María Jesús Cagiga, la arquitecta y paisajista Alicia Heres, el paisajista Juan Pedro Sacedón y la historiadora de arte y paisajista Luisa Roquero. Ésta última se ocupó además de la coordinación de los trabajos. El equipo contó con la memoria viva de Julia Casaravilla, viuda del autor.
Lo primero fue clasificar la documentación fotográfica existente (fotografías del propio Leandro Silva) y realizar un reportaje fotográfico de la situación del jardín en el año 2001 (fotografías de Luisa Roquero). El levantamiento del plano topográfico corrió a cargo de Antonio García Saiz (año 2001) y del inventario botánico se ocupó María Jesús Cagiga (año 2001). Sobre esta base documental María Gris, dirigida por Luisa Roquero, realizó la delineación de los planos de vegetación por estratos (año 2002).
El apoyo de Caja Segovia permitió asimismo la publicación de una monografía con fotos y planos del jardín: El Romeral de San Marcos (2002) que se agotó a los pocos meses de su publicación.
Después de esta primera fase, paso previo y necesario para intervenir en un jardín de autor, Alicia Heres se ocupó de la obra civil (empedrado de caminos, escaleras, muretes, iluminación y riego) y Luisa Roquero y Juan Pedro Sacedón se encargaron de la elaboración de un proyecto de intervención y conservación, así como de la dirección técnica de los trabajos que se realizaron en el jardín (años 2002-2004). Esta segunda fase de ejecución fue posible gracias al generoso apoyo económico de Étienne Bordet, amigo personal de Leandro Silva y propietario de la empresa Jardiland, y a las cuotas de unos pocos incondicionales AMIGOS DEL ROMERAL.
La ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL JARDÍN Y DEL PAISAJE se ocupó también en estos años de mantener, en la medida de sus posibilidades, las actividades lúdicas y docentes que se realizaban en el jardín: visitas con cita previa, individuales o de grupos no superiores a doce personas de las que todavía se ocupa Julia Casaravilla, jornadas de jardinería práctica (Juan Pedro Sacedón) y de análisis compositivo (Luisa Roquero), la Fiesta del Lirio en mayo, la Semana de la Rosa en junio y el Encuentro-Homenaje al maestro en noviembre, con una conferencia sobre algún tema relacionado con el jardín y el paisaje. El jardín tiene capacidad para actos públicos de unas cuarenta personas y ha albergado en estos años un concierto solista, una exposición de pintura y otra de escultura. Todas estas actividades fueron seguidas con interés por el público y tuvieron repercusión mediática.
En el momento actual, se ha terminado la financiación de Jardiland al jubilarse Étienne Bordet y las cuotas de los AMIGOS DEL ROMERAL no permiten cubrir gastos, por lo que se encuentra en entredicho la supervivencia de este delicioso jardín cuya calidad artística y riqueza botánica lo hacen merecedor de ser conservado para futuras generaciones.
Del esfuerzo de aquellos años quedan la monografía sobre el jardín, la documentación que hoy se entrega a la Escuela de Arquitectura de Madrid y el propio jardín que, gracias a los cuidados desinteresados del jardinero Jesús ya jubilado, resiste los embates de la sustancial entropía de la naturaleza."

ROQUERO LÓPEZ, Luisa, mayo 2011

Silva Delgado, Leandro

Resultados 2251 a 2260 de 2716