Showing 437 results

Archival description
Madrid File
Print preview View:

100 results with digital objects Show results with digital objects

Parroquia de Nuestra Señora de la Araucana

Este conjunto parroquial cuenta en su programa con iglesia, dependencias pastorales, habitaciones para sacerdotes, un aparcamiento subterráneo y dos pequeños jardines interiores. La iglesia se sitúa al fondo de la parcela y a cota más elevada que la calle Puerto Rico desde la que se accede recorriendo tres plataformas conectadas mediante escalinatas. El proyecto se desarrolla a lo largo de este camino que desemboca en una zona verde pública.
La nave del templo se adapta al carácter asambleario establecido en el Concilio Vaticano II y carece de las articulaciones formales propias de otras iglesias de Luis Moya. Según describe él mismo "tiene una forma irregular obligada por la del terreno, que unida a la estructura de arcos de diferentes luces y a la disposición de las ventanas, produce una impresión de espacio sin límites definidos más grande de lo que es en realidad (511 metros cuadrados en total). El Altar ocupa una posición central en el muro de fondo, y alrededor se han colocado los bancos en hemiciclo. No lleva decoración ni revestimiento. Las condiciones acústicas son apropiadas para la palabra y el órgano, debido a la propia construcción (se han previsto las inclinaciones de los techos para evitar ecos y reverberaciones excesivas)" (LMOYAB_D019_C004-01_038).
La luz máxima de los arcos citados es de 21,00 m y su separación de 2,40 m, medida que resulta ser el módulo general de todo el edificio. Estos arcos, de forma parabólica y construidos en fábrica de un pie de ladrillo macizo cara vista, sustentan el forjado inclinado de la cubierta, acabado en teja. Su apoyo se realiza mediante estribos de hormigón armado atirantados por el interior del forjado del piso.
La parroquia, última de las construidas por Moya, fue inaugurada el 23 de abril de 1972 y su iglesia es, quizá, la mas singular dentro de la obra de este arquitecto.

Untitled

[U.V.A. de Hortaleza]

" ... Desde el primer momento se pensó que resolver de una manera provisional el problema del chabolismo era realmente acrecentarlo y se intentó y se consiguió construir las viviendas con materiales tradicionales y de larga duración y no arriesgarse a un experimento a escala gigante que podría resultar desastroso a causa de su absoluta improvisación y falta de tiempo.
La accidentada topografía del terreno aconsejó los movimientos masivos de tierras y la construcción sobre pilotes que absorbieran los desniveles existentes elevando las viviendas que, al mismo tiempo, quedaban aisladas de la humedad del suelo. Una adaptación completa a la topografía por medio de pequeños banqueos hubiera hecho interminable la fase inicial de desmonte al no permitir la actuación masiva del material mecanizado móvil, que de esta manera actuó con gran velocidad y eficacia.
Se desecharon desde el primer momento paneles prefabricados de cualquier índole y se consiguió construir los cerramientos exteriores con muros de medio pie de ladrillo macizo, enfoscado en su cara interna, cámara de aire y tabique con yeso negro y blanco. Ventanas de carpintería metálica y persianas enrollables de madera.
La estructura está formada por pilares y vigas de hierro en perfiles normales. En los forjados se huyó de las grandes placas prefabricadas, pesadísimas para el montaje y cuya garantía de funcionamiento y colocación no se veía clara. Se recurrió al sistema tradicional de viguetas pretensadas y bloques de hormigón vibrado.
Como se preveía una pésima construcción, dada la premura de tiempo, se protegieron los cerramientos externos con amplios aleros, tanto en la planta alta como en la baja, y se crearon unas galerías-corredores al modo de la más antigua tradición madrileña y que han tenido gran éxito entre los vecinos que allí hacen gran parte de su vida comunitaria, vigilan a sus hijos protegidos del tránsito callejero e incluso organizan guateques y bailes en los ensanchamientos de las zonas de escalera común."
Arquitectura, n° 70 octubre 1964, pp 21-24

Untitled

Rehabilitación y adaptación para el ICROA de las plantas 2ª y 3ª del edificio circular de la Ciudad Universitaria de Madrid

"... Es curioso ver como la mayor parte de los centros de restauración existentes están instalados en antiguos palacios. Los viejos caserones han respondido, una vez más, a las exigencias de los tiempos ciñéndose a un nuevo programa con una conformidad que para sí quisieran muchas de las obras que hoy tenemos por modelo.
Por ello, a la hora de trazar un Centro de Restauraciones de nueva planta, esta conformidad a programas muy distintos, tan variables como las técnicas, ha sido la lección que hemos procurado tener presente.
A la vista de este programa con funciones tan claramente diferenciadas, podía haberse respondido con un edificio exactamente matizado pero sin flexibilidad posterior ninguna, respuesta a nuestro entender equivocada.
[...] Quizá un trazado lineal hubiese resuelto el problema, pero a nuestro entender faltaría al conjunto la coherencia y la intimidad que el trazado radial proporciona.
El desarrollo lineal, válido en tantas ocasiones no parece aquí tan indicado como el radial, capaz de definir un espacio interno más atrayente.
Los recorridos a pie para enlace en el desarrollo radial son mínimos reservándose el perímetro para el transporte rodado de las obras a los distintos pabellones; los servicios no plantean problema alguno y se centralizan con facilidad.
Por otra parte, el sistema constructivo a que se llega con el trazado radial es claro y no presenta dificultades.
Se ha mantenido en el presente proyecto el esquema circular primitivo, aunque se ha disminuido su tamaño y se ha formalizado el sistema constructivo uniformando espacios mediante una modulación más regular que conduce a un abaratamiento de la construcción al repetirse los elementos estructurales, huecos, cerramientos, etc. El edificio se inscribe en un círculo de 40 m de radio dividiéndose radia/mente en 30 gajos principales, que en el perímetro exterior, se parten en dos, apareciendo 60 módulos en fachada.
El programa se distribuye en cuatro plantas que se manifiestan en fachada exterior, acusándose sólo dos en el claustro central interior.
El aspecto total del edificio lo impone el sistema constructivo del hormigón armado que tanto en estructura, como en cerramientos exteriores quedará visto, sin añadidos ni chapados posteriores. El ahorro que esto supone se invertirá en la mejor calidad y acabado de la estructura resistente que así será la única que preste carácter al conjunto. Por esta razón se ha estudiado con detalle al tamaño y forma de vigas principales y de arriostramiento, etc, pilares, escaleras, modulando con arreglo al tamaño de la tabla de encofrado."
Revista TA, Temas de Arquitectura y Urbanismo, num 140, febrero 1971, p 76

Untitled

Instalación de rayos X en el I.C.R.B.C.

"... Es curioso ver como la mayor parte de los centros de restauración existentes están instalados en antiguos palacios. Los viejos caserones han respondido, una vez más, a las exigencias de los tiempos ciñéndose a un nuevo programa con una conformidad que para sí quisieran muchas de las obras que hoy tenemos por modelo.
Por ello, a la hora de trazar un Centro de Restauraciones de nueva planta, esta conformidad a programas muy distintos, tan variables como las técnicas, ha sido la lección que hemos procurado tener presente.
A la vista de este programa con funciones tan claramente diferenciadas, podía haberse respondido con un edificio exactamente matizado pero sin flexibilidad posterior ninguna, respuesta a nuestro entender equivocada.
[...] Quizá un trazado lineal hubiese resuelto el problema, pero a nuestro entender faltaría al conjunto la coherencia y la intimidad que el trazado radial proporciona.
El desarrollo lineal, válido en tantas ocasiones no parece aquí tan indicado como el radial, capaz de definir un espacio interno más atrayente.
Los recorridos a pie para enlace en el desarrollo radial son mínimos reservándose el perímetro para el transporte rodado de las obras a los distintos pabellones; los servicios no plantean problema alguno y se centralizan con facilidad.
Por otra parte, el sistema constructivo a que se llega con el trazado radial es claro y no presenta dificultades.
Se ha mantenido en el presente proyecto el esquema circular primitivo, aunque se ha disminuido su tamaño y se ha formalizado el sistema constructivo uniformando espacios mediante una modulación más regular que conduce a un abaratamiento de la construcción al repetirse los elementos estructurales, huecos, cerramientos, etc. El edificio se inscribe en un círculo de 40 m de radio dividiéndose radia/mente en 30 gajos principales, que en el perímetro exterior, se parten en dos, apareciendo 60 módulos en fachada.
El programa se distribuye en cuatro plantas que se manifiestan en fachada exterior, acusándose sólo dos en el claustro central interior.
El aspecto total del edificio lo impone el sistema constructivo del hormigón armado que tanto en estructura, como en cerramientos exteriores quedará visto, sin añadidos ni chapados posteriores. El ahorro que esto supone se invertirá en la mejor calidad y acabado de la estructura resistente que así será la única que preste carácter al conjunto. Por esta razón se ha estudiado con detalle al tamaño y forma de vigas principales y de arriostramiento, etc, pilares, escaleras, modulando con arreglo al tamaño de la tabla de encofrado."
Revista TA, Temas de Arquitectura y Urbanismo, num 140, febrero 1971, p 76

Untitled

Results 21 to 30 of 437