Showing 179 results

Archival description
Biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid File Tipo de intervenciones
Print preview View:

1 results with digital objects Show results with digital objects

Capilla de Gredos

La Capilla objeto de este proyecto está situada en un edificio propiedad de la Compañía de María en La Parra, pueblo próximo a Arenas de San Pedro, en plena Sierra de Gredos, en un lugar con un extraordinario paisaje y un excelente clima aún en invierno.
La construcción, cuya fachada principal se abre al sur, era en su origen un sanatorio que los Marianistas dedicaron a casa noviciado. Completaban las instalaciones un campo de deporte y una amplia zona verde.
En 1961 Luis Moya comienza a trabajar en esta edificación para sanear unas humedades y, en marzo de ese mismo año, Ángel Chomón, administrador provincial de la orden, le encarga el anteproyecto de la capilla.
Moya concibe el templo como una pieza singular de planta central que coloca en la parte media de la fachada norte. La cubre con una bóveda tabicada de tres tableros, revestida interiormente por vermiculita y al exterior por aluminio sobre fieltro, que apoya en un cerramiento quebrado de fábrica de ladrillo. Según el propio arquitecto, los muros quebrados tenían por objeto aligerar la construcción, ya que el aumento del momento de inercia permite reducir el grueso que exigiría un muro cilíndrico, sin contrafuertes. El interior se ilumina gracias a unos huecos de pavés que se abren en el perímetro y a tres pequeños lucernarios sobre el altar.
La capilla de Gredos es el antecedente de la iglesia parroquial de Santa María Madre de la Iglesia (unidad documental LMOYAB_042) que Luis Moya construiría posteriormente en la finca de Carabanchel de los Marianistas. Tal como expresaba él mismo, la iglesia madrileña "... se funda en la experiencia adquirida en una capilla de idéntica forma construida en Gredos para el Noviciado de esta misma Compañía de María. La capilla de Gredos tiene una bóveda de 16,80 m de diámetro y ésta es algo mayor, 23,10 m" (LMOYAB_D016_C003-06_008).

Untitled

Iglesia parroquial de Torrelavega [o de la Virgen Grande]. Reconstrucción de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Consolación

Este templo se construye para sustituir a la Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación destruida durante la guerra civil y se levanta parte en el solar de la antigua parroquia y parte en el de la Torre de los Garcilasos.
Moya enfoca el proyecto del siguiente modo: "El crecimiento extraordinario de Torrelavega en estos años obliga a componer una iglesia de la máxima capacidad posible dentro de los medios de que se dispone. Por tanto, se trata de conseguir una nave sin columnas de gran capacidad que pueda cubrirse a poco coste y con la dignidad que requiere este edificio. La experiencia aconseja una estructura semejante a las ya realizadas por el que suscribe en la Iglesia Parroquial de San Agustín en Madrid, en el Instituto Laboral de San José en Zamora, y en la Capilla de la Universidad Laboral de Gijón. En consecuencia, se ha trazado una elipse de 31,20 m x 22,80 m, cuya superficie es de 560 m2, intermedia entre las citadas (360 m2 la de Madrid y 800 m2 la de Gijón)" (LMOYAB_D014_C003-04_017).
El programa que desarrolla es el de nave de iglesia a la que se agregan una capilla mayor, otra para la Virgen Grande (patrona de Torrelavega), una nave lateral para confesionarios, un nártex sobre el que se dispone el coro y una sacristía; en la planta bajo rasante se ubica otra capilla y diversas dependencias parroquiales.
La iglesia se cubre con bóveda tabicada de rasilla cuyo trasdós, revestido de aislamiento y aluminio, queda visto al exterior. Su estructura principal está formada por veinte arcos de ladrillo macizo y un zuncho de hormigón armado que recoge los empujes generados.
El templo se adosa a la edificación contigua en uno de sus lados largos y cede su potente volumen en el otro, como imagen urbana, a la plaza de Baldomero Iglesias. El acceso principal se coloca en el eje mayor, dando fondo perspectivo a una estrecha calle, la calle Ave María, en el que se proyecta una fachada estandarte al modo de la de la iglesia de San Agustín, pero actualizada.
La iglesia de la Virgen Grande y San José Obrero de Torrelavega es la última obra religiosa con planta elíptica que realiza Moya que, por otra parte, utiliza en ella el resto de parámetros formales y constructivos habituales pero prescindiendo del lenguaje clásico.

Untitled

Results 81 to 90 of 179