Mostrando 88 resultados

Descripción archivística
Madrid (provincia) Unidad documental compuesta Tipo de intervenciones
Imprimir vista previa Ver :

Nueva sede para la Editorial SM

"... Tanto por la función a desarrollar de oficinas como por la disposición y situación de la parcela, se opta por el esquema lineal en espina como el más adecuado. El edificio se recorre por un eje que va de oeste a este y que tiene sus espacios menores, más cerrados, a sur y sus espacios mayores, zonas de trabajo más abiertas, a norte. El edificio tiene las tres plantas (baja más dos) que permite la normativa y se completa con un sótano de aparcamiento, almacenes y espacios de servicio. En la franja sur contigua a planta sótano y directamente ligada a la misma se organizan las instalaciones, generando un corredor de servicio en un nivel intermedio compatible con el aparcamiento, correspondiéndose con los tres núcleos verticales de escaleras-ascensores y aseos con los que se articula. En el núcleo situado a este se prevé un montacargas para dar servicio adecuado a labores de servicio y mantenimiento al edificio.
En el núcleo situado a oeste se prevé que la escalera acceda a la cubierta para su adecuado mantenimiento.
El acceso al edificio, rodado y peatonal, se sitúa en extremo oeste de la parcela, potenciando de este modo la situación específica en esquina."
Fondo Campo Baeza. Memoria. CAMPO_001D_C001-01_001-001

Campo Baeza, Alberto

Concurso Nacional de Arquitectura. Anteproyecto de edificio para Museo de Arte Contemporáneo

Trabajo que responde a la convocatoria de 1953 de los concursos nacionales de Escultura, Pintura, Grabado, Literatura, Música, Arquitectura y Artes Decorativas de la Dirección General de Bellas Artes (Orden de 9 de septiembre de 1953). https://www.boe.es/gazeta/dias/1953/09/14/pdfs/BOE-1953-257.pdf

Escuela Técnica Superior de Arquitectura (Madrid, España)

Concurso de ideas para la ampliación del Museo de Prado

“... En el periodo de los años 70 y 80, en los que hizo muchos encargos particulares, sobresalen proyectos como el de la unión y acondicionamiento del palacio del marqués de Molins a la Real Academia de la Historia (1973-1983), de la que don Fernando era miembro numerario desde 1965 sucediendo en el sillón a don Modesto López Otero, y el de total renovación (1973-1985) del antiguo palacio de Goyeneche, sede de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de la que igualmente fue académico de número desde 1973. Pero el proyecto de mayor alcance de estos años fue, sin duda, el de ampliación y acondicionamiento del Museo del Prado que hizo en colaboración estrecha con Rafael Manzano Martos, uniendo el viejo edificio neoclásico de Juan de Villanueva con el claustro de la iglesia de los Jerónimos, si bien no se llevó a cabo. Huelga decir aquí que Fernando Chueca ha sido, historiográficamente hablando, el mejor conocedor e intérprete de Juan de Villanueva, y a la vez autor junto a Lorente Junquera de la ampliación más respetuosa del Museo del Prado, llevada a cabo entre 1952 y 1954.”
NAVASCUÉS PALACIO, Pedro. “Fernando Chueca Goitia”. En AA.VV., El legado del arquitecto, Madrid: Mairea libros, 2012, p. 36.

Chueca Goitia, Fernando

Museo del Prado. Proyecto de ampliación y acondicionamiento. 3er proyecto

“... En el periodo de los años 70 y 80, en los que hizo muchos encargos particulares, sobresalen proyectos como el de la unión y acondicionamiento del palacio del marqués de Molins a la Real Academia de la Historia (1973-1983), de la que don Fernando era miembro numerario desde 1965 sucediendo en el sillón a don Modesto López Otero, y el de total renovación (1973-1985) del antiguo palacio de Goyeneche, sede de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de la que igualmente fue académico de número desde 1973. Pero el proyecto de mayor alcance de estos años fue, sin duda, el de ampliación y acondicionamiento del Museo del Prado que hizo en colaboración estrecha con Rafael Manzano Martos, uniendo el viejo edificio neoclásico de Juan de Villanueva con el claustro de la iglesia de los Jerónimos, si bien no se llevó a cabo. Huelga decir aquí que Fernando Chueca ha sido, historiográficamente hablando, el mejor conocedor e intérprete de Juan de Villanueva, y a la vez autor junto a Lorente Junquera de la ampliación más respetuosa del Museo del Prado, llevada a cabo entre 1952 y 1954.”
NAVASCUÉS PALACIO, Pedro. “Fernando Chueca Goitia”. En AA.VV., El legado del arquitecto, Madrid: Mairea libros, 2012, p. 36.

Chueca Goitia, Fernando

Sepultura y Capilla para los Religiosos Marianistas, Carabanchel, Madrid

Esta obra se localiza en la zona oeste de la finca que los Religiosos Marianistas poseen en el barrio de Carabanchel Alto, en Madrid, En este lugar se encuentran también otras obras de Luis Moya como el Escolasticado de Nuestra Señora del Pilar (unidad documental LMOYAB_021), la parroquia de Santa María Madre de la Iglesia (LMOYAB_042), las Escuelas Amorós (LMOYAB_050) y la Editorial SM (LMOYAB_068).
Concretamente, la construcción a la que nos referimos se sitúa en la esquina que forman la actual calle de los Marianistas y el camino de las Cruces, en el extremo opuesto a aquel por donde se sitúa el acceso y el Escolasticado; se destina a capilla y cripta con treinta y ocho enterramientos para religiosos marianistas, cuatro en la primera y el resto en la segunda.
El propio autor la describe del siguiente modo: “Se proyecta la obra de un sistema muy sólido y que no requiera gastos de conservación. Se excluye el empleo de armaduras de madera o de hierro, y de cubiertas de teja o de otro material que pueda deteriorarse. Por tanto se hará cimentación corrida de hormigón en masa, y sobre ella se elevará la construcción de fábrica de ladrillo cerámico, con bovedillas tabicadas para los nichos y escalera, así como para sostener el piso de la Capilla. Sobre ella se elevará una bóveda apuntada de rincón de claustro, cuyos empujes absorberá un zuncho de hierro de doble T p.16. Sobre la bóveda, que será tabicada con 4 vueltas de rasilla, apoyará la pirámide de ladrillo visto, formada por cuatro paños inclinados de muro de 0,25 m de grueso, coronada por la cruz de piedra. La iluminación se consigue por los medios puntos cerrados con vidriera sencilla” (LMOYAB_D005_C001-04_003). El acceso se enfatiza con un pórtico de orden toscano que sirve de base a una figura de la Virgen.
La capilla panteón evoca, a escala menor, una de las llamadas fantasías arquitectónicas de Luis Moya, el Sueño arquitectónico (LMOYAB_015) realizada en los años de la Guerra Civil, monumento a la guerra y a la muerte que mezcla elementos romanos, egipcios e iluministas.

Moya Blanco, Luis

Resultados 1 a 10 de 88