Print preview Close

Showing 13288 results

Archival description
Item Image With digital objects
Print preview View:

Capilla ochavada de la catedral de Málaga

“En 1938 el restaurador de la Alhambra José Molina Trujillo también reconstruyó, junto a la maqueta de la catedral de Málaga (v. registro nº 60) otra estructura aislada que se conservaba asimismo en la torre de la Alcazaba: una capilla mayor o cimborrio, inspirada en modelos siloescos, realizada con el mismo material que la maqueta de la catedral de
Málaga y a la misma escala. Según las fotografías aportadas en dicho artículo, esta maqueta de la ETSAM, o una idéntica a ella aunque, no se mencionan copias, seria esta de la capilla reconstruida por Molina Trujillo.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Medio capitel del templo de Vesta en Tívoli

Sin identificar.
“Hay noticias de que Juan de Villanueva realizó un vaciado de este templo durante su estancia en Roma como pensionado. Durante los años en que el arquitecto Isidro González Velázquez estuvo en Roma realizó una serie de vaciados arquitectónicos que le fue enviando a Juan de Villanueva para su estudio y para la instrucción de sus discípulos. En 1840 los vaciados de Isidro González Velázquez ingresaron en el Real Museo de Pintura y Escultura. En el inventario de 1846 se cita como: «Piezas del Templo de Vesta en Tiboli marcadas con la letra A. Y los números siguientes. 1. Capitel de una de las columnas que decoran el Pórtico» […] Hay también vaciado parcial de un tercio de este capitel (ver nº 150).”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013

Untitled

Capitel romano compuesto de Santa Maria in Cosmedin, Roma

Sin identificar.

“Medio capitel romano compuesto. En el inventario redactado por Madrazo en 1846 aparece entre los vaciados traídos de Roma por Isidro González Velázquez, un capitel de las mismas características: Encalco de un Capitel compuesto que existe en las paredes del coro de la Basílica de la boca de la Veritá en Roma marcado con la letra K. Se trata de la iglesia de Santa Maria in Cosmedin, donde se ubica el relieve conocido como Boca della Veritá”.

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Untitled

Ares Borghese, Museo del Louvre, Paris

Ares Borghese. Hacia 430 a. de C.

“El primer vaciado del Ares Borghese que llega a España lo adquiere el Museo Nacional de Reproducciones Artísticas (nº inv. 411) en 1884 a Eugéne Arrondelle en París, ya que el original pertenece a la colección del Museo del Louvre por adquisición de Napoleón al príncipe Borghese. La copia de la ETSAM procede de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (nº inv. V- 436).
Las dos mitades de abajo y una de arriba que se mencionaban en la Base de Datos de la Colección Digital de la Politécnica como existentes en el almacén ya no se conservan en el momento de fotografiarlas para este trabajo, agosto 2011.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Untitled

Relieve del cantoría de la catedral de Florencia I

Relieve de la cantoría de la catedral de Florencia. Luca de la Robbia, siglo XV.

“Los relieves de la cantoría de la catedral de Florencia fueron adquiridos en el siglo XIX por la Real Bellas Artes de San Fernando (nº inv. V- 320). Posteriormente el formador Trilles hizo un vaciado del que proceden las copias del Museo Nacional de Reproducciones Artísticas (nº inv. 00373) y la de la ETSAM.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Untitled

Relieve del cantoría de la catedral de Florencia II

Relieve del cantoría de la catedral de Florencia. Luca de la Robbia, siglo XV.

“Los relieves de la cantoría de la catedral de Florencia fueron adquiridos en el siglo XIX por la Real Bellas Artes de San Fernando (nº inv. V- 324). Posteriormente el formador Trilles hizo un vaciado del que proceden las copias del Museo Nacional de Reproducciones Artísticas (nº inv. 00374) y la de la ETSAM.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Untitled

Busto de Menandro del Museo del Prado, Madrid

“En la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando existe una copia con el nº inv. 078 que procede del original conservado en el Museo del Prado (nº inv. E 00081). Es copia romana del retrato helenístico del comediógrafo ateniense que realizaron h. 290 a.c. Cefisodoto "el Joven" y Timarco. La inscripción "ARISTOTELES" en caracteres griegos fue grabada por José Nicolás de Azara en el siglo XVIII. El hecho de que se incluya en la lista de precios de las reproducciones que vendía la Academia hace posible que sea una pieza del molde de la Academia.
En 1948, gracias a las gestiones de López Otero, se habían recibido para el Museo Nacional de Arquitectura 23 vaciados donados por la Dirección General de Bellas Artes, parte de ellos procedían del Museo del Prado.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Untitled

Results 1071 to 1080 of 13288