Ciudad Universitaria de Madrid. Plano general
- ES 28079.BUPM-ETSAM 01-BETSAM-01-BRAVO-03-BRAVO_002-P-001
- Unidad documental simple
- s.d.
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Bravo Sanfeliú, Pascual
Ciudad Universitaria de Madrid. Plano general
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Bravo Sanfeliú, Pascual
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Bravo Sanfeliú, Pascual
Templete oriental del Patio de los Leones de la Alhambra, Granada
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Estilo Nazarí, siglo XIV.
“En ella se aprecia la restauración de 1859, desmontada por Torres Balbás en 1932, que eliminó la cúpula exterior cubierta de escamas vidriadas y la sustituyó por una cubierta más acorde con la estética nazarí.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.
Plano esquemático de la ciudad universitaria
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Moya Blanco, Luis
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Miró Valverde, Antonio
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Miró Valverde, Antonio
Relieve de Eolo de la Iglesia del Salvador de Úbeda, Jaén
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
La capilla de El Salvador fue encargada en 1535 por Francisco de los Cobos a Diego de Siloé, a quien se debe la traza general del templo. En 1540 la obra fue encomendada al por entonces aún bisoño Andrés de Vandelvira, quien crearía en la sacristía su primera obra maestra. El edificio debe gran parte de su esplendor a la escultura, debida al francés Esteban Jamete. Este relieve es uno de los que se sitúan en el intradós de la portada principal, donde son representadas once divinidades clásicas. Siglo XVI.
“El primer vaciado que llega a Madrid procedente de la Iglesia de El Salvador en Úbeda lo adquiere en 1932 Academia de Bellas Artes de San Fernando (nº inv. V- 355). También hay copia en el Museo Nacional de Reproducciones Artísticas (nº inv. 03109) obra del formador A. Maza Robles. Se conservan en la Academia los documentos de pago de la reproducción de los relieves de la fachada de la Iglesia del Salvador de Úbeda. En ellos se indica que se compraron al formador de la Academia Alberto Sánchez Aspe al que se le encargan tres vaciados de cada uno de los trece relieves de Esteban Jamete. De ahí proceden el del Museo Nacional de Reproducciones Artísticas (nº inv. 03109) y el de la ETSAM.
El dios Eolo es representado como un joven sentado que sopla a pleno pulmón una vela. Alrededor aparecen soplando igualmente unos angelitos alados.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Relieve de Helios de la Iglesia del Salvador de Úbeda, Jaén
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
La capilla de El Salvador fue encargada en 1535 por Francisco de los Cobos a Diego de Siloé, a quien se debe la traza general del templo. En 1540 la obra fue encomendada al por entonces aún bisoño Andrés de Vandelvira, quien crearía en la sacristía su primera obra maestra. El edificio debe gran parte de su esplendor a la escultura, debida al francés Esteban Jamete. Este relieve es uno de los que se sitúan en el intradós de la portada principal, donde son representadas once divinidades clásicas. Siglo XVI.
“Procede de los vaciados adquiridos en 1932 por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (nº inv. V- 357).
Se conservan en la Academia los documentos de pago de las reproducciones de los relieves de la fachada de la Iglesia del Salvador de Úbeda. En ellos se indica que se compraron al formador Alberto Sánchez Aspe al que se le encargan tres vaciados de cada uno de los trece relieves de Esteban Jamete. También hay copia en el Museo Nacional de Reproducciones Artísticas (nº inv. 03100) obra del formador A. Maza Robles.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Moya Blanco, Luis
[Perfiles de molduración de distintas partes de la fachada de la iglesia Pontificia de San Miguel]
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Moya Blanco, Luis