Mostrando 1024 resultados

Descripción archivística
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Con objetos digitales
Imprimir vista previa Ver :

Busto de Menandro del Museo del Prado, Madrid

“En la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando existe una copia con el nº inv. 078 que procede del original conservado en el Museo del Prado (nº inv. E 00081). Es copia romana del retrato helenístico del comediógrafo ateniense que realizaron h. 290 a.c. Cefisodoto "el Joven" y Timarco. La inscripción "ARISTOTELES" en caracteres griegos fue grabada por José Nicolás de Azara en el siglo XVIII. El hecho de que se incluya en la lista de precios de las reproducciones que vendía la Academia hace posible que sea una pieza del molde de la Academia.
En 1948, gracias a las gestiones de López Otero, se habían recibido para el Museo Nacional de Arquitectura 23 vaciados donados por la Dirección General de Bellas Artes, parte de ellos procedían del Museo del Prado.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Busto del Augusto de Prima Porta

Busto, detalle del Augusto de Prima Porta. Época romana, hacia 20 d. de C.

“El vaciado de la estatua completa del Augusto de Prima Porta de los Museos Vaticanos se conserva en el Museo Nacional de Reproducciones Artísticas (nº inv. 255) para el que se compró en 1881 a Malpieri. Debido a que los vaciados se hacen por piezas, es frecuente encontrar reproducidas partes de ellos, como en este caso, para que los alumnos dibujen diferentes partes del cuerpo. En la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando existe una copia del torso (nº inv. V-100).
Con posterioridad han venido a España otras copias para las ciudades de Tarragona y Mérida, que no están sacadas del molde de Malpieri.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Relieve del cantoría de la catedral de Florencia I

Relieve de la cantoría de la catedral de Florencia. Luca de la Robbia, siglo XV.

“Los relieves de la cantoría de la catedral de Florencia fueron adquiridos en el siglo XIX por la Real Bellas Artes de San Fernando (nº inv. V- 320). Posteriormente el formador Trilles hizo un vaciado del que proceden las copias del Museo Nacional de Reproducciones Artísticas (nº inv. 00373) y la de la ETSAM.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Relieve del cantoría de la catedral de Florencia II

Relieve del cantoría de la catedral de Florencia. Luca de la Robbia, siglo XV.

“Los relieves de la cantoría de la catedral de Florencia fueron adquiridos en el siglo XIX por la Real Bellas Artes de San Fernando (nº inv. V- 324). Posteriormente el formador Trilles hizo un vaciado del que proceden las copias del Museo Nacional de Reproducciones Artísticas (nº inv. 00374) y la de la ETSAM.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Discóbolo de Frankfurt

“Se trata de un discóbolo o discóforo (portador de disco) cuyo original en mármol se conserva en el Liebieghaus Museum de Frankfurt, (inv. nº 2608). Anteriormente estuvo en Inglaterra en la colección Feversham.
El yeso procede del vaciado donado por Antón Raphael Mengs a Carlos III «para que fuera útil en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando». El molde del siglo XVIII, había sido hecho, por tanto, antes de que la escultura original saliese de Roma. Velázquez trajo una copia en bronce de otro similar que se conservaba en la colección Vitelleschi, con el que a menudo se confunde.
La copia del Museo Nacional de Reproducciones Artísticas (nº inv. 774) procede, al igual que la de la ETSAM, de la colección de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Ares Borghese, Museo del Louvre, Paris

Ares Borghese. Hacia 430 a. de C.

“El primer vaciado del Ares Borghese que llega a España lo adquiere el Museo Nacional de Reproducciones Artísticas (nº inv. 411) en 1884 a Eugéne Arrondelle en París, ya que el original pertenece a la colección del Museo del Louvre por adquisición de Napoleón al príncipe Borghese. La copia de la ETSAM procede de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (nº inv. V- 436).
Las dos mitades de abajo y una de arriba que se mencionaban en la Base de Datos de la Colección Digital de la Politécnica como existentes en el almacén ya no se conservan en el momento de fotografiarlas para este trabajo, agosto 2011.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Afrodita Fréjus, Francia

Afrodita Fréjus. Hacia 410 a. de C.

“El original se encontró en Frejus, la antigua Forum Julia, a mediados del siglo XVII. El primer ejemplar que llega a España es el del Museo Nacional de Reproducciones Artísticas (nº inv. 1430) que fue comprado en 1905 directamente a Eugéne Arrondelle, formador del Museo del Louvre. A partir de este yeso se hizo una copia para la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (nº inv. 10). Del molde de la Academia procede la copia de la ETSAM.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Fragmento del friso occidental del Partenón, Atenas

Fragmento del lado oeste, friso de las panateneas, del Partenón (Atenas). Hacia 435 a. de C. Escena cortada de hombres y caballos.

“Relieve del friso occidental del Partenón que representa a un joven con clámide sujetando por la brida un caballo (XLVII, figuras 132-136).
Los vaciados del Partenón se compraron en 1879 a Brucciani, formador del Museo Británico, para el Museo de Reproducciones Artísticas (nº inv. 63). Sin embargo, el duplicado y distribución de las copias en España corrió a cargo de los formadores de la Academia. En esta institución, el vaciado de la placa nº XLVII del friso occidental del Partenón está completo (nº inv. 131) mientras que el de la ETSAM está cortado por la mitad y sólo aparecen las dos primeras figuras.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Florón del sofito del templo de Mars Ultor, Roma

Decoración vegetal clásica romana, posiblemente parte de un casetón.

“Florón de un casetón del sofito del templo de Mars Ultor (Marte Vengador) en el Foro de Augusto en Roma. Formaba parte de la colección de yesos enviada por Isidro González Velázquez a Juan de Villanueva.
En 1816 ya existía una copia hecha por José Pagniuci en la Academia. En 1840 ingresó en el Museo Nacional de Pintura y Escultura y aparece citado en los inventarios 1848 y 1858. En 1875 consta en el inventario de de la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, redactado por orden de Francisco Jareño.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Capitel romano compuesto de Santa Maria in Cosmedin, Roma

Sin identificar.

“Medio capitel romano compuesto. En el inventario redactado por Madrazo en 1846 aparece entre los vaciados traídos de Roma por Isidro González Velázquez, un capitel de las mismas características: Encalco de un Capitel compuesto que existe en las paredes del coro de la Basílica de la boca de la Veritá en Roma marcado con la letra K. Se trata de la iglesia de Santa Maria in Cosmedin, donde se ubica el relieve conocido como Boca della Veritá”.

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Resultados 1001 a 1010 de 1024