- ES 28079.BUPM-ETSAM 01-BETSAM-02-02-077
- Item
- s.d.
Part of Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
11740 results with digital objects Show results with digital objects
Part of Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Adorno de la reja del sepulcro del Cardenal Cisneros
Part of Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Dos copias pintadas en marrón oscuro y 1 copia dorada.
“Los bronces originales son obra de Nicolás de Vergara «el mozo», quien realizó algunos cambios simplificando la reja encargada a su padre, Vergara «el viejo», por la Universidad de Alcalá de Henares para el sepulcro de su fundador, el cardenal Cisneros.
Los vaciados que se conservan en la ETSAM se corresponden con las copas o vasos diseñados por Vergara «el mozo», con abundante decoración consistente en caretas, prótomos de carnero, festones, cisnes explayados y otros motivos. Estas urnas apoyan sobre paralelepípedos situados en las esquinas de la reja y que representan las virtudes del cardenal, cuyas copias también forman parte de la colección en la ETSAM (ver registros 077, 125,126).
Los originales se conservan en la actualidad en el Museo Arqueológico Nacional donde fueron depositados tras la Guerra Civil.
Hay referencias sobre la existencia de vaciados de esta obra desde 1915, fecha en que Orduña Viguera los menciona: «Por su belleza extraordinaria figuran sus vaciados como modelos en todas las escuelas, inmortalizando aquella dinastía de los Vergara...».”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Escudo del sepulcro del Cardenal Cisneros
Part of Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Ocho copias, una de ellas pintada.
“Vaciado del escudo de la reja del sepulcro del cardenal Cisneros conservado en el Museo Arqueológico Nacional, donde se depositó tras la Guerra Civil.
Escudo ovalado con las armas de Cisneros, sostenido por cisnes tenantes y con capelo portado por jóvenes desnudos que se descuelgan por la cartela del símbolo heráldico. El cisne es utilizado como "símbolo parlante" de su apellido. Está situado en el centro del tramo abalaustrado de la reja diseñada para el sepulcro del cardenal.
Ver registros 002, 125 y 126.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Ares Borghese, Museo del Louvre, Paris
Part of Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Ares Borghese. Hacia 430 a. de C.
“El primer vaciado del Ares Borghese que llega a España lo adquiere el Museo Nacional de Reproducciones Artísticas (nº inv. 411) en 1884 a Eugéne Arrondelle en París, ya que el original pertenece a la colección del Museo del Louvre por adquisición de Napoleón al príncipe Borghese. La copia de la ETSAM procede de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (nº inv. V- 436).
Las dos mitades de abajo y una de arriba que se mencionaban en la Base de Datos de la Colección Digital de la Politécnica como existentes en el almacén ya no se conservan en el momento de fotografiarlas para este trabajo, agosto 2011.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Relieve del cantoría de la catedral de Florencia I
Part of Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Relieve de la cantoría de la catedral de Florencia. Luca de la Robbia, siglo XV.
“Los relieves de la cantoría de la catedral de Florencia fueron adquiridos en el siglo XIX por la Real Bellas Artes de San Fernando (nº inv. V- 320). Posteriormente el formador Trilles hizo un vaciado del que proceden las copias del Museo Nacional de Reproducciones Artísticas (nº inv. 00373) y la de la ETSAM.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Relieve del cantoría de la catedral de Florencia II
Part of Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Relieve del cantoría de la catedral de Florencia. Luca de la Robbia, siglo XV.
“Los relieves de la cantoría de la catedral de Florencia fueron adquiridos en el siglo XIX por la Real Bellas Artes de San Fernando (nº inv. V- 324). Posteriormente el formador Trilles hizo un vaciado del que proceden las copias del Museo Nacional de Reproducciones Artísticas (nº inv. 00374) y la de la ETSAM.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Busto de Menandro del Museo del Prado, Madrid
Part of Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
“En la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando existe una copia con el nº inv. 078 que procede del original conservado en el Museo del Prado (nº inv. E 00081). Es copia romana del retrato helenístico del comediógrafo ateniense que realizaron h. 290 a.c. Cefisodoto "el Joven" y Timarco. La inscripción "ARISTOTELES" en caracteres griegos fue grabada por José Nicolás de Azara en el siglo XVIII. El hecho de que se incluya en la lista de precios de las reproducciones que vendía la Academia hace posible que sea una pieza del molde de la Academia.
En 1948, gracias a las gestiones de López Otero, se habían recibido para el Museo Nacional de Arquitectura 23 vaciados donados por la Dirección General de Bellas Artes, parte de ellos procedían del Museo del Prado.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Busto del Augusto de Prima Porta
Part of Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Busto, detalle del Augusto de Prima Porta. Época romana, hacia 20 d. de C.
“El vaciado de la estatua completa del Augusto de Prima Porta de los Museos Vaticanos se conserva en el Museo Nacional de Reproducciones Artísticas (nº inv. 255) para el que se compró en 1881 a Malpieri. Debido a que los vaciados se hacen por piezas, es frecuente encontrar reproducidas partes de ellos, como en este caso, para que los alumnos dibujen diferentes partes del cuerpo. En la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando existe una copia del torso (nº inv. V-100).
Con posterioridad han venido a España otras copias para las ciudades de Tarragona y Mérida, que no están sacadas del molde de Malpieri.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Capitel doble del claustro de Santo Domingo de Silos I
Part of Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Capitel doble del claustro de Santo Domingo de Silos, decorado con arpías.
“En la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (nº inv V- 330 a V- 342), se recogen los relieves de los capiteles del Claustro de Santo Domingo de Silos.
Sin embargo los conservados en la ETSAM están más completos, pues a los de la Academia les falta la imposta decorada, por lo que se duda que derivaran de ellos. Sólo el nº 041 de la ETSAM podría coincidir con el de la Academia (nº inv. V- 339).
El Museo de Reproducciones Artísticas compró en 1907 al formador Bartolomé Paccini una serie de dichos capiteles, inventariados (nº inv. 1476-1491) que podrían proceder de los mismos moldes pero tampoco coinciden.
En 1909 la Junta de Museos de Barcelona compró también a Paccini siete vaciados de los capiteles de Santo Domingo de Silos, el mismo número de ejemplares que posee la ETSAM.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Crátera neoática con Centauromaquia
Part of Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Jarrón clásico con escena de centauromaquia.
“Vaciado de una crátera neoática con la representación de una centauromaquia. El original se conserva en el Museo del Prado (nº inv. E 303).
En 1948, gracias a las gestiones de López Otero, se habían recibido 23 vaciados donados por la Dirección General de Bellas Artes con destino al Museo Nacional de Arquitectura, parte de ellos procedía del Museo del Prado. En la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando hay una copia (nº inv. 171) y en el Museo Nacional de Reproducciones Artísticas hay otra (nº inv. 3140). Esta última lleva el sello de la Academia con el que el formador Alberto Sánchez acostumbraba a marcar las obras.
También el hecho de que se incluya en la lista de precios de las reproducciones que vendía la Academia permite datarla de este momento.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid