Mostrando 37186 resultados

Descripción archivística
Unidad documental simple
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

10516 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Crátera de volutas de la Villa de San Marcos de Estabia

Jarrón clásico con escena dionisiaca.

“Cratera de volutas en la que se representa una escena de cortejo dionisíaco. El original pertenece a la villa romana de San Marcos, en Estabia, donde se excavó el 8 de abril de 1752, siendo Carlos III rey de Nápoles. Sin embargo, este vaciado no aparece mencionado entre los yesos que se enviaron a Carlos III en 1765.
La copia de la ETSAM procede del yeso de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (nº inv. 170).”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Capitel esquinero del pórtico oriental del Erecteion, Atenas

Capitel esquinero del pórtico oriental del Erecteion (Atenas), h. 421 a. de C. Museo Británico.

“Vaciado de un capitel esquinero del pórtico norte del Erecteion. En el «Inventario de los objetos en yeso, madera, hierro &ª que constituyen los modelos destinados en esa Escuela Superior de Arquitectura al estudio gráfico del modelo en yeso» de 1875 se describe la pieza como:
«nº 83 Capitel del erecteo jónico. El otro fragmento coincide con el nº 83" Fragmento de las estrías.»
Las noticias de la llegada de los primeros vaciados griegos a la colección de la ETSAM se remontan a los que trajo de París Pedro Tomé y Vercruysse”.

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Cabeza de Deidamia del Templo de Zeus en Olimpia

“El Museo Nacional de Reproducciones Artísticas compró en 1888 al formador Hoffmann los vaciados del templo de Zeus en Olimpia por mediación del epigrafista alemán Emil Hübner. Aunque Almagro (2000) dudaba de que el museo hubiera tenido esta reproducción, la copia de la ETSAM indica lo contrario. Además aparece en el catálogo del Museo Nacional de Reproducciones Artísticas de 1912 (nº inv. 53E).
Sucede lo mismo con la cabeza de Teseo comprada también al formador Hoffmann en las mismas fechas, como parte del lote de vaciados del templo de Olimpia, algunos de los cuales ya no se conservan en el Museo Nacional de Reproducciones Artísticas pero sí en la ETSAM.
De la cabeza de Deidamia hay una copia, no incluida en la Colección Digital Politécnica, que está en el almacén, mientras que de la cabeza de Teseo hay dos copias, una en la Sala de Juntas y otra en la Sala Juan de Herrera. En la Colección Digital Politécnica hay una confusión entre el vaciado denominado de Teseo y este de Deidamia procedentes ambos del mismo frontón occidental del templo de Zeus en Olimpia.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Sarcófago con escenas del mito de Aquiles y Polixena

Detalle del frente de un sepulcro romano, sin identificar. Dos tipos de piezas: ambas representan la misma escena, sólo que una tiene una talla en la parte superior. La imagen muestra la pieza tallada.

“En 1948, gracias a las gestiones de López Otero, se habían recibido 23 vaciados donados por la Dirección General de Bellas Artes, parte de los cuales procedían del Museo del Prado.
En la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando se conservan dos copias (nº lnv. V- 387 y V- 388). Los dos fragmentos de la ETSAM proceden de los moldes de dicha institución cuyo formador fue Alberto Sánchez Aspe y aparecen en la lista de precios de las reproducciones en venta.
Forma parte de un conjunto con los relieves (nº inv. E00118, E00180 y E00182). Constituye la mitad izquierda del frente del sarcófago perteneciente al Museo del Prado y en el nº E120.
En el Museo Nacional de Reproducciones Artísticas se conserva otra copia que ingresó como donación de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y cuyo formador fue Alberto Sánchez en los años 1940 y 1944 (nº inv. 3149 ó 3184).”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Relieve adornado con acantos de Villa Medici, Roma

Fragmento de decoración clásica, posiblemente parte de un friso.

“El original de este relieve marmóreo, adornado con acantos, procede de un friso de la Villa Medici en Roma. En la actualidad se conserva en Florencia en la Galería de los Uffizi (nº inv. 311-312).
El vaciado fue donado por Antón Raphael Mengs a Carlos III con destino a la Academia con el deseo de «que fuera útil en la Real Academia de Bellas Artes de San Femando». Años antes de su llegada a España, Domingo Lois Monteagudo ya lo había dibujado para el «Libro de barios ádornos sacados de las mejores fábricas de Roma... (1757-1764)». Este yeso fue el primer fragmento de decoración arquitectónica que tuvo la Academia (nº inv. V- 375) y formó parte del repertorio de la Escuela desde sus inicios. A principios del siglo XX aparece fotografiado en el aula de dibujo del edificio de los Reales Estudios de San Isidro.
De las seis copias que se conservan en la ETSAM una debe ser anterior al resto puesto que el relieve está más definido y se aprecia claramente que procede de un molde menos utilizado (246.jpg).”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Fragmento de relieve con genio alado, Roma

Fragmento de decoración clásica romana con volutas y tritón.

“Fragmento de un relieve con parte de un genio alado en el lado derecho y parte de una palmeta flanqueada por roleos. Procede del vaciado de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (inv. V- 703).
Se trata de un fragmento en el que puede verse que el motivo consiste en una palmeta central flanqueada de roleos y con dos figuras masculinas aladas cuyas piernas terminan en motivos vegetales.
El modelo original tiene muchos paralelos en el mundo romano, tanto en la decoración de edificios como en relieves del tipo de las terracotas campanas. Este fragmento estilísticamente se puede datar en época de Trajano y tiene paralelos muy próximos en los Mercados de Trajano y en las inmediaciones del Templo de Augusto, donde se hace una importante restauración a comienzos del siglo 11 d. C.
El vaciado puede haber sido traído de Roma, junto con los del Templo de Augusto, del que procede un considerable número de vaciados de los que ingresan en la colección de la ETSAM.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Jamba de la puerta de San Miguel de Lillo, Oviedo

La escultura altomedieval acusa como ningún otro arte las carencias materiales y técnicas que caracterizan ese período. Dentro del prerrománico asturiano, los mayores esfuerzos por unir la escultura a la arquitectura está representado por los edificios ramirenses, en especial por el palacio de Santa María del Naranco y por la iglesia de San Miguel de Lillo, conservada sólo en sus primeros tramos de los pies. A los lados de la puerta, sobre la que se sitúa la tribuna real, aparecen sendos relieves en los que se representan escenas que se saben inspiradas en algún díptico consular romano. Las siluetas redondeadas pretenden suavizar el efecto cortante del relieve a bisel entonces frecuente. Esta pieza posee gran valor por ser, con toda probabilidad, un vaciado directo del original. Siglo I.

“Vaciado de una de las jambas del pórtico de la iglesia prerrománica de San Miguel de Lillo o de Liño. El vaciado de la ETSAM se corresponde con el tercio superior de la jamba izquierda del pórtico en la que se representan escenas circenses inspiradas en un díptico consular del Museo de San Petersurgo. Recientes investigaciones consideran que las jambas de San Miguel de Liño son una reutilización procedente del vestíbulo norte de Santa Maria del Naranco (Arias, 201 O: 17).
En el Museo Arqueológico Nacional estuvo expuesto un vaciado de las mismas características en la sala VIII, sector tercero, tal y corno se refleja en la Guía de 1954.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Capitel de pilastra con pegasos del templo de Mars Ultor, Roma

“Capitel de pilastra decorado con Pegasos (caballos alados) procedente de la cella del Templo de Mars Ultor (Marte Vengador). Estos vaciados pertenecientes al foro de Augusto (Roma) fueron realizados a comienzos del siglo XIX por Isidro González Velázquez. Se conserva una copia de este capitel en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (nº inv. V- 411). La ETSAM tiene seis, todos de mediados del siglo XX, como puede comprobarse por el refuerzo mediante cañas que se aprecia en la parte posterior.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Discóbolo de Frankfurt

“Se trata de un discóbolo o discóforo (portador de disco) cuyo original en mármol se conserva en el Liebieghaus Museum de Frankfurt, (inv. nº 2608). Anteriormente estuvo en Inglaterra en la colección Feversham.
El yeso procede del vaciado donado por Antón Raphael Mengs a Carlos III «para que fuera útil en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando». El molde del siglo XVIII, había sido hecho, por tanto, antes de que la escultura original saliese de Roma. Velázquez trajo una copia en bronce de otro similar que se conservaba en la colección Vitelleschi, con el que a menudo se confunde.
La copia del Museo Nacional de Reproducciones Artísticas (nº inv. 774) procede, al igual que la de la ETSAM, de la colección de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Capitel corintio romano de Mérida

“El original procedente del Huerto Conventual (Mérida) y perteneció a la fortaleza de los Caballeros de Santiago de dicha ciudad. El capitel original fue reutilizado para la construcción de un pórtico neogótico en el siglo XIX donde aún se conserva. Actualmente es la sede de la Presidencia de la Junta de Extremadura. Es una variante de un tipo de estilo provincial formado por una fila de hojas de acanto y otra superior con volutas. Sus lados están adornados de finos roleos con flores.
Procede del vaciado del Museo Nacional de Reproducciones Artísticas (nº inv. 2131). El vaciado de la ETSAM se encuentra en el vestíbulo anterior a la Sala de Profesores.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Resultados 41 a 50 de 37186