Mostrando 37186 resultados

Descripción archivística
Unidad documental simple
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

10516 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Capitel corintio romano de Mérida

“El original procedente del Huerto Conventual (Mérida) y perteneció a la fortaleza de los Caballeros de Santiago de dicha ciudad. El capitel original fue reutilizado para la construcción de un pórtico neogótico en el siglo XIX donde aún se conserva. Actualmente es la sede de la Presidencia de la Junta de Extremadura. Es una variante de un tipo de estilo provincial formado por una fila de hojas de acanto y otra superior con volutas. Sus lados están adornados de finos roleos con flores.
Procede del vaciado del Museo Nacional de Reproducciones Artísticas (nº inv. 2131). El vaciado de la ETSAM se encuentra en el vestíbulo anterior a la Sala de Profesores.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Capitel doble del claustro de Santo Domingo de Silos II

Capitel doble del claustro de Santo Domingo de Silos, decorado con arpías.

“En la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (nº inv. V- 330 a V- 342), se recogen los relieves de los capiteles del Claustro de Santo Domingo de Silos.
Sin embargo los conservados en la ETSAM están más completos, pues a los de la Academia les falta la imposta decorada, por lo que se duda que derivaran de ellos. Sólo el nº 041 de la ETSAM podría coincidir con el de la Academia (nº inv. V- 339).
El Museo de Reproducciones Artísticas compró en 1907 al formador Bartolomé Paccini una serie de dichos capiteles, inventariados (nº inv. 1476-1491) que podrían proceder de los mismos moldes pero tampoco coinciden. En 1909 la Junta de Museos de Barcelona compró también a Paccini siete vaciados de los capiteles de Santo Domingo de Silos, el mismo número de ejemplares que posee la ETSAM.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Capitel doble del claustro de Santo Domingo de Silos VI

Capitel doble del claustro de Santo Domingo de Silos, decorado con arpías.

“En la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (nº lnv. V- 330 a V- 342), se recogen los relieves de los capiteles del Claustro de Santo Domingo de Silos.
Sin embargo, los conservados en la ETSAM están más completos, pues a los de la Academia les falta la imposta decorada, por lo que sería difícil que derivaran de ellos. Sólo el nº 041 de la ETSAM podría coincidir con el nº inv. V-339 de la Academia.
El Museo de Reproducciones Artísticas compró en 1907 al formador Bartolomé Paccini una serie de dichos capiteles, inventariados (nº inv. 1476-1491) que podrían proceder de los mismos moldes tampoco coinciden.
En 1909 la Junta de Museos de Barcelona compró también a Paccini siete vaciados de los capiteles de Santo Domingo de Silos, el mismo número de ejemplares que posee la ETSAM.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Adolescente desnudo

"Joven desnudo de estilo neoático, inspirado en la cabeza del Espinario de los Museos Capitolinos. [...]
La restauración de la obra en 2020 ha permitido comprobar que parte de la escultura es antigua, romana, siendo añadidos modernos, realizados en un mármol diferente, el brazo derecho que cae a lo largo del cuerpo, tres dedos de su mano izquierda, tres rizos de la parte posterior y ambas piernas por debajo de la rodilla, incluyendo la base y la parte inferior del tronco. El pene está reconstruido con escayola. La cabeza y el muslo derecho están retocados y el pecho está pulido por delante. Esta conjunción de elementos ha provocado que la catalogación de la pieza variara a lo largo del tiempo, ya que en un principio se la consideraba antigua, pero posteriormente se catalogó como obra renacentista italiana de h. 1500, más o menos vinculada al taller veneciano de Tullio Lombardo. El escultor renacentista debió intervenir en la obra para hacer una restauración."

https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/adolescente-desnudo/d67ea646-f118-4ed5-aaf7-8760512cf865

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Busto de la Venus del Esquilino, Roma

“Existen copias en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y en el Museo de Reproducciones Artísticas, (ver nº de registro 003).
Debido a que los vaciados se hacen por piezas, es frecuente encontrar reproducidas partes de ellos, como en este caso, para que los alumnos dibujen diferentes partes del cuerpo. El molde del que procede esta pieza presenta un desgaste acusado en determinadas zonas, como es el pelo y el flequillo, aunque la pérdida en el seno izquierdo figura en el original.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Medio capitel del templo de Vesta en Tívoli

Sin identificar.
“Hay noticias de que Juan de Villanueva realizó un vaciado de este templo durante su estancia en Roma como pensionado. Durante los años en que el arquitecto Isidro González Velázquez estuvo en Roma realizó una serie de vaciados arquitectónicos que le fue enviando a Juan de Villanueva para su estudio y para la instrucción de sus discípulos. En 1840 los vaciados de Isidro González Velázquez ingresaron en el Real Museo de Pintura y Escultura. En el inventario de 1846 se cita como: «Piezas del Templo de Vesta en Tiboli marcadas con la letra A. Y los números siguientes. 1. Capitel de una de las columnas que decoran el Pórtico» […] Hay también vaciado parcial de un tercio de este capitel (ver nº 150).”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Capitel romano compuesto de Santa Maria in Cosmedin, Roma

Sin identificar.

“Medio capitel romano compuesto. En el inventario redactado por Madrazo en 1846 aparece entre los vaciados traídos de Roma por Isidro González Velázquez, un capitel de las mismas características: Encalco de un Capitel compuesto que existe en las paredes del coro de la Basílica de la boca de la Veritá en Roma marcado con la letra K. Se trata de la iglesia de Santa Maria in Cosmedin, donde se ubica el relieve conocido como Boca della Veritá”.

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Fragmento de friso occidental del Partenón, Atenas

Fragmento del lado oeste, friso de las Panateneas, en el Partenón (Atenas). Escena de hombres y caballos. Hacia 435 a. de C.

“Relieve del friso occidental del Partenón que representa una escena de los preparativos de la marcha de la procesión (W XII, figuras 22, 23, 24). Los vaciados del Partenón se compraron en 1879 a Brucciani, formador del Museo Británico, para el Museo de Reproducciones Artísticas (nº inv. 63).
Procede del vaciado de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (nº inv. 130) inventariado como «Adquisición s. XIX».”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Fragmento del friso occidental del Partenón, Atenas

Fragmento del lado oeste, friso de Las Panateneas, en el Partenón (Atenas). Escena de galope de caballos. Hacia 435 a. de C.

“Relieve del friso occidental del Partenón que representa a dos jinetes al galope ataviados de chitón y clámide (W X, figuras 18 y 19).
Los vaciados del Partenón se compraron en 1879 a Brucciani, formador del Museo Británico, para el Museo de Reproducciones Artísticas (nº inv. 61).”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Resultados 51 a 60 de 37186