Showing 173 results

Archival description
España Tipo de intervenciones
Print preview View:

5 results with digital objects Show results with digital objects

Guardería infantil en Onil, Alicante

"La planta, con una cierta fragmentación, responde a la adaptación del programa pedido a un terreno de topografía accidentada.
La zona de aulas, con esquema lineal, se sitúa en la parte más alta, teniendo cada aula una terraza en continuidad con ella abierta a Este, al sol de la mañana. Una rampa de un sólo tramo conecta esta zona con la parte más baja, en la que está el espacio de usos múltiples a través del que se accede al edificio. Este espacio general, de amplias dimensiones en planta y de doble altura, se abre con grandes cristaleras a norte, a un bosque adyacente. Y también en la esquina opuesta, donde se sitúa la escalera de acceso a la zona de Dirección, tomando luz directa de sur." https://www.campobaeza.com/es/daycare-center-onil/

Untitled

Parador del Castillo de Cuenca. Parador Castle

"The privileged site, crowning the skyline of the ancient city of Cuenca, saddling the Júcar and Huécar rivers and resting upon the remains of its castle, forms an enormously compromising problem which is resolved with clarity. An architecture that accommodates itself to the scale, colors, typography, and an understanding of the site, without relinquishing its modernity.
The selected method is fragmentation; an architecture where the diverse functions are served by diverse volumes whose scale is an adequate response to the continuation of the city skyline which it also finishes.
Also learned from the history lesson provided by the context, these volumes emerge in material continuation from the rock which supports them. The cyclopean concrete made with golden colored gravel thus appears as new stone.
And between these fragments, the interior and exterior space is articulated, framing in different, interesting, ways the lovely surrounding scenery." https://www.campobaeza.com/es/parador-nacional/

Untitled

Guardería infantil en Aspe

"El entorno degradado y las dimensiones reducidas del solar sugerían un edificio introvertido, que se traduce en una caja blanca con espacios muy luminosos en su interior. Compositivamente se articula en dos patios a los que se abren las aulas. Uno de ellos recoge el desnivel del terreno, a cuya cota más baja se accede con la escalera y la rampa que tensan dicho espacio.
Los núcleos de aseo, específicos para niños, entre cada dos aulas, se hacen muy luminosos con el cerramiento de pavés. El espacio central, de acceso y de uso polivalente (vestíbulo, comedor y área de juegos cubierta), toma la luz horizontal de los patios y la vertical de los lucernarios del techo." https://www.campobaeza.com/es/daycare-center-aspe/

Untitled

[Infraestructuras para la Fundación] Montenmedio Arte Contemporáneo

"... Querríamos crear en Montenmedio el espacio más bonito del mundo. Una arquitectura capaz de ser recordada y de convertirse en memorable, como ya lo son las piezas que allí están. Si ya disponemos del lugar más hermoso del mundo como es el campo de Vejer de la Frontera, y ya han empezado a venir los artistas más prestigiosos, como Sol Lewitt o Susana Solano (por citar sólo un americano y una española), no podemos menos que levantar una arquitectura acorde."
Fondo Campo Baeza. Memoria. CAMPO_002D_C002-01_001-001

Untitled

Museo del Prado [Documentación general]

“... En el periodo de los años 70 y 80, en los que hizo muchos encargos particulares, sobresalen proyectos como el de la unión y acondicionamiento del palacio del marqués de Molins a la Real Academia de la Historia (1973-1983), de la que don Fernando era miembro numerario desde 1965 sucediendo en el sillón a don Modesto López Otero, y el de total renovación (1973-1985) del antiguo palacio de Goyeneche, sede de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de la que igualmente fue académico de número desde 1973. Pero el proyecto de mayor alcance de estos años fue, sin duda, el de ampliación y acondicionamiento del Museo del Prado que hizo en colaboración estrecha con Rafael Manzano Martos, uniendo el viejo edificio neoclásico de Juan de Villanueva con el claustro de la iglesia de los Jerónimos, si bien no se llevó a cabo. Huelga decir aquí que Fernando Chueca ha sido, historiográficamente hablando, el mejor conocedor e intérprete de Juan de Villanueva, y a la vez autor junto a Lorente Junquera de la ampliación más respetuosa del Museo del Prado, llevada a cabo entre 1952 y 1954.”
NAVASCUÉS PALACIO, Pedro. “Fernando Chueca Goitia”. En AA.VV., El legado del arquitecto, Madrid: Mairea libros, 2012, p. 36.

Untitled

Museo del Prado. Proyecto de ampliación y acondicionamiento. Pasadizo de enlace

“... En el periodo de los años 70 y 80, en los que hizo muchos encargos particulares, sobresalen proyectos como el de la unión y acondicionamiento del palacio del marqués de Molins a la Real Academia de la Historia (1973-1983), de la que don Fernando era miembro numerario desde 1965 sucediendo en el sillón a don Modesto López Otero, y el de total renovación (1973-1985) del antiguo palacio de Goyeneche, sede de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de la que igualmente fue académico de número desde 1973. Pero el proyecto de mayor alcance de estos años fue, sin duda, el de ampliación y acondicionamiento del Museo del Prado que hizo en colaboración estrecha con Rafael Manzano Martos, uniendo el viejo edificio neoclásico de Juan de Villanueva con el claustro de la iglesia de los Jerónimos, si bien no se llevó a cabo. Huelga decir aquí que Fernando Chueca ha sido, historiográficamente hablando, el mejor conocedor e intérprete de Juan de Villanueva, y a la vez autor junto a Lorente Junquera de la ampliación más respetuosa del Museo del Prado, llevada a cabo entre 1952 y 1954.”
NAVASCUÉS PALACIO, Pedro. “Fernando Chueca Goitia”. En AA.VV., El legado del arquitecto, Madrid: Mairea libros, 2012, p. 36.

Untitled

Results 51 to 60 of 173