Mostrando 55532 resultados

Descripción archivística
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

11740 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Jamba de la puerta de San Miguel de Lillo, Oviedo

La escultura altomedieval acusa como ningún otro arte las carencias materiales y técnicas que caracterizan ese período. Dentro del prerrománico asturiano, los mayores esfuerzos por unir la escultura a la arquitectura está representado por los edificios ramirenses, en especial por el palacio de Santa María del Naranco y por la iglesia de San Miguel de Lillo, conservada sólo en sus primeros tramos de los pies. A los lados de la puerta, sobre la que se sitúa la tribuna real, aparecen sendos relieves en los que se representan escenas que se saben inspiradas en algún díptico consular romano. Las siluetas redondeadas pretenden suavizar el efecto cortante del relieve a bisel entonces frecuente. Esta pieza posee gran valor por ser, con toda probabilidad, un vaciado directo del original. Siglo I.

“Vaciado de una de las jambas del pórtico de la iglesia prerrománica de San Miguel de Lillo o de Liño. El vaciado de la ETSAM se corresponde con el tercio superior de la jamba izquierda del pórtico en la que se representan escenas circenses inspiradas en un díptico consular del Museo de San Petersurgo. Recientes investigaciones consideran que las jambas de San Miguel de Liño son una reutilización procedente del vestíbulo norte de Santa Maria del Naranco (Arias, 201 O: 17).
En el Museo Arqueológico Nacional estuvo expuesto un vaciado de las mismas características en la sala VIII, sector tercero, tal y corno se refleja en la Guía de 1954.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Capitel de pilastra con pegasos del templo de Mars Ultor, Roma

“Capitel de pilastra decorado con Pegasos (caballos alados) procedente de la cella del Templo de Mars Ultor (Marte Vengador). Estos vaciados pertenecientes al foro de Augusto (Roma) fueron realizados a comienzos del siglo XIX por Isidro González Velázquez. Se conserva una copia de este capitel en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (nº inv. V- 411). La ETSAM tiene seis, todos de mediados del siglo XX, como puede comprobarse por el refuerzo mediante cañas que se aprecia en la parte posterior.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Discóbolo de Frankfurt

“Se trata de un discóbolo o discóforo (portador de disco) cuyo original en mármol se conserva en el Liebieghaus Museum de Frankfurt, (inv. nº 2608). Anteriormente estuvo en Inglaterra en la colección Feversham.
El yeso procede del vaciado donado por Antón Raphael Mengs a Carlos III «para que fuera útil en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando». El molde del siglo XVIII, había sido hecho, por tanto, antes de que la escultura original saliese de Roma. Velázquez trajo una copia en bronce de otro similar que se conservaba en la colección Vitelleschi, con el que a menudo se confunde.
La copia del Museo Nacional de Reproducciones Artísticas (nº inv. 774) procede, al igual que la de la ETSAM, de la colección de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Capitel corintio romano de Mérida

“El original procedente del Huerto Conventual (Mérida) y perteneció a la fortaleza de los Caballeros de Santiago de dicha ciudad. El capitel original fue reutilizado para la construcción de un pórtico neogótico en el siglo XIX donde aún se conserva. Actualmente es la sede de la Presidencia de la Junta de Extremadura. Es una variante de un tipo de estilo provincial formado por una fila de hojas de acanto y otra superior con volutas. Sus lados están adornados de finos roleos con flores.
Procede del vaciado del Museo Nacional de Reproducciones Artísticas (nº inv. 2131). El vaciado de la ETSAM se encuentra en el vestíbulo anterior a la Sala de Profesores.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Capitel doble del claustro de Santo Domingo de Silos II

Capitel doble del claustro de Santo Domingo de Silos, decorado con arpías.

“En la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (nº inv. V- 330 a V- 342), se recogen los relieves de los capiteles del Claustro de Santo Domingo de Silos.
Sin embargo los conservados en la ETSAM están más completos, pues a los de la Academia les falta la imposta decorada, por lo que se duda que derivaran de ellos. Sólo el nº 041 de la ETSAM podría coincidir con el de la Academia (nº inv. V- 339).
El Museo de Reproducciones Artísticas compró en 1907 al formador Bartolomé Paccini una serie de dichos capiteles, inventariados (nº inv. 1476-1491) que podrían proceder de los mismos moldes pero tampoco coinciden. En 1909 la Junta de Museos de Barcelona compró también a Paccini siete vaciados de los capiteles de Santo Domingo de Silos, el mismo número de ejemplares que posee la ETSAM.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Capitel doble del claustro de Santo Domingo de Silos VI

Capitel doble del claustro de Santo Domingo de Silos, decorado con arpías.

“En la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (nº lnv. V- 330 a V- 342), se recogen los relieves de los capiteles del Claustro de Santo Domingo de Silos.
Sin embargo, los conservados en la ETSAM están más completos, pues a los de la Academia les falta la imposta decorada, por lo que sería difícil que derivaran de ellos. Sólo el nº 041 de la ETSAM podría coincidir con el nº inv. V-339 de la Academia.
El Museo de Reproducciones Artísticas compró en 1907 al formador Bartolomé Paccini una serie de dichos capiteles, inventariados (nº inv. 1476-1491) que podrían proceder de los mismos moldes tampoco coinciden.
En 1909 la Junta de Museos de Barcelona compró también a Paccini siete vaciados de los capiteles de Santo Domingo de Silos, el mismo número de ejemplares que posee la ETSAM.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Adolescente desnudo

"Joven desnudo de estilo neoático, inspirado en la cabeza del Espinario de los Museos Capitolinos. [...]
La restauración de la obra en 2020 ha permitido comprobar que parte de la escultura es antigua, romana, siendo añadidos modernos, realizados en un mármol diferente, el brazo derecho que cae a lo largo del cuerpo, tres dedos de su mano izquierda, tres rizos de la parte posterior y ambas piernas por debajo de la rodilla, incluyendo la base y la parte inferior del tronco. El pene está reconstruido con escayola. La cabeza y el muslo derecho están retocados y el pecho está pulido por delante. Esta conjunción de elementos ha provocado que la catalogación de la pieza variara a lo largo del tiempo, ya que en un principio se la consideraba antigua, pero posteriormente se catalogó como obra renacentista italiana de h. 1500, más o menos vinculada al taller veneciano de Tullio Lombardo. El escultor renacentista debió intervenir en la obra para hacer una restauración."

https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/adolescente-desnudo/d67ea646-f118-4ed5-aaf7-8760512cf865

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Busto de la Venus del Esquilino, Roma

“Existen copias en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y en el Museo de Reproducciones Artísticas, (ver nº de registro 003).
Debido a que los vaciados se hacen por piezas, es frecuente encontrar reproducidas partes de ellos, como en este caso, para que los alumnos dibujen diferentes partes del cuerpo. El molde del que procede esta pieza presenta un desgaste acusado en determinadas zonas, como es el pelo y el flequillo, aunque la pérdida en el seno izquierdo figura en el original.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Medio capitel del templo de Vesta en Tívoli

Sin identificar.
“Hay noticias de que Juan de Villanueva realizó un vaciado de este templo durante su estancia en Roma como pensionado. Durante los años en que el arquitecto Isidro González Velázquez estuvo en Roma realizó una serie de vaciados arquitectónicos que le fue enviando a Juan de Villanueva para su estudio y para la instrucción de sus discípulos. En 1840 los vaciados de Isidro González Velázquez ingresaron en el Real Museo de Pintura y Escultura. En el inventario de 1846 se cita como: «Piezas del Templo de Vesta en Tiboli marcadas con la letra A. Y los números siguientes. 1. Capitel de una de las columnas que decoran el Pórtico» […] Hay también vaciado parcial de un tercio de este capitel (ver nº 150).”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Resultados 51 a 60 de 55532