Mostrando 1035 resultados

Descripción archivística
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Con objetos digitales
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

Ménsula antropomórfíca

Ménsula, decoración arquitectónica, siglo XIX.

“Ménsula antropomórfica en forma de atlante cuyas extremidades inferiores terminan en unos roleos vegetales. Procedencia desconocida.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Virgen gótica con el niño

Virgen con el niño de estilo gótico, hacia 1300.

“El vaciado de la ETSAM procede de la copia de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (nº inv. V-598) obra del formador Alberto Sánchez en 1945. También existe otro ejemplar en el Museo Nacional de Reproducciones Artísticas (nº inv. 3189) donado por la Academia.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Adorno de la reja del sepulcro del Cardenal Cisneros

Dos copias pintadas en marrón oscuro y 1 copia dorada.

“Los bronces originales son obra de Nicolás de Vergara «el mozo», quien realizó algunos cambios simplificando la reja encargada a su padre, Vergara «el viejo», por la Universidad de Alcalá de Henares para el sepulcro de su fundador, el cardenal Cisneros.
Los vaciados que se conservan en la ETSAM se corresponden con las copas o vasos diseñados por Vergara «el mozo», con abundante decoración consistente en caretas, prótomos de carnero, festones, cisnes explayados y otros motivos. Estas urnas apoyan sobre paralelepípedos situados en las esquinas de la reja y que representan las virtudes del cardenal, cuyas copias también forman parte de la colección en la ETSAM (ver registros 077, 125,126).
Los originales se conservan en la actualidad en el Museo Arqueológico Nacional donde fueron depositados tras la Guerra Civil.
Hay referencias sobre la existencia de vaciados de esta obra desde 1915, fecha en que Orduña Viguera los menciona: «Por su belleza extraordinaria figuran sus vaciados como modelos en todas las escuelas, inmortalizando aquella dinastía de los Vergara...».”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Capitel de pilastra del palacio arzobispal de Alcalá de Henares

Capitel renacentista, España siglo XVI.

“Capitel de pilastra plateresco del palacio arzobispal de Alcalá de Henares. Procede de la copia existente en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (nº inv. V- 627). En 1905 ingresaron en el Museo de Reproducciones Artísticas diversos vaciados pertenecientes a la fachada de la Universidad y Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Detalle de hojarasca gótica de San Juan de los Reyes, Toledo

Detalle de hojarasca gótica, siglo XV.

“Dos fragmentos diferentes de ornamentación vegetal de San Juan de los Reyes de estilo gótico isabelino. Construido por Isabel la Católica, tras la batalla de Toro en 1476, con intención de que fuese panteón de los reyes de Castilla.
En el tercer trimestre de 1875 la Escuela adquiere una colección de yesos de San Juan de los Reyes. En 1899 se encargan diversos vaciados al formador Felipe Martin de Toledo para el Museo de Reproducciones Artísticas. Con este motivo se aprovecha para reproducirlos y enviarlos a otros centros. De la misma procedencia se conserva también en la ETSAM el vaciado de una ménsula (nº 113).
La restauración de San Juan de los Reyes, en el siglo XIX, corrió a cargo de Arturo Mélida y Alinari.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Cabeza de Cristo de la Cámara Santa, Oviedo

Estilo románico, siglos XII-XIII.

“Vaciado de poliéster de una cabeza de Cristo perteneciente al Calvario situado sobre el arco de acceso a la Cámara Santa de Oviedo. Tras su voladura en 1934, las tres cabezas que componían el Calvario se desprendieron al derrumbarse el muro al que estaban adosadas. La restauración fue obra del arquitecto Luis Menéndez Pidal entre 1939 a 1942 y del escultor Hevia, quienes restituyeron las tres piezas en el muro de fondo o testero reconstruido.
La existencia de vaciados de las esculturas y capiteles de la Cámara Santa de Oviedo se menciona ya en 1954 por el propio arquitecto restaurador.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen: Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Escudo del sepulcro del Cardenal Cisneros

Ocho copias, una de ellas pintada.

“Vaciado del escudo de la reja del sepulcro del cardenal Cisneros conservado en el Museo Arqueológico Nacional, donde se depositó tras la Guerra Civil.
Escudo ovalado con las armas de Cisneros, sostenido por cisnes tenantes y con capelo portado por jóvenes desnudos que se descuelgan por la cartela del símbolo heráldico. El cisne es utilizado como "símbolo parlante" de su apellido. Está situado en el centro del tramo abalaustrado de la reja diseñada para el sepulcro del cardenal.
Ver registros 002, 125 y 126.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Capitel de pilastra con pegasos del templo de Mars Ultor, Roma

“Capitel de pilastra decorado con Pegasos (caballos alados) procedente de la cella del Templo de Mars Ultor (Marte Vengador). Estos vaciados pertenecientes al foro de Augusto (Roma) fueron realizados a comienzos del siglo XIX por Isidro González Velázquez. Se conserva una copia de este capitel en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (nº inv. V- 411). La ETSAM tiene seis, todos de mediados del siglo XX, como puede comprobarse por el refuerzo mediante cañas que se aprecia en la parte posterior.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Resultados 61 a 70 de 1035