Showing 14381 results

Archival description
With digital objects
Print preview Hierarchy View:

San Baudelio de Berlanga, Soria

San Baudelio es uno de los edificios de más difícil interpretación de la Edad Media europea. Se le supone ligado a alguna fundación monástica; lo que es seguro es que fue construido sobre un asentamiento eremítico anterior, del cual restan la cueva y el manantial del que se surtiría el ermitaño. Un siglo después de su construcción, el templo fue completamente cubierto en su interior por un magnífico conjunto de pinturas murales, expoliadas con bendición legal en la década de los años 20 del pasado siglo; hoy quedan algunas in situ y el resto están repartidas entre el Museo del Prado y varios museos norteamericanos. La maqueta presenta el edificio en sección longitudinal, sin aludir a las pinturas. Faltan también un altar lateral y la escalerilla de subida a la tribuna. Principios siglo XI.

“Formó parte de la exposición Veinte años de restauración del Tesoro Artístico y Monumental de España en 1958. La ermita del siglo XI, ubicada en Casillas de Berlanga (Soria), fue declarada monumento Nacional en 1917.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Santa María de Melque, Toledo

Santa María de Melque fue el templo de un conjunto monástico desaparecido que, por raro caso en España, seguía el modelo oriental, en el que la iglesia está separada del resto de dependencias monásticas. Representa el modelo más acabado de la deuda de la arquitectura hispanovisigoda respecto al mundo romano. En el interior de conservan pequeños restos de la antigua decoración de estuco, que cubría por el interior la fábrica pétrea. Hacia el siglo X se le añadieron algunas dependencias y posteriormente se recreció su cimborrio para hacer una torre defensiva, añadidos que no aparecen en la maqueta, en la cual tampoco queda definido el material de las cubiertas. Siglos VI-VII.

“La iglesia visigoda de Santa Maria de Melque en el término municipal de San Martín de Montalbán (Toledo) fue declarada Monumento Nacional en 1931. La construcción de este complejo monástico data de los siglos VII - VIII.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

San Miguel de Celanova, Orense

Iglesia mozárabe, la más completa y pequeña de su época, fundada por San Rosendo. Más que una sola nave, habría que decir que tiene una única crujía, a lo largo de la cual se suceden tres espacios: el que sirve de entrada (sobre la puerta adintelada se conserva la inscripción fundacional), el ámbito principal y, por fin, el minúsculo presbiterio. No hay testimonios de que haya tenido adosada dependencia.

“Formó parte de la exposición Veinte años de restauración del Tesoro Artístico y Monumental de España en 1958. La iglesia de San Miguel de Celanova fue restaurada entre 1952 y 1954 por los arquitectos José Menéndez Pidal y Francisco Pons Sorolla. La maqueta estuvo en la exposición Veinte años de restauración en España en 1958.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Dolmen de Eguilaz o Dolmen de Aizcomendi, Álava

“El dólmen de Aizcomendi, también conocido como el de Eguilaz, fue descubierto entre 1832 y 1841. Se trata de un enterramiento colectivo de época calcolítica en el que se hallaron numerosos huesos, parte de los cuales se depositaron en la Real Academia de San Fernando, donde aún se conservan. Se volvió a excavar en 1965 por el arqueólogo José Miguel de Barandiarán.
La maqueta […] en 1958 formó parte de la exposición Veinte años de restauración del Tesoro Artístico y Monumental de España.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Acueducto de los Milagros, Badajoz

Varios acueductos abastecían de agua a la colonia Emérita Augusta. El mayor de todos, y aún el de mayor magnitud de Hispania, era el acueducto denominado de los Milagros, cuya arquitectura ha llamado la atención por la planta cruciforme de los pilares, por el triple orden de arquillos de entibamiento (el superior sostenía, a su vez, al canal o specus) y por la combinación en su fábrica de sillares graníticos y de ladrillo.

Villa romana de Lumbier o de Liédena, Navarra

“Maqueta de la villa romana de Liédena (Navarra) situada en las inmediaciones de la foz de Lumbier, correspondiente a las excavaciones realizadas entre 1941 y 1947 por Blas de Taracena y Luis Vázquez de Parga. En 1950 Taracena publica una fotografía de la misma.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Cabecera o cimorro de la catedral de Ávila

La cabecera de la catedral forma parte de las murallas de la ciudad; de hecho, conforma el principal cubo de dicha muralla, llamado "cimorro". El exterior fortificado, que fue modificado ya en un periodo gótico tardío, contrasta con la esbeltez y gracilidad del interior, con capillas abiertas a una amplia girola. La bóveda sexpartita que cubre esta zona es la primera de la arquitectura hispánica.

“En 1958 formó parte de la exposición Veinte años de restauración del Tesoro Artístico y Monumental de España con motivo de la restauración realizada en la muralla de Ávila.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Sacristía de la catedral de Jaén

El genio de Andrés de Vandelvira podría quedar representado por dos sacristías: la de El Salvador de Úbeda (de 1540) y ésta de la catedral de Jaén. En la primera, el espacio arquitectónico comparte importancia con el exorno escultórico, debido al gran Esteban Jamete; en la segunda, sin embargo, la arquitectura se acompaña a sí misma, en una mezcla inédita de rigor y liberalidad. En la sacristía de Jaén, englobada en el bloque de dependencias que se adosa al costado de la epístola del templo, culmina la trayectoria de Vandelvira y, en cierto modo, encuentra también su cénit la extraordinaria arquitectura andaluza del Renacimiento.

“En 1948, gracias a las gestiones de Modesto López Otero, se habían recibido veintitrés vaciados donados por la Dirección General de Bellas Artes con destino al Museo Nacional de Arquitectura.
La siguiente referencia al Museo data del 24 de febrero de 1954 cuando, en el acto de entrega de los títulos de arquitectos y aparejadores, López Otero anunció la instalación de la maqueta de la sacristía de la Catedral de Jaén entre otras piezas.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Catedral de Lérida o Catedral Vieja de Lleida

Construida en el emplazamiento de la antigua mezquita mayor, quizá se deba a ese precedente islámico la anómala situación del claustro, a los pies, con la torre adosada a una esquina. Otra peculiaridad del claustro, con precedentes románicos (San Martín de Canigó), es la apertura hacia el paisaje de uno de sus lienzos exteriores. El templo en sí es macizo, de tres naves bastante cortas, transepto y cabecera escalonada. En el alzado además de la torre, destaca el alto cimborrio. Casi podría decirse que es una planta románica con soluciones abovedadas ya góticas. La catedral forma conjunto con el palacio gótico de la Zuda, que también se erige sobre otro musulmán.

“Maqueta de la Catedral Vieja de Lleida durante el proceso de restauración. Las intervenciones en el edificio se documentan en distintos momentos a partir de 1948, cuando deja de ser cuartel y pasa del Ministerio de Defensa al de Educación Nacional. Participan en ellas las Direcciones Generales de Regiones Devastadas, Arquitectura y Bellas Artes. Dirige la restauración Alejandro Ferrant Vázquez, arquitecto jefe de la zona 4ª del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional.
Aunque no consta en el catálogo, es probable que formase parte de la exposición Veinte años de restauración del Tesoro Artístico y Monumental de España, que tuvo lugar en Madrid en 1958, organizada por la Dirección General de Bellas Artes. En ella se mostraban las obras realizadas por la Comisaria de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional entre los años 1938-1958.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Results 61 to 70 of 14381