- ES 28079.BUPM-ETSAM 01-BETSAM-04-01-EXPE_002-011-F-062
- Unidad documental simple
- s.d.
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Tribuna del anfiteatro de Mérida
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Tribuna del anfiteatro romano de Mérida, en Badajoz. Siglo I a.C.
“La restauración de la tribunas y graderío, al igual que en el caso del frente de escena y parte de la cávea del teatro, se deben a José Menéndez Pidal y datan de los años 1952-1954. Esta maqueta […] estuvo en la exposición Veinte años de restauración del Tesoro Artístico y Monumental de España celebrada en Madrid en 1958, pasando posteriormente a formar parte de los fondos del Museo de la Arquitectura.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
El arco de Cáparra es el único ejemplar hispánico de arco romano cuadrifronte. El encuentro de los cuatro arcos produce en su centro una interesantísima bóveda de arista resuelta con sillares, y no con hormigón como era habitual en el mundo romano. Posee columnas adosadas en sus ángulos. En uno de sus frentes tiene unos pedestales adosados que servirían de base a sendas esculturas. La maqueta presenta esta construcción en su estado actual, con pérdida de la coronación.
“Maqueta del arco cuadrifronte romano de Cáparra en el curso de la Vía de la Plata entre los términos municipales de Oliva de Plasencia y Guijo de Granadilla (Cáceres). […] se realizó como como «estudio para posibles restauraciones ideales». El arco había sido declarado Monumento Nacional el 3 de junio de 1931.
Formó parte de la exposición Veinte años de restauración del Tesoro Artístico y Monumental de España celebrada en Madrid en 1958. Posteriormente ingresa en el Museo Nacional de la Arquitectura con sede en la ETSAM.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen: Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.
Acueducto de los Milagros, Badajoz
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Varios acueductos abastecían de agua a la colonia Emérita Augusta. El mayor de todos, y aún el de mayor magnitud de Hispania, era el acueducto denominado de los Milagros, cuya arquitectura ha llamado la atención por la planta cruciforme de los pilares, por el triple orden de arquillos de entibamiento (el superior sostenía, a su vez, al canal o specus) y por la combinación en su fábrica de sillares graníticos y de ladrillo.
[Claustro de la Hospedería del monasterio de Guadalupe, Cáceres]
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
[Monasterio de Guadalupe, Cáceres]
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
[Claustro de la Hospedería del monasterio de Guadalupe, Cáceres]
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
[Monasterio de Guadalupe, Cáceres]
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid