Mostrando 4218 resultados

Descripción archivística
España Con objetos digitales
Imprimir vista previa Ver :

Apeo de un pilar de la Iglesia de Santiago, Jerez de la Frontera

Maqueta desmontable del apeo de un pilar.
Maqueta participante en el IV congreso de Historia de la Construcción en Cádiz, 2005.

“Maqueta realizada por Rafael Esteve como paso previo para la restauración de un pilar de la iglesia de Santiago en Jerez de la Frontera entre los años 1902-1906.
«La reconstrucción del pilar contemplaba como primera medida el acodalado y encimbrado de los arcos y bóvedas que descansan sobre el pilar. Para ello, se proyecta una compleja estructura de madera, que es claramente visible en las fotografías de la época. Para la mejor comprensión del sistema de apeos, Rafael Esteve construyó una maqueta de madera que es la que conserva en la actualidad en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid» (Álvarez Luna y otros, 2005).
Ingresa en la ETSAM por mediación del arquitecto Rafael Manzano Martos.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura (Madrid, España)

Hotel en Corralejo, Fuerteventura

Maqueta de trabajo.

“Anteproyecto de un hotel de 703 camas en Corralejo, Fuerteventura. En el Archivo del Colegio de Arquitectos se conserva la maqueta del complejo de la urbanización.
Objeto del Anteproyecto: «El planteamiento del hotel es el de un gran recipiente con paredes formadas por habitaciones escalonadas que arropan un gran jardín interior protegido de los vientos. Este sistema escalonado de las habitaciones permite el soleamiento tanto en las terrazas a mediodía como a norte, que junto al mencionado jardín, marca las principales características del proyecto». Fecha del anteproyecto: Marzo 1973.
El anteproyecto incluye 14 planos.
«Su disposición y forma permite que todas sus habitaciones tengan vistas sobre el mar, al mismo tiempo que se crea una pantalla contra el viento norte que protegerá del mismo sus zonas de jardines exteriores, piscinas, comedores, etc. al mismo tiempo que las futuras construcciones hoteleras y turísticas, que conjuntamente se irán construyendo en esta zona para la misma empresa promotora.»
Incluye 6 planos. En uno de ellos se presenta el plano del conjunto urbanístico y la maqueta de la ETSAM podría corresponder al edificio más próximo al mar con modificaciones.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura (Madrid, España)

Vivienda en Somosaguas (Casa La Macarrona)

Maqueta de trabajo.

“Maqueta de una de las plantas de la vivienda unifamiliar conocida como La Macarrona, Somosaguas (Madrid), obra de Fernando Higueras.
El proyecto, fechado en junio de 1971, se conserva en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid e incluye catorce planos. En él se explica que se trata de una vivienda para un matrimonio de artistas con dos hijas, abuela y servicio.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura (Madrid, España)

Hotel Las Salinas, Lanzarote

Maqueta de trabajo del hotel Las Salinas, Teguise (Lanzarote), 1973-1977.

“Maqueta del Hotel Las Salinas en Lanzarote, obra del arquitecto Fernando Higueras y del artista canario César Manrique. Construido entre 1973 y 1977.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura (Madrid, España)

Fachada occidental del palacio de Carlos V en la Alhambra

El palacio de Carlos V en la Alhambra supone el primer intento de la monarquía española por crear un edificio representativo, y su estado inconcluso certifica que, en ese sentido, era una obra adelantada a su tiempo. Además del propio cuerpo palacial, ni siquiera se iniciaron las obras para la ordenación de los espacios que iban a preceder a sus dos fachadas principales, la meridional y la occidental. En esta última, el proyecto de Pedro Machuca fue modificado, con un estilo discordante, por Juan de Herrera, que trazó el orden superior de la portada. Las obras continuaron hasta 1635, aunque no llegó a cubrirse hasta el siglo XX, cuando fue adaptado como museo. La obra está enmarcada en el Renacimiento español concretamente el periodo comprendido entre el 1527 y el 1563.

“… y formó parte de la exposición 'Veinte años de restauración del Tesoro Artístico y Monumental de España'. Las restauraciones del edificio se realizaron en los años 1940-41 y 1951-57 por el arquitecto Francisco Prieto-Moreno con el fin de adaptarlo a Museo Provincial de Bellas Artes.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen: Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura (Madrid, España)

Puerta Nueva de Bisagra y Arrabal de Santiago, Toledo

Zona del Arrabal de Santiago, en Toledo. Ordenación con la Puerta de Bisagra nueva. Siglo XX.

“En 1958 formó parte de la exposición Veinte años de restauración del Tesoro Artístico y Monumental de España. Documenta las intervenciones realizadas en la iglesia de Santiago entre los años 1941 a 1957 a cargo del arquitecto José Manuel González Valcarcel, además de las expropiaciones y demoliciones de las casas adyacentes con la colaboración del Ministerio de Obras Públicas.
En 1946 se derrumbó uno de los torreones exteriores obra de Covarrubias, que tuvo que ser igualmente restaurado.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura (Madrid, España)

Claustro e iglesia de los Jerónimos, Madrid

Claustro e iglesia de los Jerónimos en Madrid. Propuesta de ampliación del Museo del Prado. Estilo gótico, anterior a 1500

“Maqueta de Fernando Chueca Goitia de la iglesia y claustro de los Jerónimos para la ampliación del Museo del Prado. Donación del autor a la biblioteca de la ETSAM.
En 1972, por encargo de la Dirección General de Bellas Artes, Fernando Chueca y Rafael Manzano presentan un proyecto para la ampliación del Museo del Prado incluyendo por primera vez la incorporación del claustro de los Jerónimos. Fernando Chueca ya había intervenido en el edificio de Villanueva en colaboración con Manuel Llorente Junquera en 1954.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Tribuna del anfiteatro de Mérida

Tribuna del anfiteatro romano de Mérida, en Badajoz. Siglo I a.C.

“La restauración de la tribunas y graderío, al igual que en el caso del frente de escena y parte de la cávea del teatro, se deben a José Menéndez Pidal y datan de los años 1952-1954. Esta maqueta […] estuvo en la exposición Veinte años de restauración del Tesoro Artístico y Monumental de España celebrada en Madrid en 1958, pasando posteriormente a formar parte de los fondos del Museo de la Arquitectura.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Monumento eucarístico de la catedral de Sevilla

Monumento de Semana Santa de la catedral de Sevilla, siglo XVII.

“Maqueta de la estructura arquitectónica del monumento efímero del Jueves Santo de la catedral de Sevilla. El original constaba inicialmente de tres cuerpos de distintos órdenes al que se le añadió un cuarto cuerpo hasta alcanzar en total los 30 metros de altura. Se fecha en torno a 1594 pero se reforma entre 1688-1689.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Capilla ochavada de la catedral de Málaga

“En 1938 el restaurador de la Alhambra José Molina Trujillo también reconstruyó, junto a la maqueta de la catedral de Málaga (v. registro nº 60) otra estructura aislada que se conservaba asimismo en la torre de la Alcazaba: una capilla mayor o cimborrio, inspirada en modelos siloescos, realizada con el mismo material que la maqueta de la catedral de
Málaga y a la misma escala. Según las fotografías aportadas en dicho artículo, esta maqueta de la ETSAM, o una idéntica a ella aunque, no se mencionan copias, seria esta de la capilla reconstruida por Molina Trujillo.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Puerta del Sol, Toledo

“Estuvo en la exposición sobre castillos de España organizada por la Asociación Española de Amigos de los Castillos y la Sociedad Española de Amigos del Arte (15 diciembre 1956 – 16 febrero 1957). Después formo parte de la exposición Veinte años de restauración del Tesoro Artístico y Monumental de España en 1958.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

"Es una maqueta singular por el material con que está hecha, hojalata policromada. Como obra plástica es de una calidad excepcional, con gran finura en los detalles, que reflejan las distintas texturas de piedras, ladrillos, cantos rodados…"
SOBRINO GONZÁLEZ, Miguel. Informe "Reparación de cinco maquetas de Arquitectura Fortificada de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (UPM)

Ermita de Nuestra Señora Virgen del Puerto, Madrid

Esta ermita, pequeña obra maestra del barroco, es el primer edificio documentado de Pedro de Ribera. Tiene, tras un frente relativamente convencional (una fachada, en la que se abre la portada, flanqueada por dos torres cuadradas) una planta octogonal que, al prolongarse por medio de exedras, da lugar a una cruz griega. Es también muy interesante la forma de disponer las estancias secundarias. Exteriormente, se busca crear un efecto llamativo por medio de la puntiaguda cubierta y los chapiteles que cubren, respectivamente, el ámbito del templo y las dos torres; este efecto debe entenderse como la búsqueda de un hito visual englobado en la primitiva ordenación del paseo fluvial, debida al mismo arquitecto.

“La ermita de la Virgen del Puerto, obra de Pedro de Ribera, resultó gravemente dañada durante la guerra civil. Se inicia su restauración en 1945, año en que se declara Monumento Nacional y se inaugura en 1951. La restauración corrió a cargo del ingeniero Carlos Mendoza y Sáez de Argandoña. La maqueta […] formó parte de la exposición Veinte años de restauración del Tesoro Artístico y Monumental de España, celebrada en Madrid en 1958.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Corral de Comedias de Almagro, Ciudad Real

Siglos XVI-XVII.

“En 1958 formó parte de la exposición Veinte años de restauración del Tesoro Artístico y Monumental de España. El edificio, construido en 1628 por Leonardo de Oviedo, fue restaurado en 1953 por el arquitecto Manuel González Valcárcel y declarado Monumento Histórico Artístico en 1955.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Palacio de Gelmírez, Santiago de Compostela

Es el máximo ejemplo de arquitectura románica civil en España. Está construido junto a la catedral y salva una calle mediante un cobertizo. En la dirección de las naves catedralicias se sitúan las estancias privadas, mientras los salones del aparato van en paralelo a la fachada que da a la actual plaza del Obradoiro. Estos salones se superponen, de modo que el inferior posee dos naves para sustentar el piso del superior, que es diáfano, con bóvedas ya nervadas apoyadas en ménsulas con relieves alusivos a la actividad que tendría ese ámbito: banquetes, fiestas, etc...La obra fue promovida por el polémico obispo Gelmírez durante los siglos XII-XIII

“Formó parte de la exposición Veinte años de restauración del Tesoro Artístico y Monumental de España en 1958. El edificio fue restaurado por Luis Menéndez Pidal y Francisco Pons Sorolla entre 1947 y 1957. Es uno de los raros ejemplos de arquitectura civil del siglo XII”.
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Resultados 1 a 20 de 4218