Showing 10516 results

Archival description
Item With digital objects
Print preview Hierarchy View:

Fachada occidental del palacio de Carlos V en la Alhambra

El palacio de Carlos V en la Alhambra supone el primer intento de la monarquía española por crear un edificio representativo, y su estado inconcluso certifica que, en ese sentido, era una obra adelantada a su tiempo. Además del propio cuerpo palacial, ni siquiera se iniciaron las obras para la ordenación de los espacios que iban a preceder a sus dos fachadas principales, la meridional y la occidental. En esta última, el proyecto de Pedro Machuca fue modificado, con un estilo discordante, por Juan de Herrera, que trazó el orden superior de la portada. Las obras continuaron hasta 1635, aunque no llegó a cubrirse hasta el siglo XX, cuando fue adaptado como museo. La obra está enmarcada en el Renacimiento español concretamente el periodo comprendido entre el 1527 y el 1563.

“… y formó parte de la exposición 'Veinte años de restauración del Tesoro Artístico y Monumental de España'. Las restauraciones del edificio se realizaron en los años 1940-41 y 1951-57 por el arquitecto Francisco Prieto-Moreno con el fin de adaptarlo a Museo Provincial de Bellas Artes.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen: Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Pilastra con candelabro y angelote tenante del sepulcro de Diego de Avellaneda

“Procede del vaciado conservado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (nº inv. V- 547), realizado por Alberto Sánchez Aspe en 1940. En esta misma fecha se dona una copia al Museo Nacional de Reproducciones Artísticas (nº inv. 03144).
El original se conserva en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid (nº inv. CE-0268). Procede el monasterio jerónimo de San Juan Bautista y Santa Catalina de Espeja (Soria) y formaba parte del sepulcro del obispo Diego de Avellaneda. Es obra realizada entre 1536 y 1538, o tal vez algunos años más tarde, bajo la dirección de Felipe Bigarny y Gregario Pardo, hijo del anterior.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen: Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Caballo del carro de Selene del Partenón, Atenas

Caballo del carro de Selene, frontón oriental del Partenón (Atenas). Siglo V a. de C.

“El primer vaciado de esta cabeza se adquirió en el Museo Británico al formador Brucciani para el Museo de Reproducciones Artísticas (nº inv. 10). De este se sacó la copia que conserva la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (nº inv. 094) y la copia con el mismo tipo de pedestal que tiene el registro 077 de la ETSAM. El vaciado de Brucciani debió perderse en el Museo Nacional de Reproducciones Artísticas por lo que se hace uno nuevo (nº inv. 3181 (0)) para sustituir al que se compró en 1879. Este último lo realizó en 1944 el formador Alberto Sánchez Aspe, lo que nos hace pensar que las copias que se conservan en la actualidad proceden del molde de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Ménsula de San Juan de los Reyes, Toledo

Ménsula, posiblemente de San Juan de los Reyes (Toledo), siglo XV.

“Ménsula con ornamentación vegetal de San Juan de los Reyes de estilo gótico isabelino. Construido por Isabel la Católica, tras la batalla de Toro en 1476, con intención de que fuese panteón de los reyes de Castilla.
En 1899 se encargaron diversos vaciados al formador Felipe Martin de Toledo para el Museo de Reproducciones Artísticas. Existen en la colección de la ETSAM otros dos vaciados con ornamentación vegetal de la misma procedencia. (nº 070).
La restauración de San Juan de los Reyes, en el siglo XIX, corrió a cargo de Arturo Mélida y Alinari.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Virgen gótica con el niño

Virgen con el niño de estilo gótico, hacia 1300.

“El vaciado de la ETSAM procede de la copia de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (nº inv. V-598) obra del formador Alberto Sánchez en 1945. También existe otro ejemplar en el Museo Nacional de Reproducciones Artísticas (nº inv. 3189) donado por la Academia.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Zapata medieval

Zapata medieval con relieves de cabezas en los extremos, sin identificar.

“En 1933, el formador de la Academia, Alberto Sánchez Aspe, vacía dieciocho zapatas por encargo del profesor Antonio Flores.
En el archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en el legajo 05-100-2 (1933) se recoge:
Papeleta. «He recibido de la Academia de San Fernando la cantidad de DOSCIENTAS DIEZ Y SEIS PTS importe de diez y ocho Zapatas por encargo de D. Antonio Flores con destino a la Escuela de Arquitectura de Madrid. Madrid, 5 de Septiembre de 1933. El Formador: Alberto Sánchez (Firmado). Conforme. F. J. Sánchez Cantón»· (Firmado)
«He recibido del vaciador de la Academia de San Fernando DIECIOCHO Zapatas reproducidas en escayola con destino a la Escuela de Arquitectura de Madrid clase de D. Antonio Flores. Madrid, 4 de Septiembre de 1933. Antonio Flores» (Firmado).”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Fauno del Cabrito

La escultura cuyo original hoy se exhibe en Madrid procede de la colección de Cristina de Suecia. Fue hallada, a finales del siglo XVI, en Roma, entre las ruinas de lo que debió ser un taller de escultura; a esto último se deben los detalles inacabados que presenta la estatua, que tras su hallazgo fue restaurada por Ercole Ferrata, discípulo de Bernini. El original pertenecía a la importante escuela de Pérgamo, y plasma a un fauno preparado para hacer una ofrenda a Dionissos. La obra está tallada en un mármol de grano bastante grueso.

“El original, perteneciente a la colección de la reina Cristina de Suecia fue adquirido por Felipe V e Isabel de Farnesio y en la actualidad se conserva en el Museo del Prado.
El vaciado de la ETSAM procede del molde realizado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Fue uno de los primeros modelos con los que contó la colección de yesos de la Academia y una de las piezas más reproducidas desde el siglo XVIII. Conocido también como Pastor griego, aparece citado en el Inventario de 1757 donde consta además la existencia de un molde (hembra) en muy mal estado. Mengs poseía una copia que donó a la Academia como parte de su colección.
En distintos periodos se realizaron moldes de esta estatua por Dumandre, Pagnucci, Trilles y Alberto Sánchez Aspe. En el Museo Nacional de Reproducciones Artísticas existen varias copias que derivan igualmente de los moldes de la Academia (nº inv. 504, 776, 2885).”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Relieve del coro de la catedral de Florencia II

Relieve del coro de la catedral de Florencia. Baccio Bandinelli, siglo XVI.

“Procede de los moldes donados por Anton Raphael Mengs a Carlos III para la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (nº inv. V-368). La copia del Museo Nacional de Reproducciones Artísticas (nº inv. 00879), procede al igual que la de la ETSAM de la colección de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, que es la más antigua.
Documento de archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando: Legajo 05-100-2 (1933), Papeleta: «Por encargo de la Escuela de Arquitectura de Madrid, clase de D. Antonio Flores he reproducido veinte relieves de una figura de desnudo de (Bandinelli) cuyo importe son TRESCIENTAS SETENTA Y OCHO PTS. Madrid, 15 de Junio de 1933. El Formador: Alberto Sánchez (Firmado). Conforme. F. J. Sánchez Cantón» (Firmado).
«He recibido del vaciador de la Academia de San Fernando Veinte Reproducciones de un relieve de un desnudo de Bandinelli con destino a la Escuela de Arquitectura de Madrid clase de D. Antonio Flores. Madrid, 6 de Junio de 1933. Antonio Flores» (Firmado).”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Capitel románico antropomórfico

Capitel románico sin identificar, siglos XI-XII.

“Capitel antropomórfico con la representación del Green-man, como personaje de cuya boca salen hojas y ramas.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Results 1 to 10 of 10516