[Concurso de ordenación y edificios en la plaza de Castilla]
- ES 28079.BUPM-ETSAM 01-BETSAM-01-MIRO-02-01-MIRO_055
- Unidad documental compuesta
- [1986]
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Miró Valverde, Antonio
3 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales
[Concurso de ordenación y edificios en la plaza de Castilla]
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Miró Valverde, Antonio
Edificio de oficinas y locales comerciales, p.º de la Castellana, 66
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Miró Valverde, Antonio
Concurso restringido para la construcción de un edificio polivalente
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Miró Valverde, Antonio
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Miró Valverde, Antonio
Local para oficinas en el polígono Sa Porrasa, Magalluf
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Miró Valverde, Antonio
Red eléctrica, Centro Regional de Andalucía, recinto de la Expo 92
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Miró Valverde, Antonio
Ampliación de la sede de la Subdelegación del COAG
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Miró Valverde, Antonio
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
"... Situado en una zona de reciente construcción y gran valor en la actualidad como es la Ciudad Universitaria, ocupa la planta baja y semibaja de un moderno edificio. Las ordenanzas permitían la utilización de toda la superficie en la planta baja, pero sólo el cincuenta por ciento de la semibaja. Esta circunstancia ha permitido al arquitecto diseñar su estudio a dos alturas, con lo que en la planta más baja se sitúa la sala general con mucha amplitud, altura y excelente luminosidad. En ella desarrollan su trabajo los aparejadores, delineantes y personal del estudio. La planta alta, a la que se llega por una [...] escalera [...] en forma de caracol reserva una sala para el trabajo de los arquitectos y la realización de las juntas, e incluye además el despacho de Antonio Miró y una salita dedicada a los más variados fines como realización de reuniones, proyección de películas y actividades afines. La afición por la fotografía y cinematografía de Antonio Miró le ha inducido a reservar una pequeña habitación dentro de la última sala para que funcione como laboratorio fotográfico, sala de montaje cinematográfico y cabina de proyección."
Mobelart, nº 32 octubre-noviembre 1975, pp 10-12
Miró Valverde, Antonio
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
"... Es curioso ver como la mayor parte de los centros de restauración existentes están instalados en antiguos palacios. Los viejos caserones han respondido, una vez más, a las exigencias de los tiempos ciñéndose a un nuevo programa con una conformidad que para sí quisieran muchas de las obras que hoy tenemos por modelo.
Por ello, a la hora de trazar un Centro de Restauraciones de nueva planta, esta conformidad a programas muy distintos, tan variables como las técnicas, ha sido la lección que hemos procurado tener presente.
A la vista de este programa con funciones tan claramente diferenciadas, podía haberse respondido con un edificio exactamente matizado pero sin flexibilidad posterior ninguna, respuesta a nuestro entender equivocada.
[...] Quizá un trazado lineal hubiese resuelto el problema, pero a nuestro entender faltaría al conjunto la coherencia y la intimidad que el trazado radial proporciona.
El desarrollo lineal, válido en tantas ocasiones no parece aquí tan indicado como el radial, capaz de definir un espacio interno más atrayente.
Los recorridos a pie para enlace en el desarrollo radial son mínimos reservándose el perímetro para el transporte rodado de las obras a los distintos pabellones; los servicios no plantean problema alguno y se centralizan con facilidad.
Por otra parte, el sistema constructivo a que se llega con el trazado radial es claro y no presenta dificultades.
Se ha mantenido en el presente proyecto el esquema circular primitivo, aunque se ha disminuido su tamaño y se ha formalizado el sistema constructivo uniformando espacios mediante una modulación más regular que conduce a un abaratamiento de la construcción al repetirse los elementos estructurales, huecos, cerramientos, etc. El edificio se inscribe en un círculo de 40 m de radio dividiéndose radia/mente en 30 gajos principales, que en el perímetro exterior, se parten en dos, apareciendo 60 módulos en fachada.
El programa se distribuye en cuatro plantas que se manifiestan en fachada exterior, acusándose sólo dos en el claustro central interior.
El aspecto total del edificio lo impone el sistema constructivo del hormigón armado que tanto en estructura, como en cerramientos exteriores quedará visto, sin añadidos ni chapados posteriores. El ahorro que esto supone se invertirá en la mejor calidad y acabado de la estructura resistente que así será la única que preste carácter al conjunto. Por esta razón se ha estudiado con detalle al tamaño y forma de vigas principales y de arriostramiento, etc, pilares, escaleras, modulando con arreglo al tamaño de la tabla de encofrado."
Revista TA, Temas de Arquitectura y Urbanismo, num 140, febrero 1971, p 76
Miró Valverde, Antonio
Restauración y Rehabilitación del edificio sede del Instituto del Patrimonio Histórico Español
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
"... Es curioso ver como la mayor parte de los centros de restauración existentes están instalados en antiguos palacios. Los viejos caserones han respondido, una vez más, a las exigencias de los tiempos ciñéndose a un nuevo programa con una conformidad que para sí quisieran muchas de las obras que hoy tenemos por modelo.
Por ello, a la hora de trazar un Centro de Restauraciones de nueva planta, esta conformidad a programas muy distintos, tan variables como las técnicas, ha sido la lección que hemos procurado tener presente.
A la vista de este programa con funciones tan claramente diferenciadas, podía haberse respondido con un edificio exactamente matizado pero sin flexibilidad posterior ninguna, respuesta a nuestro entender equivocada.
[...] Quizá un trazado lineal hubiese resuelto el problema, pero a nuestro entender faltaría al conjunto la coherencia y la intimidad que el trazado radial proporciona.
El desarrollo lineal, válido en tantas ocasiones no parece aquí tan indicado como el radial, capaz de definir un espacio interno más atrayente.
Los recorridos a pie para enlace en el desarrollo radial son mínimos reservándose el perímetro para el transporte rodado de las obras a los distintos pabellones; los servicios no plantean problema alguno y se centralizan con facilidad.
Por otra parte, el sistema constructivo a que se llega con el trazado radial es claro y no presenta dificultades.
Se ha mantenido en el presente proyecto el esquema circular primitivo, aunque se ha disminuido su tamaño y se ha formalizado el sistema constructivo uniformando espacios mediante una modulación más regular que conduce a un abaratamiento de la construcción al repetirse los elementos estructurales, huecos, cerramientos, etc. El edificio se inscribe en un círculo de 40 m de radio dividiéndose radia/mente en 30 gajos principales, que en el perímetro exterior, se parten en dos, apareciendo 60 módulos en fachada.
El programa se distribuye en cuatro plantas que se manifiestan en fachada exterior, acusándose sólo dos en el claustro central interior.
El aspecto total del edificio lo impone el sistema constructivo del hormigón armado que tanto en estructura, como en cerramientos exteriores quedará visto, sin añadidos ni chapados posteriores. El ahorro que esto supone se invertirá en la mejor calidad y acabado de la estructura resistente que así será la única que preste carácter al conjunto. Por esta razón se ha estudiado con detalle al tamaño y forma de vigas principales y de arriostramiento, etc, pilares, escaleras, modulando con arreglo al tamaño de la tabla de encofrado."
Revista TA, Temas de Arquitectura y Urbanismo, num 140, febrero 1971, p 76
Miró Valverde, Antonio