Mostrando 101 resultados

Descripción archivística
Miró Valverde, Antonio Madrid
Imprimir vista previa Ver :

2 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Restauración y Rehabilitación del edificio sede del Instituto del Patrimonio Histórico Español

"... Es curioso ver como la mayor parte de los centros de restauración existentes están instalados en antiguos palacios. Los viejos caserones han respondido, una vez más, a las exigencias de los tiempos ciñéndose a un nuevo programa con una conformidad que para sí quisieran muchas de las obras que hoy tenemos por modelo.
Por ello, a la hora de trazar un Centro de Restauraciones de nueva planta, esta conformidad a programas muy distintos, tan variables como las técnicas, ha sido la lección que hemos procurado tener presente.
A la vista de este programa con funciones tan claramente diferenciadas, podía haberse respondido con un edificio exactamente matizado pero sin flexibilidad posterior ninguna, respuesta a nuestro entender equivocada.
[...] Quizá un trazado lineal hubiese resuelto el problema, pero a nuestro entender faltaría al conjunto la coherencia y la intimidad que el trazado radial proporciona.
El desarrollo lineal, válido en tantas ocasiones no parece aquí tan indicado como el radial, capaz de definir un espacio interno más atrayente.
Los recorridos a pie para enlace en el desarrollo radial son mínimos reservándose el perímetro para el transporte rodado de las obras a los distintos pabellones; los servicios no plantean problema alguno y se centralizan con facilidad.
Por otra parte, el sistema constructivo a que se llega con el trazado radial es claro y no presenta dificultades.
Se ha mantenido en el presente proyecto el esquema circular primitivo, aunque se ha disminuido su tamaño y se ha formalizado el sistema constructivo uniformando espacios mediante una modulación más regular que conduce a un abaratamiento de la construcción al repetirse los elementos estructurales, huecos, cerramientos, etc. El edificio se inscribe en un círculo de 40 m de radio dividiéndose radia/mente en 30 gajos principales, que en el perímetro exterior, se parten en dos, apareciendo 60 módulos en fachada.
El programa se distribuye en cuatro plantas que se manifiestan en fachada exterior, acusándose sólo dos en el claustro central interior.
El aspecto total del edificio lo impone el sistema constructivo del hormigón armado que tanto en estructura, como en cerramientos exteriores quedará visto, sin añadidos ni chapados posteriores. El ahorro que esto supone se invertirá en la mejor calidad y acabado de la estructura resistente que así será la única que preste carácter al conjunto. Por esta razón se ha estudiado con detalle al tamaño y forma de vigas principales y de arriostramiento, etc, pilares, escaleras, modulando con arreglo al tamaño de la tabla de encofrado."
Revista TA, Temas de Arquitectura y Urbanismo, num 140, febrero 1971, p 76

Miró Valverde, Antonio

[Rehabilitación de la U.V.A. de Hortaleza]

"Desde 1963 hemos visitado todos los años nuestra querida UVA de Hortaleza, para verla crecer, embellecer y envejecer desde su nacimiento y juventud, gracias a su sencillez, a sus aleros y vegetación integrada que la hicieron cada vez mejor, hasta comenzar su deterioro por diversas razones conocidas que nos apena repetir.
Para potenciar solo lo positivo, deseo decir que las transformaciones sufridas, y en parte corregidas libremente por sus ocupantes, nos han enseñado a subsanar algunos de los defectos que cometimos en nuestro proyecto y realización de hace 42 años y que hoy incorporamos a lo nuevo para salvar y hacer renacer con nueva fuerza la nueva UVA de Hortaleza, haciéndola capaz ahora de envejecer dignamente con el paso del tiempo, como ocurrió en nuestras realizaciones posteriores, que hoy están mejor que recién nacidas.
Como una imagen dice más que mil palabras, resumimos lo escrito con planos y perspectivas diciendo que creemos haber conseguido, gracias a nuestra experiencia y continuo aprendizaje, hacer un trabajo mejor que el que hicimos entonces. Fundamentalmente hemos creado superficies asequibles a las posibilidades económicas de los menores de 34 años y gente que no encuentra mercado para ellos."
Salvación, Reordenación y Ampliación de la UVA de Hortaleza. Memoria
Fernando Higueras, Antonio Miró & Asociados, autores de la UVA original de 1963
Fondo Miró. MIRO_003bD_CH002-02_013

"ANTECEDENTES. Las Unidades Vecinales se crearon en 1963 para luchar contra el chabolismo. En la tarde del 28 de diciembre de 1962 (Día de los Santos Inocentes) el gerente de la Obra Sindical reunió en una sala de Sindicatos a una treintena de arquitectos para desarrollar unos proyectos de viviendas para distintos barrios. Fuencarral, Hortaleza, Pan Bendito, Vallecas, Villaverde ... del cinturón de Madrid. Cada grupo estaría formado por cinco o seis arquitectos y tendrían a su cargo alrededor de 1.000 viviendas. Las viviendas deberían tener una sola planta, 50 m2. aproximadamente, un programa elemental, cocina, comedor, tres dormitorios, y servicios sanitarios comunes debiendo emplearse un sistema de construcción prefabricado y desmontable para casos de emergencia. A los cuatro días de esta primera reunión había que presentar un anteproyecto. Se estableció un programa de actividades, reuniones y plazos y el 18 de julio de 1963 el jefe del estado Francisco Franco inauguró una parte importante del poblado de Hortaleza, el más adelantado de los seis previstos. La U.V.A. (Unidad Vecinal de Absorción) debía desarrollar un proyecto de 1.104 viviendas, una Iglesia, unas Escuelas y un Centro Cultural.
Los terrenos estaban a las afueras del pueblo de Hortaleza. Con forma de anfiteatro y pendiente hacia el Norte tenía unas buenas vistas de la Sierra Madrileña. En aquellos tiempos solo había una posibilidad de acceso rodado al solar, lo que condicionó fuertemente el desarrollo de la obra”.
Fondo Miró. Memoria. Proyecto de Rehabilitación de 156 viviendas en la U.V.A. de Hortaleza, Madrid. MIRO_003bD_C005-01_027

Miró Valverde, Antonio

Rehabilitación y adaptación para el ICROA de las plantas 2ª y 3ª del edificio circular de la Ciudad Universitaria de Madrid

"... Es curioso ver como la mayor parte de los centros de restauración existentes están instalados en antiguos palacios. Los viejos caserones han respondido, una vez más, a las exigencias de los tiempos ciñéndose a un nuevo programa con una conformidad que para sí quisieran muchas de las obras que hoy tenemos por modelo.
Por ello, a la hora de trazar un Centro de Restauraciones de nueva planta, esta conformidad a programas muy distintos, tan variables como las técnicas, ha sido la lección que hemos procurado tener presente.
A la vista de este programa con funciones tan claramente diferenciadas, podía haberse respondido con un edificio exactamente matizado pero sin flexibilidad posterior ninguna, respuesta a nuestro entender equivocada.
[...] Quizá un trazado lineal hubiese resuelto el problema, pero a nuestro entender faltaría al conjunto la coherencia y la intimidad que el trazado radial proporciona.
El desarrollo lineal, válido en tantas ocasiones no parece aquí tan indicado como el radial, capaz de definir un espacio interno más atrayente.
Los recorridos a pie para enlace en el desarrollo radial son mínimos reservándose el perímetro para el transporte rodado de las obras a los distintos pabellones; los servicios no plantean problema alguno y se centralizan con facilidad.
Por otra parte, el sistema constructivo a que se llega con el trazado radial es claro y no presenta dificultades.
Se ha mantenido en el presente proyecto el esquema circular primitivo, aunque se ha disminuido su tamaño y se ha formalizado el sistema constructivo uniformando espacios mediante una modulación más regular que conduce a un abaratamiento de la construcción al repetirse los elementos estructurales, huecos, cerramientos, etc. El edificio se inscribe en un círculo de 40 m de radio dividiéndose radia/mente en 30 gajos principales, que en el perímetro exterior, se parten en dos, apareciendo 60 módulos en fachada.
El programa se distribuye en cuatro plantas que se manifiestan en fachada exterior, acusándose sólo dos en el claustro central interior.
El aspecto total del edificio lo impone el sistema constructivo del hormigón armado que tanto en estructura, como en cerramientos exteriores quedará visto, sin añadidos ni chapados posteriores. El ahorro que esto supone se invertirá en la mejor calidad y acabado de la estructura resistente que así será la única que preste carácter al conjunto. Por esta razón se ha estudiado con detalle al tamaño y forma de vigas principales y de arriostramiento, etc, pilares, escaleras, modulando con arreglo al tamaño de la tabla de encofrado."
Revista TA, Temas de Arquitectura y Urbanismo, num 140, febrero 1971, p 76

Miró Valverde, Antonio

Instalación de rayos X en el I.C.R.B.C.

"... Es curioso ver como la mayor parte de los centros de restauración existentes están instalados en antiguos palacios. Los viejos caserones han respondido, una vez más, a las exigencias de los tiempos ciñéndose a un nuevo programa con una conformidad que para sí quisieran muchas de las obras que hoy tenemos por modelo.
Por ello, a la hora de trazar un Centro de Restauraciones de nueva planta, esta conformidad a programas muy distintos, tan variables como las técnicas, ha sido la lección que hemos procurado tener presente.
A la vista de este programa con funciones tan claramente diferenciadas, podía haberse respondido con un edificio exactamente matizado pero sin flexibilidad posterior ninguna, respuesta a nuestro entender equivocada.
[...] Quizá un trazado lineal hubiese resuelto el problema, pero a nuestro entender faltaría al conjunto la coherencia y la intimidad que el trazado radial proporciona.
El desarrollo lineal, válido en tantas ocasiones no parece aquí tan indicado como el radial, capaz de definir un espacio interno más atrayente.
Los recorridos a pie para enlace en el desarrollo radial son mínimos reservándose el perímetro para el transporte rodado de las obras a los distintos pabellones; los servicios no plantean problema alguno y se centralizan con facilidad.
Por otra parte, el sistema constructivo a que se llega con el trazado radial es claro y no presenta dificultades.
Se ha mantenido en el presente proyecto el esquema circular primitivo, aunque se ha disminuido su tamaño y se ha formalizado el sistema constructivo uniformando espacios mediante una modulación más regular que conduce a un abaratamiento de la construcción al repetirse los elementos estructurales, huecos, cerramientos, etc. El edificio se inscribe en un círculo de 40 m de radio dividiéndose radia/mente en 30 gajos principales, que en el perímetro exterior, se parten en dos, apareciendo 60 módulos en fachada.
El programa se distribuye en cuatro plantas que se manifiestan en fachada exterior, acusándose sólo dos en el claustro central interior.
El aspecto total del edificio lo impone el sistema constructivo del hormigón armado que tanto en estructura, como en cerramientos exteriores quedará visto, sin añadidos ni chapados posteriores. El ahorro que esto supone se invertirá en la mejor calidad y acabado de la estructura resistente que así será la única que preste carácter al conjunto. Por esta razón se ha estudiado con detalle al tamaño y forma de vigas principales y de arriostramiento, etc, pilares, escaleras, modulando con arreglo al tamaño de la tabla de encofrado."
Revista TA, Temas de Arquitectura y Urbanismo, num 140, febrero 1971, p 76

Miró Valverde, Antonio

Reformado de urbanización del edificio circular de la Ciudad Universitaria de Madrid

"... Es curioso ver como la mayor parte de los centros de restauración existentes están instalados en antiguos palacios. Los viejos caserones han respondido, una vez más, a las exigencias de los tiempos ciñéndose a un nuevo programa con una conformidad que para sí quisieran muchas de las obras que hoy tenemos por modelo.
Por ello, a la hora de trazar un Centro de Restauraciones de nueva planta, esta conformidad a programas muy distintos, tan variables como las técnicas, ha sido la lección que hemos procurado tener presente.
A la vista de este programa con funciones tan claramente diferenciadas, podía haberse respondido con un edificio exactamente matizado pero sin flexibilidad posterior ninguna, respuesta a nuestro entender equivocada.
[...] Quizá un trazado lineal hubiese resuelto el problema, pero a nuestro entender faltaría al conjunto la coherencia y la intimidad que el trazado radial proporciona.
El desarrollo lineal, válido en tantas ocasiones no parece aquí tan indicado como el radial, capaz de definir un espacio interno más atrayente.
Los recorridos a pie para enlace en el desarrollo radial son mínimos reservándose el perímetro para el transporte rodado de las obras a los distintos pabellones; los servicios no plantean problema alguno y se centralizan con facilidad.
Por otra parte, el sistema constructivo a que se llega con el trazado radial es claro y no presenta dificultades.
Se ha mantenido en el presente proyecto el esquema circular primitivo, aunque se ha disminuido su tamaño y se ha formalizado el sistema constructivo uniformando espacios mediante una modulación más regular que conduce a un abaratamiento de la construcción al repetirse los elementos estructurales, huecos, cerramientos, etc. El edificio se inscribe en un círculo de 40 m de radio dividiéndose radia/mente en 30 gajos principales, que en el perímetro exterior, se parten en dos, apareciendo 60 módulos en fachada.
El programa se distribuye en cuatro plantas que se manifiestan en fachada exterior, acusándose sólo dos en el claustro central interior.
El aspecto total del edificio lo impone el sistema constructivo del hormigón armado que tanto en estructura, como en cerramientos exteriores quedará visto, sin añadidos ni chapados posteriores. El ahorro que esto supone se invertirá en la mejor calidad y acabado de la estructura resistente que así será la única que preste carácter al conjunto. Por esta razón se ha estudiado con detalle al tamaño y forma de vigas principales y de arriostramiento, etc, pilares, escaleras, modulando con arreglo al tamaño de la tabla de encofrado."
Revista TA, Temas de Arquitectura y Urbanismo, num 140, febrero 1971, p 76

Miró Valverde, Antonio

Obras de restauración y rehabilitación del edificio sede del Instituto del Patrimonio Histórico Español

"... Es curioso ver como la mayor parte de los centros de restauración existentes están instalados en antiguos palacios. Los viejos caserones han respondido, una vez más, a las exigencias de los tiempos ciñéndose a un nuevo programa con una conformidad que para sí quisieran muchas de las obras que hoy tenemos por modelo.
Por ello, a la hora de trazar un Centro de Restauraciones de nueva planta, esta conformidad a programas muy distintos, tan variables como las técnicas, ha sido la lección que hemos procurado tener presente.
A la vista de este programa con funciones tan claramente diferenciadas, podía haberse respondido con un edificio exactamente matizado pero sin flexibilidad posterior ninguna, respuesta a nuestro entender equivocada.
[...] Quizá un trazado lineal hubiese resuelto el problema, pero a nuestro entender faltaría al conjunto la coherencia y la intimidad que el trazado radial proporciona.
El desarrollo lineal, válido en tantas ocasiones no parece aquí tan indicado como el radial, capaz de definir un espacio interno más atrayente.
Los recorridos a pie para enlace en el desarrollo radial son mínimos reservándose el perímetro para el transporte rodado de las obras a los distintos pabellones; los servicios no plantean problema alguno y se centralizan con facilidad.
Por otra parte, el sistema constructivo a que se llega con el trazado radial es claro y no presenta dificultades.
Se ha mantenido en el presente proyecto el esquema circular primitivo, aunque se ha disminuido su tamaño y se ha formalizado el sistema constructivo uniformando espacios mediante una modulación más regular que conduce a un abaratamiento de la construcción al repetirse los elementos estructurales, huecos, cerramientos, etc. El edificio se inscribe en un círculo de 40 m de radio dividiéndose radia/mente en 30 gajos principales, que en el perímetro exterior, se parten en dos, apareciendo 60 módulos en fachada.
El programa se distribuye en cuatro plantas que se manifiestan en fachada exterior, acusándose sólo dos en el claustro central interior.
El aspecto total del edificio lo impone el sistema constructivo del hormigón armado que tanto en estructura, como en cerramientos exteriores quedará visto, sin añadidos ni chapados posteriores. El ahorro que esto supone se invertirá en la mejor calidad y acabado de la estructura resistente que así será la única que preste carácter al conjunto. Por esta razón se ha estudiado con detalle al tamaño y forma de vigas principales y de arriostramiento, etc, pilares, escaleras, modulando con arreglo al tamaño de la tabla de encofrado."
Revista TA, Temas de Arquitectura y Urbanismo, num 140, febrero 1971, p 76

Miró Valverde, Antonio

[U.V.A. de Hortaleza]

" ... Desde el primer momento se pensó que resolver de una manera provisional el problema del chabolismo era realmente acrecentarlo y se intentó y se consiguió construir las viviendas con materiales tradicionales y de larga duración y no arriesgarse a un experimento a escala gigante que podría resultar desastroso a causa de su absoluta improvisación y falta de tiempo.
La accidentada topografía del terreno aconsejó los movimientos masivos de tierras y la construcción sobre pilotes que absorbieran los desniveles existentes elevando las viviendas que, al mismo tiempo, quedaban aisladas de la humedad del suelo. Una adaptación completa a la topografía por medio de pequeños banqueos hubiera hecho interminable la fase inicial de desmonte al no permitir la actuación masiva del material mecanizado móvil, que de esta manera actuó con gran velocidad y eficacia.
Se desecharon desde el primer momento paneles prefabricados de cualquier índole y se consiguió construir los cerramientos exteriores con muros de medio pie de ladrillo macizo, enfoscado en su cara interna, cámara de aire y tabique con yeso negro y blanco. Ventanas de carpintería metálica y persianas enrollables de madera.
La estructura está formada por pilares y vigas de hierro en perfiles normales. En los forjados se huyó de las grandes placas prefabricadas, pesadísimas para el montaje y cuya garantía de funcionamiento y colocación no se veía clara. Se recurrió al sistema tradicional de viguetas pretensadas y bloques de hormigón vibrado.
Como se preveía una pésima construcción, dada la premura de tiempo, se protegieron los cerramientos externos con amplios aleros, tanto en la planta alta como en la baja, y se crearon unas galerías-corredores al modo de la más antigua tradición madrileña y que han tenido gran éxito entre los vecinos que allí hacen gran parte de su vida comunitaria, vigilan a sus hijos protegidos del tránsito callejero e incluso organizan guateques y bailes en los ensanchamientos de las zonas de escalera común."
Arquitectura, n° 70 octubre 1964, pp 21-24

Miró Valverde, Antonio

Resultados 1 a 10 de 101