Mostrando 73 resultados

Descripción archivística
Construcciones de nueva planta
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

Capilla del Colegio Santa Maria del Pilar

La actual iglesia parroquial se construyó como capilla del Colegio Santa Maria del Pilar entre 1960 y 1966. Se ubica en la plaza que remata la calle de ingreso a él, desarrollada entre instalaciones deportivas al oeste y pabellones de clase al este.
Consta de dos plantas. La inferior es un semisótano dedicado a salón de conferencias, varias salas de reunión y cuartos de instalaciones. La capilla se encuentra en la planta superior precedida por un vestíbulo que da también acceso a la sacristía; de esta forma, el sacerdote debe recorrer el eje del templo para llegar al presbiterio, elevado 90 cm sobre la nave. Por la fecha de su construcción, en pleno Concilio Vaticano II (1962-65), y tal como describe una memoria perteneciente allegado Luis Moya Blanco "el altar central está colocado en medio de su plataforma, de modo que la misa puede celebrarse cara al pueblo o en la forma tradicional." (LMOYAB_D023_C006-02_094). El gran crucifijo es obra del escultor Vicente Rodilla y la vidriera de Santiago Padrós.
A cada lado de la nave se sitúan tres confesionarios, solución que no es adecuada para una iglesia parroquial, pero si para la capilla de un colegio. A los pies del templo se dispone un coro apto para 200 cantores al que se accede por medio de escaleras que arrancan adosadas al muro y continúan voladas; este recinto se prolonga al exterior en una tribuna para la celebración de misas al aire libre. Junto a la iglesia, se coloca un mástil de hormigón armado con las campanas a media altura, que se remata con una gran cruz.
La forma elegida para la cubrición de la iglesia es un paraboloide hiperbólico de planta octogonal con luces ligeramente superiores a los 60 metros y un espesor de 14 cm. Moya renueva el lenguaje de sus estructuras abovedadas pero mantiene constantes de su producción religiosa como la simultaneidad de nave central y nave itinerario, la fuerza del volumen como elemento unitario, la expresividad de las superficies que lo limitan y la superposición de un elemento de fachada. Además, la bóveda, como en otras obras anteriores de este arquitecto, se realiza con ladrillo y no con hormigón armado, lo que la convierte en un caso singular entre las construcciones del siglo XX que adoptaron estas geometrías.

Moya Blanco, Luis

Casa de Pedro de Valdivia

" ...Por fin acabaré este escrito con su casa de Pedro de Valdivia 8, donde vivió y trabajó desde 1958, y murió en 1990. Supone un cambio importante en su arquitectura, no tanto por su concepción, como por su plasmación en proyectos concretos. Coincide, no casualmente, con los cambios que experimenta España en lo económico y social, consecuencia del final de la autarquía y apertura al exterior.
Es un proyecto esforzado, arriesgado y moderno donde se libera de alguna rigidez de las casas anteriores, pero donde sin embargo mantiene los principios básicos e irrenunciables de su personalidad y estilo arquitectónico. El primer aspecto que llama la atención es la aparición de formas curvas: el ya comentado patio circular al que se abren las escaleras y cuartos de servicio, y que, respondiendo al tipo de casa burguesa, es paso obligado para la escalera de servicio, asegurando así su habitabilidad y por tanto su buen mantenimiento. Este patio, que en su tiempo supuso un reto constructivo y compositivo, lo describía su autor como una simple aplicación literal de la ordenanza cuando dicta el diámetro del círculo en el que debe inscribirse el patio. Pero en realidad es el corazón de la casa donde se sintetizan todas las intenciones del proyecto. También es curva la apertura de respiración del garaje que aflora a dicho patio adoptando una forma sinuosa y orgánica. La escalera principal es redonda así como su hueco y el ascensor de madera que lo recorre internamente. Y son curvas las líneas de forjado cuando se retranquean en la fachada principal y en la trasera para integrarse en la alineación del edificio colindante.
La fachada principal a norte rompe intencionadamente la simetría con sus dos cuerpos de miradores disímiles y sobre todo con e/ sólido cuerpo de ladrillo de salida de las chimeneas en la planta ático perfectamente visible al enrasar/a con la fachada. Utilizando sus términos, el edificio es cortés con el entorno porque la composición de sus tres fachadas varía en función de su entorno, especialmente la fachada norte y sur con respecto a la oeste. Las dos primeras tienen miradores para disfrutar a norte de hermosas vistas sobre la Castellana y los jardines del Museo de Ciencias Naturales, y al sur de/soleamiento; la de poniente, dando a un estrecho callejón, tiene ventanas resaltadas sobre un austero muro de ladrillo."

MOYA GONZÁLEZ, Luis. "Las casas de Luis Moya Blanco', En Luis Moya Blanco, arquitecto 1904-1990 [exposición], Madrid: Electa, D.L. 2000, pp. 161 -168.

Moya Blanco, Luis

Centro de promoción profesional y social, Pamplona

"Realizado paralelamente al proyecto anterior de Vitoria y con un programa similar, éste debía edificarse sobre un solar triangular.
Se adopta un esquema de dos ejes ortogonales que convergen en el vestíbulo principal. El eje longitudinal, paralelo a la carretera, conecta el cuerpo de aulas, que aparece como una pantalla de tres alturas, integrando el vestíbulo, que manifiesta su verticalidad acentuándola con iluminación cenital. Sobre el eje transversal se organiza el programa de talleres.
Los despachos, alrededor de un patio cuadrado, están en un volumen más bajo sobre el que se apoya el porche de entrada buscando una compresión espacial en esa llegada al vestíbulo.
Se vuelve a utilizar la estructura metálica vista con vigas alveoladas que, siempre presentes al ser transparentes los montantes de las aulas, subrayan, junto con la utilización masiva del ladrillo visto, la continuidad espacial." https://www.campobaeza.com/es/centre-professional-education/

Campo Baeza, Alberto

Resultados 1 a 10 de 73