Escultura romana

Taxonomy

Code

Scope note(s)

Source note(s)

Display note(s)

Hierarchical terms

Escultura romana

Equivalent terms

Escultura romana

Associated terms

Escultura romana

46 Archival description results for Escultura romana

46 results directly related Exclude narrower terms

Venus del Esquilino (Roma)

“La escultura fue hallada en 1874 en los Horti Lamiani en el Esquilino y está identificada como Cleopatra. En 1886 se adquiere un vaciado en yeso para el Museo Nacional de Reproducciones Artísticas (nº inv. 619) realizado por el formador F. Mercatali. De él proceden las copias de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (nº inv. 15) y de la ETSAM. Este vaciado es del mismo molde que la copia conservada en la Academia, pues coinciden algunas líneas de unión (costuras) de dicho molde que aún se aprecian en la parte posterior del vaso cubierto con un paño y que sirve como apoyo a la figura.
La ETSAM tiene tres copias de esta estatua, una de las cuales, pese a que el original es de mármol, está pintada de negro como solía hacerse con los vaciados de bronce en el siglo XIX.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Untitled

Diana de Gabies del Museo del Louvre, Paris

“El original fue hallado en Gabies, cerca de Roma, en 1792 por Gavin Hamilton y perteneció a la colección Borghese hasta que Napoleón la adquiere para el Museo del Louvre. La primera copia de la Diana de Gabies fue comprada en 1884 a Eugéne Arrondelle en París, para el Museo Nacional de Reproducciones Artísticas (nº inv. 409). De ella se hicieron los vaciados que posee la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (nº inv. 010) y la ETSAM.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen: Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Untitled

Capitel de pilastra con pegasos del templo de Mars Ultor, Roma

“Capitel de pilastra decorado con Pegasos (caballos alados) procedente de la cella del Templo de Mars Ultor (Marte Vengador). Estos vaciados pertenecientes al foro de Augusto (Roma) fueron realizados a comienzos del siglo XIX por Isidro González Velázquez. Se conserva una copia de este capitel en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (nº inv. V- 411). La ETSAM tiene seis, todos de mediados del siglo XX, como puede comprobarse por el refuerzo mediante cañas que se aprecia en la parte posterior.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Untitled

Discóbolo de Frankfurt

“Se trata de un discóbolo o discóforo (portador de disco) cuyo original en mármol se conserva en el Liebieghaus Museum de Frankfurt, (inv. nº 2608). Anteriormente estuvo en Inglaterra en la colección Feversham.
El yeso procede del vaciado donado por Antón Raphael Mengs a Carlos III «para que fuera útil en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando». El molde del siglo XVIII, había sido hecho, por tanto, antes de que la escultura original saliese de Roma. Velázquez trajo una copia en bronce de otro similar que se conservaba en la colección Vitelleschi, con el que a menudo se confunde.
La copia del Museo Nacional de Reproducciones Artísticas (nº inv. 774) procede, al igual que la de la ETSAM, de la colección de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Untitled

Results 31 to 40 of 46