Área de identidad
Código de referencia
Identificador/es alternativo(os)
Título
Fecha(s)
- 1872/2011 (Creación)
Nivel de descripción
Fondo
Volumen y soporte
CATALOGADO
· 26 ud(s) doc. compuesta(s)
· 448 ud(s) doc. simple(s)
Documentación textual: 7 ud(s)
Material fotográfico: 23 ud(s)
Planos y dibujos: 418 ud(s)
· Contenedores
Cajas de archivo: 3 ud(s)
Carpetas: 11 ud(s)
Espacios intermedios: 1 ud(s)
Tubos: 19 ud(s)
INVENTARIADO
· 1.080 ud(s) de instalación
· Contenedores
Cajas de archivo: 8 ud(s)
Carpetas: 14 ud(s)
Espacios intermedios: 9 ud(s)
Tubos: 340 ud(s)
Área de contexto
Nombre del productor
Historia biográfica
Arquitecto, docente e historiador de la arquitectura.
Discípulo de Torres Balbás estudió en la Escuela de Arquitectura de Madrid donde obtuvo el título en 1936. Tras la guerra civil, fue depurado profesionalmente durante cuatro años que dedicó al estudio de la Historia de la Arquitectura.
Escritor y ensayista prolífico publicó más de cuatrocientas obras entre monografías, artículos de revista y catálogos de exposiciones. Destacan "Historia de la arquitectura española, 1965-2001", "Historia de la arquitectura occidental", los ensayos sobre arquitectura y arquitectos españoles de los siglos XVI al XVIII (Andrés de Vandelvira, Juan de Villanueva, Ventura Rodríguez) y los "Invariantes castizos de la arquitectura española" (1947), obra en la que introdujo el concepto del “casticismo” en la disciplina arquitectónica. Además, participó junto a otros grandes arquitectos en las Sesiones Críticas organizadas por la Revista Nacional de Arquitectura así como en la redacción del Manifiesto de la Alhambra (1953).
En 1951 fue becado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en la Universidad de Columbia donde estudió el desarrollo del urbanismo contemporáneo y las viviendas sociales. A su regreso a España comenzó con su actividad docente, que no abandonó hasta su jubilación en 1981. Fue profesor de “Historia del Urbanismo” en los Institutos de Administración Local y de Estudios Políticos (1952), profesor numerario de “Historia de las Artes plásticas” en la ETSAM (1954) y catedrático de “Historia de la Arquitectura y Urbanismo. Teoría y técnica de la Restauración” en esa misma institución.
Su actividad como arquitecto comenzó en 1944 cuando obtuvo, junto a Carlos Sidro de la Puerta, el primer premio en el concurso para finalizar la catedral de la Almudena de Madrid. Estudió el patrimonio arquitectónico en los viajes que realizó por toda la geografía española y se interesó en su conservación y restauración; por ello trabajó en numerosos ejemplo en Madrid (Museo Lázaro Galdiano, Museo del Prado, Oratorio del Caballero de Gracia, Casa de las Siete Chimeneas, Cámara de Industria, Museo Romántico, iglesia de Santa Bárbara), en el palacio de Carlos V en Granada, en las catedrales de Palencia y Valencia y en el Convento de San Gil en Toledo, actual sede de las Cortes de Castilla-La Mancha. También construyó obras de nueva planta tales como bibliotecas, panteones, viviendas unifamiliares y colectivas, oficinas, etc.
Algunos cargos, reconocimientos y galardones que obtuvo fueron:
· Premio Nacional de Arquitectura (1944)
· Arquitecto del Servicio de Defensa del Patrimonio Nacional (1953)
· Director del Museo de Arte Contemporáneo (1958)
· Académico Numerario de la Real Academia de la Historia (1966)
· Vocal del Real Patronato del Museo del Prado (1972 y 1994)
· Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1973)
· Presidente del Instituto de España (1978-1986)
· Senador por la UCD (1979)
· Presidente del Ateneo de Madrid (1982-1984)
· Catedrático emérito de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (1996)
· Medalla de Oro de la Arquitectura (1998)
· Decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (1999-2002)
· Premio Nacional de Historia (2002).
Fuentes:
· MOLEÓN GAVILANES, Pedro. Chueca Goitia [https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/chueca-goitia-fernando/1e757158-b6a0-4aa4-9605-822d9a2f8dba].
· RUIZA, M., FERNÁNDEZ, T. Y TAMARO, E. (2004). Biografía de Fernando Chueca Goitia [https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/chueca_goitia.htm].
· SAMBRICIO RIBERA DE ECHAGARAY, Carlos. Chueca Goitia, Fernando [http://dbe.rah.es/biografias/12133/fernando-chueca-goitia].
Institución archivística
Historia archivística
Forma de ingreso
Donación del propio arquitecto
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
Documentación generada durante los años de la dilatada actividad profesional, investigadora y docente del arquitecto.
Valoración, selección y eliminación
Conservación permanente
Nuevos ingresos
No se esperan
Organización
Inventariado
Catalogado parcialmente
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Consulta reservada a investigadores acreditados y/o profesionales con interés legítimo
Solicitar información en archivo.biblioteca.arquitectura@upm.es y/o biblioteca.arquitectura@upm.es
Condiciones
CC BY-NC-ND Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada excepto en los documentos con otra indicación
Idioma del material
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
El estado de conservación del fondo es, en general, aceptable aunque hay documentos exentos de consulta debido a su fragilidad.
La consulta física de la documentación está sujeta al cumplimiento de los requisitos del servicio.
Instrumentos de descripción
Inventario y descripción ISAD(G) publicados en la web
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Biblioteca Nacional de España
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Área de notas
Notas
Digitalizado parcialmente
Notas
La maqueta del claustro e iglesia de los Jerónimos perteneciente a este fondo se encuentra en la colección de maquetas, identificador número 036 y código de referencia ES 28079. BUPM 01-BETSAM-02-01-036.
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
Estado de elaboración
Nivel de detalle
Fechas de creación revisión eliminación
Idioma(s)
- español
Escritura(s)
- latín