Mostrando 68 resultados

Descripción archivística
Con objetos digitales Maquetas
Imprimir vista previa Ver :

La Alhambra y el Generalife, Granada

“Maqueta de la Alhambra y el Generalife de Francisco Prieto Moreno (1907- 1985). Fue arquitecto jefe y conservador de la Alhambra, cargo que ostentó desde 1937, tras el cese de Torres Balbás, hasta 1977. También ocupo la Dirección General de Arquitectura entre 1946 y 1957. La maqueta se atribuye alguna campaña de restauración realizada en este momento.
En el Archivo del Patronato de la Alhambra se conserva una fotografía de los años cuarenta de una maqueta previa atribuida a Manuel Torres Molina (APAG/ Colección de Fotografías / F-00594).
En la colección de la ETSAM existen otras dos maquetas realizadas por Prieto Moreno, la de la Alcazaba de Málaga y la del Generalife.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

"Se trata de una maqueta de gran tamaño que representa el conjunto de la Alhambra, el Generalife y las Torres Bermejas sobre el relieve orográfico de la Sabika, haciendo abstracción de los edificios de la ciudad de Granada, que se encuentra a sus pies, y también de la muralla que enlaza con la alcazaba Cadima, que atraviesa el Darro mediante el puente del Cadí. Fue realizada por el entonces arquitecto conservador del conjunto nazarí, Francisco Prieto Moreno, como señala Leopoldo Torres Balbás (La Alhambra y el Generalife de Granada, Plus Ultra, Madrid, 1953, p. 12)."
SOBRINO GONZÁLEZ, Miguel. Informe "Reparación de cinco maquetas de Arquitectura Fortificada de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (UPM)

Mezquita de las Tornerías, Toledo

Su planta es parecida a la del Cristo de la Luz, en la misma ciudad, pero muy simplificada en los alzados. Se sitúa en el que siempre ha sido el principal barrio comercial, cerca en origen de la mezquita mayor y, hoy, de la catedral. Está ubicada en un piso alto, sobre otro de origen romano. En una primera restauración se la despojó de los enlucidos; otra más reciente recrea el espacio de lo que pudo ser el antiguo patio.

“… formó parte de la exposición Veinte años de restauración del Tesoro Artístico y Monumental de España. Se efectuaron obras de restauración en 1952 de cara al estudio previo a su restauración en 1957.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Monumento eucarístico de la catedral de Sevilla

Monumento de Semana Santa de la catedral de Sevilla, siglo XVII.

“Maqueta de la estructura arquitectónica del monumento efímero del Jueves Santo de la catedral de Sevilla. El original constaba inicialmente de tres cuerpos de distintos órdenes al que se le añadió un cuarto cuerpo hasta alcanzar en total los 30 metros de altura. Se fecha en torno a 1594 pero se reforma entre 1688-1689.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Palacio de Gelmírez, Santiago de Compostela

Es el máximo ejemplo de arquitectura románica civil en España. Está construido junto a la catedral y salva una calle mediante un cobertizo. En la dirección de las naves catedralicias se sitúan las estancias privadas, mientras los salones del aparato van en paralelo a la fachada que da a la actual plaza del Obradoiro. Estos salones se superponen, de modo que el inferior posee dos naves para sustentar el piso del superior, que es diáfano, con bóvedas ya nervadas apoyadas en ménsulas con relieves alusivos a la actividad que tendría ese ámbito: banquetes, fiestas, etc...La obra fue promovida por el polémico obispo Gelmírez durante los siglos XII-XIII

“Formó parte de la exposición Veinte años de restauración del Tesoro Artístico y Monumental de España en 1958. El edificio fue restaurado por Luis Menéndez Pidal y Francisco Pons Sorolla entre 1947 y 1957. Es uno de los raros ejemplos de arquitectura civil del siglo XII”.
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Resultados 41 a 50 de 68