Mostrando 68 resultados

Descripción archivística
Con objetos digitales Reproducciones
Imprimir vista previa Ver :

Adolescente desnudo

"Joven desnudo de estilo neoático, inspirado en la cabeza del Espinario de los Museos Capitolinos. [...]
La restauración de la obra en 2020 ha permitido comprobar que parte de la escultura es antigua, romana, siendo añadidos modernos, realizados en un mármol diferente, el brazo derecho que cae a lo largo del cuerpo, tres dedos de su mano izquierda, tres rizos de la parte posterior y ambas piernas por debajo de la rodilla, incluyendo la base y la parte inferior del tronco. El pene está reconstruido con escayola. La cabeza y el muslo derecho están retocados y el pecho está pulido por delante. Esta conjunción de elementos ha provocado que la catalogación de la pieza variara a lo largo del tiempo, ya que en un principio se la consideraba antigua, pero posteriormente se catalogó como obra renacentista italiana de h. 1500, más o menos vinculada al taller veneciano de Tullio Lombardo. El escultor renacentista debió intervenir en la obra para hacer una restauración."

https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/adolescente-desnudo/d67ea646-f118-4ed5-aaf7-8760512cf865

Escuela Técnica Superior de Arquitectura (Madrid, España)

Adorno de la reja del sepulcro del Cardenal Cisneros

Dos copias pintadas en marrón oscuro y 1 copia dorada.

“Los bronces originales son obra de Nicolás de Vergara «el mozo», quien realizó algunos cambios simplificando la reja encargada a su padre, Vergara «el viejo», por la Universidad de Alcalá de Henares para el sepulcro de su fundador, el cardenal Cisneros.
Los vaciados que se conservan en la ETSAM se corresponden con las copas o vasos diseñados por Vergara «el mozo», con abundante decoración consistente en caretas, prótomos de carnero, festones, cisnes explayados y otros motivos. Estas urnas apoyan sobre paralelepípedos situados en las esquinas de la reja y que representan las virtudes del cardenal, cuyas copias también forman parte de la colección en la ETSAM (ver registros 077, 125,126).
Los originales se conservan en la actualidad en el Museo Arqueológico Nacional donde fueron depositados tras la Guerra Civil.
Hay referencias sobre la existencia de vaciados de esta obra desde 1915, fecha en que Orduña Viguera los menciona: «Por su belleza extraordinaria figuran sus vaciados como modelos en todas las escuelas, inmortalizando aquella dinastía de los Vergara...».”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura (Madrid, España)

Afrodita Fréjus, Francia

Afrodita Fréjus. Hacia 410 a. de C.

“El original se encontró en Frejus, la antigua Forum Julia, a mediados del siglo XVII. El primer ejemplar que llega a España es el del Museo Nacional de Reproducciones Artísticas (nº inv. 1430) que fue comprado en 1905 directamente a Eugéne Arrondelle, formador del Museo del Louvre. A partir de este yeso se hizo una copia para la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (nº inv. 10). Del molde de la Academia procede la copia de la ETSAM.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura (Madrid, España)

Ares Borghese, Museo del Louvre, Paris

Ares Borghese. Hacia 430 a. de C.

“El primer vaciado del Ares Borghese que llega a España lo adquiere el Museo Nacional de Reproducciones Artísticas (nº inv. 411) en 1884 a Eugéne Arrondelle en París, ya que el original pertenece a la colección del Museo del Louvre por adquisición de Napoleón al príncipe Borghese. La copia de la ETSAM procede de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (nº inv. V- 436).
Las dos mitades de abajo y una de arriba que se mencionaban en la Base de Datos de la Colección Digital de la Politécnica como existentes en el almacén ya no se conservan en el momento de fotografiarlas para este trabajo, agosto 2011.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura (Madrid, España)

Atenea del frontón occidental del templo de Aphaia en Egina

La figura de Atenea, deudora aún de la plástica del periodo arcaico, ocupaba el centro del frontón occidental del templo de Aphaia, en la isla de Egina. El templo se conserva en buena medida, pero su programa escultórico, el mejor conservado de Grecia junto con el templo de Zeus en Olimpia, fue trasladado a la Gliptoteca de Munich.

“Procede de la copia comprada en 1907 para el Museo de Reproducciones Artísticas (nº inv. 1463) y encargada a Hans Zoller, formador de la Gliptoteca de Múnich. Los vaciados del templo de Apahaia en Egina se hicieron en el Real Taller de la Escuela Politécnica de Munich. De ellos se hizo la copia que posee la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (nº inv. 009).
El vaciado del Museo Nacional de Reproducciones Artísticas, roto en los sucesivos traslados, fue restaurado en 1988 añadiéndole el escudo y el casco con moldes sacados de la pieza de la Academia de San Fernando. El vaciado de la ETSAM procede de este, aunque en la actualidad presenta también partes restauradas y roturas en la cimera y el escudo.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.
adrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura (Madrid, España)

Busto de la Venus del Esquilino, Roma

“Existen copias en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y en el Museo de Reproducciones Artísticas, (ver nº de registro 003).
Debido a que los vaciados se hacen por piezas, es frecuente encontrar reproducidas partes de ellos, como en este caso, para que los alumnos dibujen diferentes partes del cuerpo. El molde del que procede esta pieza presenta un desgaste acusado en determinadas zonas, como es el pelo y el flequillo, aunque la pérdida en el seno izquierdo figura en el original.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura (Madrid, España)

Busto de Menandro del Museo del Prado, Madrid

“En la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando existe una copia con el nº inv. 078 que procede del original conservado en el Museo del Prado (nº inv. E 00081). Es copia romana del retrato helenístico del comediógrafo ateniense que realizaron h. 290 a.c. Cefisodoto "el Joven" y Timarco. La inscripción "ARISTOTELES" en caracteres griegos fue grabada por José Nicolás de Azara en el siglo XVIII. El hecho de que se incluya en la lista de precios de las reproducciones que vendía la Academia hace posible que sea una pieza del molde de la Academia.
En 1948, gracias a las gestiones de López Otero, se habían recibido para el Museo Nacional de Arquitectura 23 vaciados donados por la Dirección General de Bellas Artes, parte de ellos procedían del Museo del Prado.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura (Madrid, España)

Busto del Augusto de Prima Porta

Busto, detalle del Augusto de Prima Porta. Época romana, hacia 20 d. de C.

“El vaciado de la estatua completa del Augusto de Prima Porta de los Museos Vaticanos se conserva en el Museo Nacional de Reproducciones Artísticas (nº inv. 255) para el que se compró en 1881 a Malpieri. Debido a que los vaciados se hacen por piezas, es frecuente encontrar reproducidas partes de ellos, como en este caso, para que los alumnos dibujen diferentes partes del cuerpo. En la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando existe una copia del torso (nº inv. V-100).
Con posterioridad han venido a España otras copias para las ciudades de Tarragona y Mérida, que no están sacadas del molde de Malpieri.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura (Madrid, España)

Caballo del carro de Selene del Partenón, Atenas

Caballo del carro de Selene, frontón oriental del Partenón (Atenas). Siglo V a. de C.

“El primer vaciado de esta cabeza se adquirió en el Museo Británico al formador Brucciani para el Museo de Reproducciones Artísticas (nº inv. 10). De este se sacó la copia que conserva la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (nº inv. 094) y la copia con el mismo tipo de pedestal que tiene el registro 077 de la ETSAM. El vaciado de Brucciani debió perderse en el Museo Nacional de Reproducciones Artísticas por lo que se hace uno nuevo (nº inv. 3181 (0)) para sustituir al que se compró en 1879. Este último lo realizó en 1944 el formador Alberto Sánchez Aspe, lo que nos hace pensar que las copias que se conservan en la actualidad proceden del molde de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura (Madrid, España)

Cabeza de Apolo del templo de Zeus en Olimpia

Vaciado de la cabeza del Dios Apolo, del frontón occidental del Templo de Zeus en Olimpia, mediados del siglo V a. de C.

“En el Museo Nacional de Reproducciones Artísticas hubo una cabeza de Apolo del templo de Zeus en Olimpia (nº inv. 00711) actualmente perdida y de la que se conserva una fotografía. Se compró en 1888 al formador Hoffmann de Berlín por mediación de Emil Hübner y de ella procede la copia de la ETSAM.
Hay dos copias en el almacén y una en la Sala de Juntas.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura (Madrid, España)

Resultados 1 a 10 de 68