Showing 1186 results

Archival description
Escuela Técnica Superior de Arquitectura (Madrid, España) Image
Print preview View:

1186 results with digital objects Show results with digital objects

Capitel doble del claustro de Santo Domingo de Silos VI

Capitel doble del claustro de Santo Domingo de Silos, decorado con arpías.

“En la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (nº lnv. V- 330 a V- 342), se recogen los relieves de los capiteles del Claustro de Santo Domingo de Silos.
Sin embargo, los conservados en la ETSAM están más completos, pues a los de la Academia les falta la imposta decorada, por lo que sería difícil que derivaran de ellos. Sólo el nº 041 de la ETSAM podría coincidir con el nº inv. V-339 de la Academia.
El Museo de Reproducciones Artísticas compró en 1907 al formador Bartolomé Paccini una serie de dichos capiteles, inventariados (nº inv. 1476-1491) que podrían proceder de los mismos moldes tampoco coinciden.
En 1909 la Junta de Museos de Barcelona compró también a Paccini siete vaciados de los capiteles de Santo Domingo de Silos, el mismo número de ejemplares que posee la ETSAM.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Untitled

Adolescente desnudo

"Joven desnudo de estilo neoático, inspirado en la cabeza del Espinario de los Museos Capitolinos. [...]
La restauración de la obra en 2020 ha permitido comprobar que parte de la escultura es antigua, romana, siendo añadidos modernos, realizados en un mármol diferente, el brazo derecho que cae a lo largo del cuerpo, tres dedos de su mano izquierda, tres rizos de la parte posterior y ambas piernas por debajo de la rodilla, incluyendo la base y la parte inferior del tronco. El pene está reconstruido con escayola. La cabeza y el muslo derecho están retocados y el pecho está pulido por delante. Esta conjunción de elementos ha provocado que la catalogación de la pieza variara a lo largo del tiempo, ya que en un principio se la consideraba antigua, pero posteriormente se catalogó como obra renacentista italiana de h. 1500, más o menos vinculada al taller veneciano de Tullio Lombardo. El escultor renacentista debió intervenir en la obra para hacer una restauración."

https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/adolescente-desnudo/d67ea646-f118-4ed5-aaf7-8760512cf865

Untitled

Busto de la Venus del Esquilino, Roma

“Existen copias en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y en el Museo de Reproducciones Artísticas, (ver nº de registro 003).
Debido a que los vaciados se hacen por piezas, es frecuente encontrar reproducidas partes de ellos, como en este caso, para que los alumnos dibujen diferentes partes del cuerpo. El molde del que procede esta pieza presenta un desgaste acusado en determinadas zonas, como es el pelo y el flequillo, aunque la pérdida en el seno izquierdo figura en el original.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Untitled

Herculanense

La Pequeña Herculanesa. Época romana, siglo I a. de C.

“El Museo de Reproducciones Artísticas adquirió la primera copia que llega a Madrid en 1888 (nº inv. 693) procedente del Museo de Dresde y hecha por el formador Kaeseberg. De este vaciado se hace la copia de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (nº inv. 007). Esta copia de la Academia tiene el sello del periodo en que trabajó en ella el formador Alberto Sánchez. En la misma Academia se sacan otras copias para diferentes instituciones entre las que figura la ETSAM.
Fue utilizada en la enseñanza para ejercitar el dibujo de ropajes y en España suscitaba el interés de que se consideraba una de las primeras esculturas encontradas en el teatro de Herculano por el príncipe D'Elbeuf.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Untitled

Relieve del coro de la catedral de Florencia I

Relieve del coro de la catedral de Florencia. Baccio Bandinelli, siglo XVI.

“Procede de los moldes donados por Anton Raphael Mengs a Carlos III para la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (nº inv. 197). La copia del Museo Nacional de Reproducciones Artísticas (nº inv. 886), procede al igual que la de la ETSAM de la colección de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, que es la más antigua.
Documento de archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando: Legajo 05-100-2 (1933), Papeleta: «Por encargo de la Escuela de Arquitectura de Madrid, clase de D. Antonio Flores he reproducido veinte relieves de una figura de desnudo de (Bandinelli) cuyo importe son TRESCIENTAS SETENTA Y OCHO PTS. Madrid, 15 de Junio de 1933. El Formador: Alberto Sánchez (Firmado). Conforme. F. J. Sánchez Cantón» (Firmado).
«He recibido del vaciador de la Academia de San Fernando veinte Reproducciones de un relieve de un desnudo de Bandinelli con destino a la Escuela de Arquitectura de Madrid clase de D. Antonio Flores. Madrid, 6 de Junio de 1933. Antonio Flores» (Firmado).”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Untitled

Relieve de Eolo de la Iglesia del Salvador de Úbeda, Jaén

La capilla de El Salvador fue encargada en 1535 por Francisco de los Cobos a Diego de Siloé, a quien se debe la traza general del templo. En 1540 la obra fue encomendada al por entonces aún bisoño Andrés de Vandelvira, quien crearía en la sacristía su primera obra maestra. El edificio debe gran parte de su esplendor a la escultura, debida al francés Esteban Jamete. Este relieve es uno de los que se sitúan en el intradós de la portada principal, donde son representadas once divinidades clásicas. Siglo XVI.

“El primer vaciado que llega a Madrid procedente de la Iglesia de El Salvador en Úbeda lo adquiere en 1932 Academia de Bellas Artes de San Fernando (nº inv. V- 355). También hay copia en el Museo Nacional de Reproducciones Artísticas (nº inv. 03109) obra del formador A. Maza Robles. Se conservan en la Academia los documentos de pago de la reproducción de los relieves de la fachada de la Iglesia del Salvador de Úbeda. En ellos se indica que se compraron al formador de la Academia Alberto Sánchez Aspe al que se le encargan tres vaciados de cada uno de los trece relieves de Esteban Jamete. De ahí proceden el del Museo Nacional de Reproducciones Artísticas (nº inv. 03109) y el de la ETSAM.
El dios Eolo es representado como un joven sentado que sopla a pleno pulmón una vela. Alrededor aparecen soplando igualmente unos angelitos alados.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Untitled

Retrato de Antonino Pio

“El original llega a la Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1784 como resultado de la captura del Westmorland (nº inv. E-17). Durante mucho tiempo estuvo erróneamente identificado como Adriano. Se trata de un retrato moderno de Antonino Pio, hecho a partir de un modelo antiguo del tipo denominado de la Sala a Crece Greca en el Museo Pío Clementino del Vaticano.
El vaciado de la ETSAM procede del molde existente en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando con (nº inv. 095).”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Untitled

Modelo de capitel jónico

Modelo de capitel jónico griego.

“Capitel moderno de estilo jónico. Tenemos noticias por el inventario del Museo del Prado de 1848, redactado por Madraza, de la existencia de un capitel jónico hecho por Isidro González Velázquez. Bajo el epígrafe «Piezas agregadas a la colección e inventadas por Isidro González Velázquez» se cita «un capitel jónico de pilastra».”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Untitled

Atenea del frontón occidental del templo de Aphaia en Egina

La figura de Atenea, deudora aún de la plástica del periodo arcaico, ocupaba el centro del frontón occidental del templo de Aphaia, en la isla de Egina. El templo se conserva en buena medida, pero su programa escultórico, el mejor conservado de Grecia junto con el templo de Zeus en Olimpia, fue trasladado a la Gliptoteca de Munich.

“Procede de la copia comprada en 1907 para el Museo de Reproducciones Artísticas (nº inv. 1463) y encargada a Hans Zoller, formador de la Gliptoteca de Múnich. Los vaciados del templo de Apahaia en Egina se hicieron en el Real Taller de la Escuela Politécnica de Munich. De ellos se hizo la copia que posee la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (nº inv. 009).
El vaciado del Museo Nacional de Reproducciones Artísticas, roto en los sucesivos traslados, fue restaurado en 1988 añadiéndole el escudo y el casco con moldes sacados de la pieza de la Academia de San Fernando. El vaciado de la ETSAM procede de este, aunque en la actualidad presenta también partes restauradas y roturas en la cimera y el escudo.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.
adrid, 2013.

Untitled

Results 1171 to 1180 of 1186