Print preview Close

Showing 73 results

Archival description
Item Arquitectura hispanomusulmana With digital objects
Print preview View:

Panel de yesería III

Panel de yesería en sebka, sin identificar. Estilo Nazarí, siglos XIII-XV.

“Panel de yesería en sebka sin identificar. Está formado por una retícula romboidal de segmentos curvilíneos con inscripción repetida en la que solo se identifica la palabra baraka. El resto de las letras son imitaciones sin ningún significado. Se trata de una inscripción falsa y por lo tanto habría que plantearse si no estamos ante una recreación decimonónica.”
“Lectura de la inscripción: Joaquín Bustamante, Área de Estudios Árabes e Islámicos, Departamento de Filología de la Universidad de Cádiz.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Mirador de Lindaraja

El llamado palacio de los Leones es una unidad con personalidad propia dentro del conjunto palatino de la Alhambra. Tradicionalmente se ha querido ver en él la zona privada e incluso el serrallo de Muhammad V; una interpretación reciente (Ruiz Souza 2001) le atribuye una funcionalidad menos romántica y más verosímil, como madrasa en la cual la sala de los Reyes sería biblioteca, y la de Abencerrajes el mausoleo real. La sala de Dos Hermanas constituiría, según esta hipótesis, la escuela coránica propiamente dicha. Al fondo de esta sala, abierta en origen hacia el Albaicín (las reformas cristianas obstruyeron esta perspectiva) se encuentra el mirador aquí reproducido, el cual, por su feliz composición, se ha convertido en uno de los elementos más conocidos del palacio granadino. Sobre el mirador hay una curiosa techumbre de vidrios de colores que, al parecer, responde a la solución original.

“Reproducción del mirador de Lindaraja de la sala de las Dos Hermanas obra de Emilio Guardo.

El 24 de febrero de 1954, en el acto de entrega de los títulos a arquitectos y aparejadores, Modesto López Otero anunció la instalación de ciertas reproducciones entre ellas el arco del Mirador de Lindaraja de la Alhambra como parte de los fondos del Museo Nacional de Arquitectura.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Piña de mocárabes I

Piña de mocárabes de madera con restos de policromía, sin identificar. Estilo Nazarí, siglo XIII-XV.

“En el inventario de la Escuela Superior de Arquitectura de 1875, se describe como:
590 Un remate estalactítico de madera del mismo género que la de zapatas.
En la colección de la ETSAM hay otra piña de mocárabes de similares características (ver nº 129).”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen: Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Untitled

La Alhambra y el Generalife, Granada

“Maqueta de la Alhambra y el Generalife de Francisco Prieto Moreno (1907- 1985). Fue arquitecto jefe y conservador de la Alhambra, cargo que ostentó desde 1937, tras el cese de Torres Balbás, hasta 1977. También ocupo la Dirección General de Arquitectura entre 1946 y 1957. La maqueta se atribuye alguna campaña de restauración realizada en este momento.
En el Archivo del Patronato de la Alhambra se conserva una fotografía de los años cuarenta de una maqueta previa atribuida a Manuel Torres Molina (APAG/ Colección de Fotografías / F-00594).
En la colección de la ETSAM existen otras dos maquetas realizadas por Prieto Moreno, la de la Alcazaba de Málaga y la del Generalife.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

"Se trata de una maqueta de gran tamaño que representa el conjunto de la Alhambra, el Generalife y las Torres Bermejas sobre el relieve orográfico de la Sabika, haciendo abstracción de los edificios de la ciudad de Granada, que se encuentra a sus pies, y también de la muralla que enlaza con la alcazaba Cadima, que atraviesa el Darro mediante el puente del Cadí. Fue realizada por el entonces arquitecto conservador del conjunto nazarí, Francisco Prieto Moreno, como señala Leopoldo Torres Balbás (La Alhambra y el Generalife de Granada, Plus Ultra, Madrid, 1953, p. 12)."
SOBRINO GONZÁLEZ, Miguel. Informe "Reparación de cinco maquetas de Arquitectura Fortificada de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (UPM)

Results 31 to 40 of 73