Print preview Close

Showing 85 results

Archival description
Madrid Tipo de intervenciones
Print preview View:

1 results with digital objects Show results with digital objects

Iglesia parroquial de San Agustín

El conjunto consta de Iglesia y casa parroquial; la primera presenta fachada a la calle Joaquín Costa, mientras que la segunda se sitúa en la parte posterior del solar. El proyecto se inicia en 1946 pero la obra se ejecuta con lentitud debido a la escasez de presupuesto, por lo que no se abre al culto hasta 1950, aún sin terminar las dependencias traseras.
El diseño se basa en una cuadrícula de 2,40 m de lado, tanto en planta como en alzado. El ladrillo es el material empleado para la estructura y las fachadas por ser el disponible con mayor facilidad en la época.
En palabras de su autor "ninguna preocupación simbólica ha regido el proyecto de la Iglesia de San Agustín. Sólo se ha considerado la necesidad de reunir el mayor número de fieles en buenas condiciones de visibilidad, audición y proximidad al Altar, con la condición de conseguir una estructura muy económica en sí que sin revestimiento alguno en la bóveda no sea perjudicial a las condiciones acústicas y tenga un aspecto digno. Sin embargo, todo se ha fundado en una forma tradicional de Iglesia: elíptica, como muchas de España en la época del barroco; balcón y galería (como un gineceo); altar en ábside; bóveda a gran altura, a pesar de las dificultades acústicas que exige resolver; iluminación natural repartida uniformemente..." (LMOYAB_D013_C003-03_002).
Así, la iglesia está constituida por una única nave elíptica de 24 m de longitud por 19,20 m de ancho. Como otros templos de este arquitecto, es un ejemplo de convivencia de planta central e itinerario procesional a lo largo del eje mayor, entre el acceso y el presbiterio, situado éste en un ábside circular, elevado siete peldaños sobre el nivel general.
Sobre la elipse se dispone una bóveda formada por veinte arcos cruzados agrupados en diez pares de arcos paralelos de 4,80 m de flecha. El trazado, de tradición hispano-árabe, constituye una seña de identidad de la arquitectura de Moya que, a estas alturas, había sido probado ya en las iglesias de Manzanares y del Escolasticado (unidades documentales LMOYAB_020 y LMOYAB_021 respectivamente), en el hospital de San Pedro (LMOYAB_105) y en el museo de América (LMOYAB_076). Esta disposición permitía reducir el número de cimbras necesarias para su construcción y su forma fue calculada para favorecer una buena audición de modo que la concentración de sonido no se produjera en un punto interior. Los empujes originados se absorben gracias a un zuncho perimetral de hormigón armado.
Moya explica que "por la fecha de construcción se trata de una Iglesia «preconciliar»; si bien, según las antiguas normas litúrgicas seguidas puntualmente, tenía ciertos aspectos no frecuentes en la época: la mesa del altar exenta, carencia de retablo, Sagrario en capilla independiente, forma general adecuada para la participación de los fieles, y dificultad para colocar altares en la nave" (LMOYAB_D010_C001-09_051).
Finalmente, la fachada principal se concibe independiente del edificio a modo de estandarte del templo y su concavidad amplía y enfatiza la entrada.

NOTA: El fondo LMOYAB cuenta también con el proyecto del edificio en otra localización anterior que no se realizó (LMOYAB_015a) así como con otras intervenciones parciales en él: Ampliación de piso en la Casa Parroquial de San Agustín (LMOYAB_015c) y Obras menores en la Iglesia de San Agustín (LMOYAB_015d).

Untitled

[Rehabilitación de la U.V.A. de Hortaleza]

"Desde 1963 hemos visitado todos los años nuestra querida UVA de Hortaleza, para verla crecer, embellecer y envejecer desde su nacimiento y juventud, gracias a su sencillez, a sus aleros y vegetación integrada que la hicieron cada vez mejor, hasta comenzar su deterioro por diversas razones conocidas que nos apena repetir.
Para potenciar solo lo positivo, deseo decir que las transformaciones sufridas, y en parte corregidas libremente por sus ocupantes, nos han enseñado a subsanar algunos de los defectos que cometimos en nuestro proyecto y realización de hace 42 años y que hoy incorporamos a lo nuevo para salvar y hacer renacer con nueva fuerza la nueva UVA de Hortaleza, haciéndola capaz ahora de envejecer dignamente con el paso del tiempo, como ocurrió en nuestras realizaciones posteriores, que hoy están mejor que recién nacidas.
Como una imagen dice más que mil palabras, resumimos lo escrito con planos y perspectivas diciendo que creemos haber conseguido, gracias a nuestra experiencia y continuo aprendizaje, hacer un trabajo mejor que el que hicimos entonces. Fundamentalmente hemos creado superficies asequibles a las posibilidades económicas de los menores de 34 años y gente que no encuentra mercado para ellos."
Salvación, Reordenación y Ampliación de la UVA de Hortaleza. Memoria
Fernando Higueras, Antonio Miró & Asociados, autores de la UVA original de 1963
Fondo Miró. MIRO_003bD_CH002-02_013

"ANTECEDENTES. Las Unidades Vecinales se crearon en 1963 para luchar contra el chabolismo. En la tarde del 28 de diciembre de 1962 (Día de los Santos Inocentes) el gerente de la Obra Sindical reunió en una sala de Sindicatos a una treintena de arquitectos para desarrollar unos proyectos de viviendas para distintos barrios. Fuencarral, Hortaleza, Pan Bendito, Vallecas, Villaverde ... del cinturón de Madrid. Cada grupo estaría formado por cinco o seis arquitectos y tendrían a su cargo alrededor de 1.000 viviendas. Las viviendas deberían tener una sola planta, 50 m2. aproximadamente, un programa elemental, cocina, comedor, tres dormitorios, y servicios sanitarios comunes debiendo emplearse un sistema de construcción prefabricado y desmontable para casos de emergencia. A los cuatro días de esta primera reunión había que presentar un anteproyecto. Se estableció un programa de actividades, reuniones y plazos y el 18 de julio de 1963 el jefe del estado Francisco Franco inauguró una parte importante del poblado de Hortaleza, el más adelantado de los seis previstos. La U.V.A. (Unidad Vecinal de Absorción) debía desarrollar un proyecto de 1.104 viviendas, una Iglesia, unas Escuelas y un Centro Cultural.
Los terrenos estaban a las afueras del pueblo de Hortaleza. Con forma de anfiteatro y pendiente hacia el Norte tenía unas buenas vistas de la Sierra Madrileña. En aquellos tiempos solo había una posibilidad de acceso rodado al solar, lo que condicionó fuertemente el desarrollo de la obra”.
Fondo Miró. Memoria. Proyecto de Rehabilitación de 156 viviendas en la U.V.A. de Hortaleza, Madrid. MIRO_003bD_C005-01_027

Untitled

Results 71 to 80 of 85