Área de identidad
Código de referencia
Identificador/es alternativo(os)
Nº de proyecto
Título
Fecha(s)
- 1946/1973 (Creación)
Nivel de descripción
Unidad documental compuesta
Volumen y soporte
Documentación textual: 51ud(s)
Material fotográfico: 113 ud(s)
Planos y dibujos: 446 ud(s)
· Contenedores
Cajas de archivo: 7 ud(s)
Carpetas: 6 ud(s)
Peines: 4 ud(s)
Tubos: 1 ud(s)
Área de contexto
Nombre del productor
Institución archivística
Historia archivística
Forma de ingreso
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
El conjunto consta de Iglesia y casa parroquial; la primera presenta fachada a la calle Joaquín Costa, mientras que la segunda se sitúa en la parte posterior del solar. El proyecto se inicia en 1946 pero la obra se ejecuta con lentitud debido a la escasez de presupuesto, por lo que no se abre al culto hasta 1950, aún sin terminar las dependencias traseras.
El diseño se basa en una cuadrícula de 2,40 m de lado, tanto en planta como en alzado. El ladrillo es el material empleado para la estructura y las fachadas por ser el disponible con mayor facilidad en la época.
En palabras de su autor "ninguna preocupación simbólica ha regido el proyecto de la Iglesia de San Agustín. Sólo se ha considerado la necesidad de reunir el mayor número de fieles en buenas condiciones de visibilidad, audición y proximidad al Altar, con la condición de conseguir una estructura muy económica en sí que sin revestimiento alguno en la bóveda no sea perjudicial a las condiciones acústicas y tenga un aspecto digno. Sin embargo, todo se ha fundado en una forma tradicional de Iglesia: elíptica, como muchas de España en la época del barroco; balcón y galería (como un gineceo); altar en ábside; bóveda a gran altura, a pesar de las dificultades acústicas que exige resolver; iluminación natural repartida uniformemente..." (LMOYAB_D013_C003-03_002).
Así, la iglesia está constituida por una única nave elíptica de 24 m de longitud por 19,20 m de ancho. Como otros templos de este arquitecto, es un ejemplo de convivencia de planta central e itinerario procesional a lo largo del eje mayor, entre el acceso y el presbiterio, situado éste en un ábside circular, elevado siete peldaños sobre el nivel general.
Sobre la elipse se dispone una bóveda formada por veinte arcos cruzados agrupados en diez pares de arcos paralelos de 4,80 m de flecha. El trazado, de tradición hispano-árabe, constituye una seña de identidad de la arquitectura de Moya que, a estas alturas, había sido probado ya en las iglesias de Manzanares y del Escolasticado (unidades documentales LMOYAB_020 y LMOYAB_021 respectivamente), en el hospital de San Pedro (LMOYAB_105) y en el museo de América (LMOYAB_076). Esta disposición permitía reducir el número de cimbras necesarias para su construcción y su forma fue calculada para favorecer una buena audición de modo que la concentración de sonido no se produjera en un punto interior. Los empujes originados se absorben gracias a un zuncho perimetral de hormigón armado.
Moya explica que "por la fecha de construcción se trata de una Iglesia «preconciliar»; si bien, según las antiguas normas litúrgicas seguidas puntualmente, tenía ciertos aspectos no frecuentes en la época: la mesa del altar exenta, carencia de retablo, Sagrario en capilla independiente, forma general adecuada para la participación de los fieles, y dificultad para colocar altares en la nave" (LMOYAB_D010_C001-09_051).
Finalmente, la fachada principal se concibe independiente del edificio a modo de estandarte del templo y su concavidad amplía y enfatiza la entrada.
NOTA: El fondo LMOYAB cuenta también con el proyecto del edificio en otra localización anterior que no se realizó (LMOYAB_015a) así como con otras intervenciones parciales en él: Ampliación de piso en la Casa Parroquial de San Agustín (LMOYAB_015c) y Obras menores en la Iglesia de San Agustín (LMOYAB_015d).
Valoración, selección y eliminación
Nuevos ingresos
Organización
Catalogado
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Condiciones
CC BY-NC-ND Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada excepto en los documentos con otra indicación
Idioma del material
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Documentación textual: LMOYAB_C001-09
Material fotográfico: LMOYAB_C001-06 a 09; LMOYAB_CR001-03
Planos y dibujos: LMOYAB_C001-05; LMOYAB_C001-06; LMOYAB_CR005-02; LMOYAB_CR006-02; LMOYAB_CR007-01; LMOYAB_CR008-01; LMOYAB_CR009-01; LMOYAB_T005
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Nota de publicación
· Arquitectura para después de una guerra 1939-1949: textos e ilustraciones del catálogo de la exposición organizada por la Comisión de Cultura del Colegio de Arquitectos de Cataluña y Baleares. Barcelona: Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña y Baleares, 1977.
· “Iglesia de San Agustín, en Madrid. Luis Moya, arquitecto”. Informes de la Construcción. 1950, nº 19, marzo, pp. 1-18.
· Luis Moya Blanco, arquitecto 1904-1990. Madrid: Ministerio de Fomento, 2000.
· MOYA BLANCO, Luis. “Iglesia de San Agustín en Madrid”. Informes de la Construcción, 1950, marzo.
Nota de publicación
· Exposición "Arquitectura para después de una guerra. 1939-1949" celebrada en 1977, organizada por la Comisión de Cultura del Colegio de Arquitectos de Cataluña y Baleares.
· Exposición "La arquitectura de Luis Moya Blanco 1904-1990" celebrada del 7 al 29 de marzo de 2000 en la Sala de las Arquerías del Ministerio de Fomento. Comisariada por Antón González Capitel y Javier García-Gutiérrez Mosteiro, organizada y producida por la Dirección General de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo del Ministerio de Fomento en colaboración con la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.
Área de notas
Notas
Construido
Notas
Digitalizado parcialmente
Notas
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
- Moya Blanco, Luis (Materia)
- Padrós Elías, Santiago (Materia)
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
Estado de elaboración
Nivel de detalle
Fechas de creación revisión eliminación
Idioma(s)
- español
Escritura(s)
- latín