Imprimir vista previa Cerrar

Mostrando 11740 resultados

Descripción archivística
Con objetos digitales
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

Castillo de Loarre, Huesca

El castillo asumía funciones de fortaleza, palacio y monasterio. Tiene dos fases constructivas, una del siglo XI, con aparejo y soluciones de tipo lombardo, y otra del siglo XII, a la que corresponde la iglesia, pieza maestra del románico. Quedan abundantes restos de las dependencias de función civil. La muralla exterior es ya, según parece, del siglo XIII.

“En 1958 formó parte de la exposición Veinte años de restauración del Tesoro Artístico y Monumental de España celebrada en Madrid.
Los croquis para la construcción de la maqueta fueron realizados por el arquitecto Teodoro Ríos Balaguer que realizó obras de consolidación en el castillo.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Monumento eucarístico de la catedral de Sevilla

Monumento de Semana Santa de la catedral de Sevilla, siglo XVII.

“Maqueta de la estructura arquitectónica del monumento efímero del Jueves Santo de la catedral de Sevilla. El original constaba inicialmente de tres cuerpos de distintos órdenes al que se le añadió un cuarto cuerpo hasta alcanzar en total los 30 metros de altura. Se fecha en torno a 1594 pero se reforma entre 1688-1689.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Tribuna del anfiteatro de Mérida

Tribuna del anfiteatro romano de Mérida, en Badajoz. Siglo I a.C.

“La restauración de la tribunas y graderío, al igual que en el caso del frente de escena y parte de la cávea del teatro, se deben a José Menéndez Pidal y datan de los años 1952-1954. Esta maqueta […] estuvo en la exposición Veinte años de restauración del Tesoro Artístico y Monumental de España celebrada en Madrid en 1958, pasando posteriormente a formar parte de los fondos del Museo de la Arquitectura.”

NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Generalife de Granada

Escala 1:100

El Generalife de Granada. Estilo Nazarí, siglos XIII-XV, Cristiano siglos XV-XVI, Romántico siglo XIX.

“Maqueta del Generalife de Granada atribuida a Francisco Prieto-Moreno (1907-1985) arquitecto jefe y conservador de la Alhambra, cargo que ostentó desde 1937, tras el cese de Torres Balbás, hasta 1977. También ocupo la Dirección General de Arquitectura entre 1946 y 1957. La maqueta se atribuye alguna de las fases de restauración realizadas por Prieto-Moreno. El 24 de febrero de 1954 en el acto de entrega de los títulos de arquitectos y aparejadores, Modesto López Otero anunció la instalación de algunas reproducciones y el inmediato montaje de un modelo del Generalife en el Museo Nacional de la Arquitectura.
En la colección de la ETSAM se conservan otras dos maquetas del mismo autor: una de la Alhambra y el Generalife y otra de la Alcazaba de Málaga.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Centro cultural islámico en Madrid

Maqueta, solución 1, del concurso para el centro cultural islámico en Madrid (M-30), 1979.

“Maqueta de Fernando Higueras para el concurso del centro cultural islámico de la M-30 en Madrid celebrado en 1979.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

“… formó parte de la exposición Veinte años de restauración del Tesoro Artístico y Monumental de España. Se efectuaron obras de restauración en 1952 de cara al estudio previo a su restauración en 1957.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Cabecera o cimorro de la catedral de Ávila

La cabecera de la catedral forma parte de las murallas de la ciudad; de hecho, conforma el principal cubo de dicha muralla, llamado "cimorro". El exterior fortificado, que fue modificado ya en un periodo gótico tardío, contrasta con la esbeltez y gracilidad del interior, con capillas abiertas a una amplia girola. La bóveda sexpartita que cubre esta zona es la primera de la arquitectura hispánica.

“En 1958 formó parte de la exposición Veinte años de restauración del Tesoro Artístico y Monumental de España con motivo de la restauración realizada en la muralla de Ávila.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

San Baudelio de Berlanga, Soria

San Baudelio es uno de los edificios de más difícil interpretación de la Edad Media europea. Se le supone ligado a alguna fundación monástica; lo que es seguro es que fue construido sobre un asentamiento eremítico anterior, del cual restan la cueva y el manantial del que se surtiría el ermitaño. Un siglo después de su construcción, el templo fue completamente cubierto en su interior por un magnífico conjunto de pinturas murales, expoliadas con bendición legal en la década de los años 20 del pasado siglo; hoy quedan algunas in situ y el resto están repartidas entre el Museo del Prado y varios museos norteamericanos. La maqueta presenta el edificio en sección longitudinal, sin aludir a las pinturas. Faltan también un altar lateral y la escalerilla de subida a la tribuna. Principios siglo XI.

“Formó parte de la exposición Veinte años de restauración del Tesoro Artístico y Monumental de España en 1958. La ermita del siglo XI, ubicada en Casillas de Berlanga (Soria), fue declarada monumento Nacional en 1917.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

San Pedro de la Nave, Zamora

La iglesia de San Pedro de la Nave fue construida en época visigoda y fue trasladada de lugar modernamente debido a la construcción de un pantano. Además de su interés arquitectónico, atesora en sus capiteles algunos de los mejores ejemplos de escultura de su tiempo. La maqueta recoge el edificio seccionado longitudinalmente, haciendo abstracción de los añadidos debidos a la restauración posterior al traslado. Siglo VII

“La maqueta […] Formó parte de la exposición Veinte años de restauración del Tesoro Artístico y Monumental de España en 1958. Declarada Monumento Nacional en 1912 y posteriormente trasladada (1930) desde su emplazamiento original. La obra de restauración se debe al arquitecto Alejandro Ferrán.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

La Alhambra y el Generalife, Granada

“Maqueta de la Alhambra y el Generalife de Francisco Prieto Moreno (1907- 1985). Fue arquitecto jefe y conservador de la Alhambra, cargo que ostentó desde 1937, tras el cese de Torres Balbás, hasta 1977. También ocupo la Dirección General de Arquitectura entre 1946 y 1957. La maqueta se atribuye alguna campaña de restauración realizada en este momento.
En el Archivo del Patronato de la Alhambra se conserva una fotografía de los años cuarenta de una maqueta previa atribuida a Manuel Torres Molina (APAG/ Colección de Fotografías / F-00594).
En la colección de la ETSAM existen otras dos maquetas realizadas por Prieto Moreno, la de la Alcazaba de Málaga y la del Generalife.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

"Se trata de una maqueta de gran tamaño que representa el conjunto de la Alhambra, el Generalife y las Torres Bermejas sobre el relieve orográfico de la Sabika, haciendo abstracción de los edificios de la ciudad de Granada, que se encuentra a sus pies, y también de la muralla que enlaza con la alcazaba Cadima, que atraviesa el Darro mediante el puente del Cadí. Fue realizada por el entonces arquitecto conservador del conjunto nazarí, Francisco Prieto Moreno, como señala Leopoldo Torres Balbás (La Alhambra y el Generalife de Granada, Plus Ultra, Madrid, 1953, p. 12)."
SOBRINO GONZÁLEZ, Miguel. Informe "Reparación de cinco maquetas de Arquitectura Fortificada de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (UPM)

Catedral de Lérida o Catedral Vieja de Lleida

Construida en el emplazamiento de la antigua mezquita mayor, quizá se deba a ese precedente islámico la anómala situación del claustro, a los pies, con la torre adosada a una esquina. Otra peculiaridad del claustro, con precedentes románicos (San Martín de Canigó), es la apertura hacia el paisaje de uno de sus lienzos exteriores. El templo en sí es macizo, de tres naves bastante cortas, transepto y cabecera escalonada. En el alzado además de la torre, destaca el alto cimborrio. Casi podría decirse que es una planta románica con soluciones abovedadas ya góticas. La catedral forma conjunto con el palacio gótico de la Zuda, que también se erige sobre otro musulmán.

“Maqueta de la Catedral Vieja de Lleida durante el proceso de restauración. Las intervenciones en el edificio se documentan en distintos momentos a partir de 1948, cuando deja de ser cuartel y pasa del Ministerio de Defensa al de Educación Nacional. Participan en ellas las Direcciones Generales de Regiones Devastadas, Arquitectura y Bellas Artes. Dirige la restauración Alejandro Ferrant Vázquez, arquitecto jefe de la zona 4ª del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional.
Aunque no consta en el catálogo, es probable que formase parte de la exposición Veinte años de restauración del Tesoro Artístico y Monumental de España, que tuvo lugar en Madrid en 1958, organizada por la Dirección General de Bellas Artes. En ella se mostraban las obras realizadas por la Comisaria de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional entre los años 1938-1958.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Resultados 81 a 90 de 11740