Mostrando 17155 resultados

Descripción archivística
Con objetos digitales
Imprimir vista previa Ver :

Castillo de Loarre, Huesca

El castillo asumía funciones de fortaleza, palacio y monasterio. Tiene dos fases constructivas, una del siglo XI, con aparejo y soluciones de tipo lombardo, y otra del siglo XII, a la que corresponde la iglesia, pieza maestra del románico. Quedan abundantes restos de las dependencias de función civil. La muralla exterior es ya, según parece, del siglo XIII.

“En 1958 formó parte de la exposición Veinte años de restauración del Tesoro Artístico y Monumental de España celebrada en Madrid.
Los croquis para la construcción de la maqueta fueron realizados por el arquitecto Teodoro Ríos Balaguer que realizó obras de consolidación en el castillo.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Alcazaba de Málaga

Estilo Taifa-Nazarí, siglos XI-XV. Fecha de realización aproximada: 1960.

“El valor monumental las murallas del Cerro de San Cristóbal en Málaga, así como el de la Alcazaba de Almería, para el patrimonio histórico y cultural español dio lugar a la inclusión de ambos conjuntos en el Decreto de 3 de junio de 1931 y a los trabajos de restauración y acondicionamiento de Torres Balbás.
Tras la Guerra Civil, las primeras intervenciones se documentan en 1941 bajo la dirección de Francisco Prieto-Moreno. Como arquitecto conservador de la Alhambra y de las Alcazabas de Málaga y Almería hasta 1977 realizó obras de diferente índole, como consolidaciones, excavaciones, restauraciones, ajardinamiento y accesos. Hasta 1952 contó intermitentemente con el asesoramiento de Torres Balbás.
Prieto-Moreno realizaba maquetas de los lugares en los que iba a intervenir para hacer los estudios previos (Romero Gallardo, 2010). La ETSAM conserva otros dos ejemplares del mismo autor en su colección, una del Generalife y otras de la Alhambra y del Generalife. […]
La segunda campaña de excavación (1951-54) se centró en el área palaciega del conjunto y se caracterizó por ser la primera intervención arqueológica realizada de forma sistemática y en la que se empleó una metodología específica. El responsable de los trabajos fue F. Ochotorena, e intervinieron los arqueólogos Luis Llubía, Martín Almagro y Antonio Arribas.
En la Alcazaba de Málaga se exhibe otra maqueta a escala 1:100, realizada en 1960 por Juan Molina Gualda.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Generalife de Granada

Escala 1:100

El Generalife de Granada. Estilo Nazarí, siglos XIII-XV, Cristiano siglos XV-XVI, Romántico siglo XIX.

“Maqueta del Generalife de Granada atribuida a Francisco Prieto-Moreno (1907-1985) arquitecto jefe y conservador de la Alhambra, cargo que ostentó desde 1937, tras el cese de Torres Balbás, hasta 1977. También ocupo la Dirección General de Arquitectura entre 1946 y 1957. La maqueta se atribuye alguna de las fases de restauración realizadas por Prieto-Moreno. El 24 de febrero de 1954 en el acto de entrega de los títulos de arquitectos y aparejadores, Modesto López Otero anunció la instalación de algunas reproducciones y el inmediato montaje de un modelo del Generalife en el Museo Nacional de la Arquitectura.
En la colección de la ETSAM se conservan otras dos maquetas del mismo autor: una de la Alhambra y el Generalife y otra de la Alcazaba de Málaga.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Santiago de Peñalba, León

Iglesia mozárabe, único resto de un conjunto monástico que presidía el Valle del Silencio, lugar del Bierzo leonés que reunió a numerosos ermitaños durante la alta Edad Media, de lo que resta la llamada cueva de San Genadio, promotor de la construcción del templo. Tiene una traza exquisita, paradigma del "espacio compartimentado" característico de este período de la arquitectura hispánica. En fechas recientes se han recuperado las pinturas murales del interior, fechadas en la época de construcción del edificio y hasta ahora semiocultas por la cal. La maqueta presenta el edificio en sección longitudinal, sin señalar el material de las cubiertas, que en el original son de lajas de pizarra. En la maqueta no aparecen algunos añadidos posteriores, como la espadaña exenta o el sepulcro románico que se añadió en el exterior del muro norte. Siglo X.

Maqueta encargada por Manuel Gómez-Moreno para ser exhibida en la muestra "El Arte Español" en el marco de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Imágenes en la colección del Instituto Diego Velázquez que se custodia en el CSIC.
Información de Fernando Arce Saiz, Archivo de la Biblioteca T. Navarro Tomás, CSIC.

“Construida en el siglo X en el valle del Oza, término de Ponferrada, es un bello ejemplo de arquitectura mozárabe. La maqueta […] Formó parte de la exposición Veinte años de restauración del Tesoro Artístico y Monumental de España en 1958. Fue declarada Monumento Nacional en junio de 1931. Entre 1942 y 1949 el arquitecto Luis Menéndez Pidal acometió la reparación del tejado y la exploración de las pinturas primitivas.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

San Pedro de la Nave, Zamora

La iglesia de San Pedro de la Nave fue construida en época visigoda y fue trasladada de lugar modernamente debido a la construcción de un pantano. Además de su interés arquitectónico, atesora en sus capiteles algunos de los mejores ejemplos de escultura de su tiempo. La maqueta recoge el edificio seccionado longitudinalmente, haciendo abstracción de los añadidos debidos a la restauración posterior al traslado. Siglo VII

Maqueta encargada por Manuel Gómez-Moreno para ser exhibida en la muestra "El Arte Español" en el marco de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Imágenes en la colección del Instituto Diego Velázquez que se custodia en el CSIC.
Información de Fernando Arce Saiz, Archivo de la Biblioteca T. Navarro Tomás, CSIC.

“La maqueta […] Formó parte de la exposición Veinte años de restauración del Tesoro Artístico y Monumental de España en 1958. Declarada Monumento Nacional en 1912 y posteriormente trasladada (1930) desde su emplazamiento original. La obra de restauración se debe al arquitecto Alejandro Ferrán.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

San Baudelio de Berlanga, Soria

San Baudelio es uno de los edificios de más difícil interpretación de la Edad Media europea. Se le supone ligado a alguna fundación monástica; lo que es seguro es que fue construido sobre un asentamiento eremítico anterior, del cual restan la cueva y el manantial del que se surtiría el ermitaño. Un siglo después de su construcción, el templo fue completamente cubierto en su interior por un magnífico conjunto de pinturas murales, expoliadas con bendición legal en la década de los años 20 del pasado siglo; hoy quedan algunas in situ y el resto están repartidas entre el Museo del Prado y varios museos norteamericanos. La maqueta presenta el edificio en sección longitudinal, sin aludir a las pinturas. Faltan también un altar lateral y la escalerilla de subida a la tribuna. Principios siglo XI.

Maqueta encargada por Manuel Gómez-Moreno para ser exhibida en la muestra "El Arte Español" en el marco de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Imágenes en la colección del Instituto Diego Velázquez que se custodia en el CSIC.
Información de Fernando Arce Saiz, Archivo de la Biblioteca T. Navarro Tomás, CSIC.

“Formó parte de la exposición Veinte años de restauración del Tesoro Artístico y Monumental de España en 1958. La ermita del siglo XI, ubicada en Casillas de Berlanga (Soria), fue declarada monumento Nacional en 1917.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Santa María de Melque, Toledo

Santa María de Melque fue el templo de un conjunto monástico desaparecido que, por raro caso en España, seguía el modelo oriental, en el que la iglesia está separada del resto de dependencias monásticas. Representa el modelo más acabado de la deuda de la arquitectura hispanovisigoda respecto al mundo romano. En el interior de conservan pequeños restos de la antigua decoración de estuco, que cubría por el interior la fábrica pétrea. Hacia el siglo X se le añadieron algunas dependencias y posteriormente se recreció su cimborrio para hacer una torre defensiva, añadidos que no aparecen en la maqueta, en la cual tampoco queda definido el material de las cubiertas. Siglos VI-VII.

“La iglesia visigoda de Santa Maria de Melque en el término municipal de San Martín de Montalbán (Toledo) fue declarada Monumento Nacional en 1931. La construcción de este complejo monástico data de los siglos VII - VIII.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Maqueta encargada por Manuel Gómez-Moreno para ser exhibida en la muestra "El Arte Español" en el marco de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Imágenes en la colección del Instituto Diego Velázquez que se custodia en el CSIC.
Información de Fernando Arce Saiz, Archivo de la Biblioteca T. Navarro Tomás, CSIC.

San Miguel de Celanova, Orense

Iglesia mozárabe, la más completa y pequeña de su época, fundada por San Rosendo. Más que una sola nave, habría que decir que tiene una única crujía, a lo largo de la cual se suceden tres espacios: el que sirve de entrada (sobre la puerta adintelada se conserva la inscripción fundacional), el ámbito principal y, por fin, el minúsculo presbiterio. No hay testimonios de que haya tenido adosada dependencia.

Maqueta encargada por Manuel Gómez-Moreno para ser exhibida en la muestra "El Arte Español" en el marco de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Imágenes en la colección del Instituto Diego Velázquez que se custodia en el CSIC.
Información de Fernando Arce Saiz, Archivo de la Biblioteca T. Navarro Tomás, CSIC.

“Formó parte de la exposición Veinte años de restauración del Tesoro Artístico y Monumental de España en 1958. La iglesia de San Miguel de Celanova fue restaurada entre 1952 y 1954 por los arquitectos José Menéndez Pidal y Francisco Pons Sorolla. La maqueta estuvo en la exposición Veinte años de restauración en España en 1958.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Dolmen de Eguilaz o Dolmen de Aizcomendi, Álava

“El dólmen de Aizcomendi, también conocido como el de Eguilaz, fue descubierto entre 1832 y 1841. Se trata de un enterramiento colectivo de época calcolítica en el que se hallaron numerosos huesos, parte de los cuales se depositaron en la Real Academia de San Fernando, donde aún se conservan. Se volvió a excavar en 1965 por el arqueólogo José Miguel de Barandiarán.
La maqueta […] en 1958 formó parte de la exposición Veinte años de restauración del Tesoro Artístico y Monumental de España.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Acueducto de los Milagros, Badajoz

Varios acueductos abastecían de agua a la colonia Emérita Augusta. El mayor de todos, y aún el de mayor magnitud de Hispania, era el acueducto denominado de los Milagros, cuya arquitectura ha llamado la atención por la planta cruciforme de los pilares, por el triple orden de arquillos de entibamiento (el superior sostenía, a su vez, al canal o specus) y por la combinación en su fábrica de sillares graníticos y de ladrillo.

Villa romana de Lumbier o de Liédena, Navarra

“Maqueta de la villa romana de Liédena (Navarra) situada en las inmediaciones de la foz de Lumbier, correspondiente a las excavaciones realizadas entre 1941 y 1947 por Blas de Taracena y Luis Vázquez de Parga. En 1950 Taracena publica una fotografía de la misma.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Cabecera o cimorro de la catedral de Ávila

La cabecera de la catedral forma parte de las murallas de la ciudad; de hecho, conforma el principal cubo de dicha muralla, llamado "cimorro". El exterior fortificado, que fue modificado ya en un periodo gótico tardío, contrasta con la esbeltez y gracilidad del interior, con capillas abiertas a una amplia girola. La bóveda sexpartita que cubre esta zona es la primera de la arquitectura hispánica.

“En 1958 formó parte de la exposición Veinte años de restauración del Tesoro Artístico y Monumental de España con motivo de la restauración realizada en la muralla de Ávila.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Sacristía de la catedral de Jaén

El genio de Andrés de Vandelvira podría quedar representado por dos sacristías: la de El Salvador de Úbeda (de 1540) y ésta de la catedral de Jaén. En la primera, el espacio arquitectónico comparte importancia con el exorno escultórico, debido al gran Esteban Jamete; en la segunda, sin embargo, la arquitectura se acompaña a sí misma, en una mezcla inédita de rigor y liberalidad. En la sacristía de Jaén, englobada en el bloque de dependencias que se adosa al costado de la epístola del templo, culmina la trayectoria de Vandelvira y, en cierto modo, encuentra también su cénit la extraordinaria arquitectura andaluza del Renacimiento.

“En 1948, gracias a las gestiones de Modesto López Otero, se habían recibido veintitrés vaciados donados por la Dirección General de Bellas Artes con destino al Museo Nacional de Arquitectura.
La siguiente referencia al Museo data del 24 de febrero de 1954 cuando, en el acto de entrega de los títulos de arquitectos y aparejadores, López Otero anunció la instalación de la maqueta de la sacristía de la Catedral de Jaén entre otras piezas.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Catedral de Lérida o Catedral Vieja de Lleida

Construida en el emplazamiento de la antigua mezquita mayor, quizá se deba a ese precedente islámico la anómala situación del claustro, a los pies, con la torre adosada a una esquina. Otra peculiaridad del claustro, con precedentes románicos (San Martín de Canigó), es la apertura hacia el paisaje de uno de sus lienzos exteriores. El templo en sí es macizo, de tres naves bastante cortas, transepto y cabecera escalonada. En el alzado además de la torre, destaca el alto cimborrio. Casi podría decirse que es una planta románica con soluciones abovedadas ya góticas. La catedral forma conjunto con el palacio gótico de la Zuda, que también se erige sobre otro musulmán.

“Maqueta de la Catedral Vieja de Lleida durante el proceso de restauración. Las intervenciones en el edificio se documentan en distintos momentos a partir de 1948, cuando deja de ser cuartel y pasa del Ministerio de Defensa al de Educación Nacional. Participan en ellas las Direcciones Generales de Regiones Devastadas, Arquitectura y Bellas Artes. Dirige la restauración Alejandro Ferrant Vázquez, arquitecto jefe de la zona 4ª del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional.
Aunque no consta en el catálogo, es probable que formase parte de la exposición Veinte años de restauración del Tesoro Artístico y Monumental de España, que tuvo lugar en Madrid en 1958, organizada por la Dirección General de Bellas Artes. En ella se mostraban las obras realizadas por la Comisaria de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional entre los años 1938-1958.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Catedral de Valladolid

La catedral (al principio, colegiata dependiente de Palencia) fue trazada por Juan de Herrera; de su proyecto se conserva numerosa documentación gráfica, necesaria para conocer el aspecto de un templo cuyas obras enseguida se interrumpieron, y que incluso en su parcial, intermitente y tardía continuación encontró numerosas dificultades y cambios de proyecto. La maqueta muestra el estado ideal del edificio acabado. Edificio inconcluso, seguido intermitentemente por diferentes maestros y sujeto a cambios de plan debidos a Alberto Churriguera, que hizo la fachada principal (1729-1732). Ventura Rodríguez reparó la torre en 1761, lo que no evitó que se desplomase ochenta años después. En los años sesenta del siglo XX, Fernando Chueca completó algunas partes siguiendo el proyecto herreriano. Habilitado para su uso cultural, con un retablo mayor de Juan de Juni, procedente de la vecina iglesia de La Antigua. La reja fue vendida y hoy se exhibe en el Metropolitan Museum de Nueva York. Las estancias que restan de la colegiata medieval están adaptadas como museo.

“En 1942, La Dirección General de Bellas Artes convocó un concurso titulado "Anteproyecto de la solución del crucero de la Catedral de Valladolid y de urbanización del espacio que la rodea" al que se presentaron Chueca en compañía de Carlos Sidro y José Subirana. Fruto de las exhaustivas investigaciones en la catedral fueron una monografía, editada en 1947, y esta maqueta que reproduce el proyecto original de Juan de Herrera en contraposición con la maqueta barroca (1780-1795) conservada en el Museo Diocesano y Catedralicio de Valladolid.
En 1948, gracias a las gestiones de Modesto López Otero, la Dirección General de Bellas Artes dona la maqueta de Chueca, fabricada por Emilio Guardo, además de veintitrés vaciados.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Catedral de Málaga

Escala ca. 1:24

Réplica de la maqueta de la Catedral de Málaga, cuyo modelo original se conserva en la Sección de Arqueología del Museo de Málaga.
El edificio construido sobre la antigua mezquita se inicia en 1528 con trazas de Enrique Egas y Pedro López, con posible contribución posterior de Diego de Siloé. En 1549 se concreta una nueva fase de proyecto, tomando como doble referencia una maqueta de madera realizada por Andrés de Vandelvira y otra de yeso de Diego de Vergara, informadas ambas por Hernán Ruiz en 1550. La maqueta conservada en Málaga es una reconstitución realizada en 1938 bajo la dirección de José Molina Trujillo y Fernando Chueca Goitia a partir de unos fragmentos del modelo de yeso del siglo XVI. De esta manera, y a salvo de las posibles interpretaciones inherentes a esta operación, sería uno de los ejemplos más antiguos de un “modelo” como documento o guía de proyecto en España.
Restaurada en octubre 2008.

“Maqueta realizada bajo la dirección de Fernando Chueca Goitia por José Malina Trujillo, restaurador de la Alhambra y de la Alcazaba.
A mediados del siglo XVI, avanzadas las obras de construcción de la Catedral de Málaga a cargo de Diego de Vergara, el cabildo convoca un concurso y encarga dos modelos para la resolución del coro. Compiten Vergara y Vandelvira con sendas maquetas, la de Vandelvira fue realizada en madera y la de Vergara, supuestamente en yeso. En 1931, al derribarse unas casas de la calle Cañón para liberar la cabecera de la Catedral, aparecieron diversos fragmentos de una maqueta de yeso utilizados como mampostería en un muro. La identificación de esta maqueta con la que en el siglo XVI hiciera Diego de Vergara responde a la singularidad de los fragmentos encontrados, tanto por su escala como por los materiales empleados (piedra caliza y mortero de yeso con carga).”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Resultados 61 a 80 de 17155