Unidad documental compuesta LMOYAB_003 - Sueño arquitectónico

[Boceto de la pirámide] [Boceto de la planta, sección y alzado de la pirámide] [Boceto de la perspectiva de la pirámide] [Boceto de la planta de la pirámide, con detalle del acceso] [Boceto de la perspectiva interior de la pirámide] [Boceto, en axonometría, de la pirámide, con detalle del acceso] [Motivo ornamental de portada] [Alzado de puerta monumental] [Vista frontal de puerta monumental] [Vista exterior, sección y detalle de anfiteatro]
Resultados 1 a 10 de 50 Mostrar todo

Área de identidad

Código de referencia

ES 28079. BUPM 01-BETSAM-01-01-LMOYAB-05-05-LMOYAB_003

Identificador/es alternativo(os)

Nº de proyecto

LMOYAB_003

Título

Sueño arquitectónico

Fecha(s)

  • 1936/1937 (Creación)

Nivel de descripción

Unidad documental compuesta

Volumen y soporte

Planos y dibujos: 47 ud(s)
· Contenedores
Carpetas: 3 ud(s)

Área de contexto

Nombre del productor

(1904/1990)

Historia biográfica

Historia archivística

Forma de ingreso

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

“Dos personas se encuentran en un momento de caos (diciembre de 1936). Son un escultor y un arquitecto [Manuel Álvarez de Laviada, Luis Moya]. En febrero de 1937 se agrega un militar [Vizconde de Uzqueta]. Sienten la necesidad de combatir de un modo espiritual por un orden. También de disciplinar la mente en un momento tan fácil de perderla. Y además, de hacerse un refugio interior donde pueda sobrevivir el pensamiento por encima del medio.”
El Sueño arquitectónico es una fantasía, una ocasión de reflexionar sobre la Arquitectura sin las limitaciones que la realidad impone. Sin embargo, ésta se concibe como un proyecto en un lugar concreto de la ciudad de Madrid, el cerro entre el cementerio de San Martín y el Hospital Clínico, entonces sin edificar, y se planea hasta sus últimos detalles. No obstante, al acabar la Guerra Civil, se abandona el trabajo que queda así, inconcluso.
Se trata de una ciudadela en la que destacan una gran pirámide y un arco triunfal. El conjunto se ordena, como señala el propio Moya “a la española”, como El Escorial: “Un eje principal de triunfo; otro transversal para lo fúnebre. El primero desde una anteplaza, sigue entre bastiones, hasta una plaza de distribución para circular. En ella un arco de triunfo, puerta de la gran plaza interior, para permanecer. Al fondo, suntuoso edificio enriquecido con un atrio de columnas dedicado a la conmemoración y a reunión, en inmenso salón cubierto a la española. Alrededor de la plaza, edificios porticados con balcones, teatro de esta ciudadela, cuya puerta es un arco de triunfo y cuya escena es el edificio del fondo. El eje transversal parte de la plaza de distribución y desciende hasta el atrio hundido de la pirámide.”

Las imágenes son fruto del particular ideario de Luis Moya que mezcla elementos romanos, egipcios, iluministas, etc. Entre todo ello, subyace una interpretación del clasicismo basado en la tradición propia pero sin excluir a la modernidad como él mismo autor indica, “sin imitar concretamente ningún estilo español determinado, ni anquilosar la tradición española clásica en ninguno de sus momentos, se ha continuado la tradición española con las aportaciones modernas debidas: 1º, a los nuevos programas, determinados por las circunstancias políticas, sociales y económicas; 2º, a los nuevos medios técnicos, y 3º, a la nueva manera plástica, sentido de economía visual.” *
Los dibujos, en los que Moya utiliza a veces instrumentos gráficos modernos como las axonometrías seccionadas, cuentan con una atmósfera densa y el espacio adquiere en ellos un carácter metafísico. El profesor Antón González-Capitel señala en su tesis “como en el surrealismo, las leyes de la arquitectura parecen obedecer [en estos dibujos] al mundo de los sueños. Así surge el espacio continuo, dilatado, inmedible, con la presencia mágica de los objetos. ”

  • MOYA BLANCO, Luis. “Sueño arquitectónico para una exaltación nacional”. Revista Vértice, 1940, nº 36, pp. 7-12 y 61.

Valoración, selección y eliminación

Nuevos ingresos

Organización

Catalogado

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

Condiciones

CC BY-NC-ND Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada excepto en los documentos con otra indicación

Idioma del material

Escritura del material

Características físicas y requisitos técnicos

Instrumentos de descripción

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

Planos y dibujos: LMOYAB_CR030-01(DW); LMOYAB_CR030-02(DW); LMOYAB_CR078-01 / M03-1.2

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción relacionadas

Descripciones relacionadas

Nota de publicación

· Catálogo de la Exposición Arquitectura para después de una guerra, 1939-1949. Barcelona: COACB, 1977.
· GARCÍA-GUTIÉRREZ MOSTEIRO, Javier. Dibujo y proyecto en la obra de Luis Moya [Tesis].
· GONZÁLEZ CAPITEL, Antón. La Arquitectura de Luis Moya Blanco. Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, 1982.
· Luis Moya Blanco, arquitecto 1904-1990. Madrid: Ministerio de Fomento, 2000.
· “Sueño arquitectónico para una exaltación nacional”. Vértice, 1940, nº 36, pp. 7-12 y 61.

Nota de publicación

· Exposición "La arquitectura de Luis Moya Blanco 1904-1990" celebrada del 7 al 29 de marzo de 2000 en la Sala de las Arquerías del Ministerio de Fomento. Comisariada por Antón González Capitel y Javier García-Gutiérrez Mosteiro, organizada y producida por la Dirección General de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbaniasmo del Ministerio de Fomento en colaboración con la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.
· Exposición "Campo cerrado. Arte y poder en la posguerra española. 1939-1953" celebrada del 26 de abril al 26 de septiembre de 2016 en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS). Organizada por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, comisariada por María Dolores Jiménez-Blanco, coordonada por Patricia Molins, Leticia Sastre y Fernando López y con la colaboración de Fundación Iberdrola España.

Área de notas

Notas

No construido

Notas

Digitalizado parcialmente

Notas

Puntos de acceso

Puntos de acceso por materia

Tipo de puntos de acceso

Puntos de acceso por autoridad

Puntos de acceso por lugar

Geolocalización

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

Identificador de la institución

Reglas y/o convenciones usadas

Estado de elaboración

Nivel de detalle

Fechas de creación revisión eliminación

Idioma(s)

  • español

Escritura(s)

  • latín

Fuentes

Área de Ingreso

Materias relacionadas

Personas y organizaciones relacionadas

Tipos relacionados

Lugares relacionados