Área de identidad
Código de referencia
Identificador/es alternativo(os)
Nº de proyecto
Título
Fecha(s)
- 1936/1937 (Creación)
Nivel de descripción
Unidad documental compuesta
Volumen y soporte
Planos y dibujos: 47 ud(s)
· Contenedores
Carpetas: 3 ud(s)
Área de contexto
Nombre del productor
Institución archivística
Historia archivística
Forma de ingreso
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
“Dos personas se encuentran en un momento de caos (diciembre de 1936). Son un escultor y un arquitecto [Manuel Álvarez de Laviada, Luis Moya]. En febrero de 1937 se agrega un militar [Vizconde de Uzqueta]. Sienten la necesidad de combatir de un modo espiritual por un orden. También de disciplinar la mente en un momento tan fácil de perderla. Y además, de hacerse un refugio interior donde pueda sobrevivir el pensamiento por encima del medio.”
El Sueño arquitectónico es una fantasía, una ocasión de reflexionar sobre la Arquitectura sin las limitaciones que la realidad impone. Sin embargo, ésta se concibe como un proyecto en un lugar concreto de la ciudad de Madrid, el cerro entre el cementerio de San Martín y el Hospital Clínico, entonces sin edificar, y se planea hasta sus últimos detalles. No obstante, al acabar la Guerra Civil, se abandona el trabajo que queda así, inconcluso.
Se trata de una ciudadela en la que destacan una gran pirámide y un arco triunfal. El conjunto se ordena, como señala el propio Moya “a la española”, como El Escorial: “Un eje principal de triunfo; otro transversal para lo fúnebre. El primero desde una anteplaza, sigue entre bastiones, hasta una plaza de distribución para circular. En ella un arco de triunfo, puerta de la gran plaza interior, para permanecer. Al fondo, suntuoso edificio enriquecido con un atrio de columnas dedicado a la conmemoración y a reunión, en inmenso salón cubierto a la española. Alrededor de la plaza, edificios porticados con balcones, teatro de esta ciudadela, cuya puerta es un arco de triunfo y cuya escena es el edificio del fondo. El eje transversal parte de la plaza de distribución y desciende hasta el atrio hundido de la pirámide.”
Las imágenes son fruto del particular ideario de Luis Moya que mezcla elementos romanos, egipcios, iluministas, etc. Entre todo ello, subyace una interpretación del clasicismo basado en la tradición propia pero sin excluir a la modernidad como él mismo autor indica, “sin imitar concretamente ningún estilo español determinado, ni anquilosar la tradición española clásica en ninguno de sus momentos, se ha continuado la tradición española con las aportaciones modernas debidas: 1º, a los nuevos programas, determinados por las circunstancias políticas, sociales y económicas; 2º, a los nuevos medios técnicos, y 3º, a la nueva manera plástica, sentido de economía visual.” *
Los dibujos, en los que Moya utiliza a veces instrumentos gráficos modernos como las axonometrías seccionadas, cuentan con una atmósfera densa y el espacio adquiere en ellos un carácter metafísico. El profesor Antón González-Capitel señala en su tesis “como en el surrealismo, las leyes de la arquitectura parecen obedecer [en estos dibujos] al mundo de los sueños. Así surge el espacio continuo, dilatado, inmedible, con la presencia mágica de los objetos. ”
- MOYA BLANCO, Luis. “Sueño arquitectónico para una exaltación nacional”. Revista Vértice, 1940, nº 36, pp. 7-12 y 61.
Valoración, selección y eliminación
Nuevos ingresos
Organización
Catalogado
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Condiciones
CC BY-NC-ND Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada excepto en los documentos con otra indicación
Idioma del material
Escritura del material
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Planos y dibujos: LMOYAB_CR030-01(DW); LMOYAB_CR030-02(DW); LMOYAB_CR078-01 / M03-1.2
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Nota de publicación
· Catálogo de la Exposición Arquitectura para después de una guerra, 1939-1949. Barcelona: COACB, 1977.
· GARCÍA-GUTIÉRREZ MOSTEIRO, Javier. Dibujo y proyecto en la obra de Luis Moya [Tesis].
· GONZÁLEZ CAPITEL, Antón. La Arquitectura de Luis Moya Blanco. Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, 1982.
· Luis Moya Blanco, arquitecto 1904-1990. Madrid: Ministerio de Fomento, 2000.
· “Sueño arquitectónico para una exaltación nacional”. Vértice, 1940, nº 36, pp. 7-12 y 61.
Nota de publicación
· Exposición "La arquitectura de Luis Moya Blanco 1904-1990" celebrada del 7 al 29 de marzo de 2000 en la Sala de las Arquerías del Ministerio de Fomento. Comisariada por Antón González Capitel y Javier García-Gutiérrez Mosteiro, organizada y producida por la Dirección General de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbaniasmo del Ministerio de Fomento en colaboración con la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.
· Exposición "Campo cerrado. Arte y poder en la posguerra española. 1939-1953" celebrada del 26 de abril al 26 de septiembre de 2016 en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS). Organizada por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, comisariada por María Dolores Jiménez-Blanco, coordonada por Patricia Molins, Leticia Sastre y Fernando López y con la colaboración de Fundación Iberdrola España.
Área de notas
Notas
No construido
Notas
Digitalizado parcialmente
Notas
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Tipo de puntos de acceso
Puntos de acceso por autoridad
- Álvarez-Laviada y Alzueta, Manuel (Materia)
- Moya Blanco, Luis (Materia)
- Serrano y Fernández de Villavicencio, Gonzalo (Materia)
Puntos de acceso por lugar
Geolocalización
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
Estado de elaboración
Nivel de detalle
Fechas de creación revisión eliminación
Idioma(s)
- español
Escritura(s)
- latín