Unidad documental compuesta LMOYAB_053 - Escuelas profesionales salesianas de San José

Escuelas salesianas de San José en Zamora, planta primera [Planta baja] [Planta alta] [Planta de cubiertas y bóvedas] [Alzado lateral] Escuelas salesianas de San José en Zamora, sección 1-1 Escuelas salesianas de San José en Zamora, capilla, planta primera (cota general 12,00) Escuelas salesianas de San José en Zamora, capilla, planta segunda [Escuelas salesianas de San José en Zamora. Capilla. Planta tercera] Escuelas salesianas de San José en Zamora, capilla, planta tercera
Resultados 1 a 10 de 175 Mostrar todo

Área de identidad

Código de referencia

ES 28079. BUPM 01-BETSAM-01-01-LMOYAB-03-01-LMOYAB_053

Identificador/es alternativo(os)

Nº de proyecto

LMOYAB_053

Título

Escuelas profesionales salesianas de San José

Fecha(s)

  • 1947/1961 (Creación)

Nivel de descripción

Unidad documental compuesta

Volumen y soporte

Documentación textual: 45 ud(s)
Material fotográfico: 140 ud(s)
Planos y dibujos: 216 ud(s)
· Contenedores
Cajas de archivo: 3 ud(s)
Carpetas: 5 ud(s)
Peines: 6 ud(s)
Tubos: 1 ud(s)

Área de contexto

Nombre del productor

(1904/1990)

Historia biográfica

Historia archivística

Forma de ingreso

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

La creación de las universidades laborales en la década de los cuarenta del siglo XX es iniciativa del entonces subsecretario del Ministerio de Trabajo, Carlos Pinilla Turiño, con la finalidad de formar a los hijos de los trabajadores afiliados a las mutualidades laborales Concretamente, las Escuelas Salesianas de San José de Zamora se construyen entre los años 1948 y 1953 por los arquitectos Luis Moya, Ramiro Moya y Pedro Rodríguez de la Puente. Se destinaban a cerca de 300 alumnos internos procedentes de toda España y a otros 600 externos de la propia localidad. Su programa incluía aulas, talleres, residencia de estudiantes y profesores, capilla y teatro (pieza cuya terminación se demoró hasta 1957). Todo ello distribuido en torno a una gran plaza ajardinada en la que trabajó como paisajista Javier de Winthuysen (LMOYAB_D015_C003-05_002.
El acceso principal a esta institución se realiza desde un recinto urbano a través de una suerte de fisura en la edificación, situada a un costado de la iglesia, que desemboca en el jardín lateralmente. El templo preside la plaza mencionada ya que se permite el uso a los vecinos del barrio; esta doble utilidad justifica sus grandes dimensiones.
Como en otras obras de arquitectura religiosa de Luis Moya, la capilla pretende integrar la planta basilical y la central, en este caso utilizando un octógono no regular en vez de la elipse habitual, lo que provoca una nueva y atractiva solución de su cúpula de arcos cruzados. El acceso desde las escuelas se produce a lo largo del eje mayor mientras que el exterior, monumental, se sitúa en el menor.
La elección de los materiales se justificaba por sus autores del siguiente modo: "EI sistema de construcción sigue la tradición por razones prácticas y económicas cuya validez ha sido confirmada por el resultado. Los muros de carga, hechos de fábrica, resuelven a la vez la estructura y el aislamiento, con materiales y mano de obra de la localidad. Los forjados consisten en bóvedas tabicadas de 2,40 m de luz, apoyadas sobre vigas de hormigón armado de muy poca cuantía de hierro, porque la composición del conjunto permite que el canto de las vigas sea grande. Los grandes ámbitos se cubren con bóvedas tabicadas cilíndricas de gran luz, con los tirantes a la vista (talleres) o incluidos en el piso (salones). En la capilla, un zuncho resuelve los empujes, porque su trazado se ha hecho previendo esta estructura. Incidentalmente, la gran bóveda de la capilla ha alcanzado, según creemos, el límite posible en ligereza y rapidez de construcción, con muy escaso personal y muy ligero andamio” ("Fundación San José, en Zamora”, Revista Nacional de Arquitectura, año XV, mayo 1955, n° 161, p. 2).

Valoración, selección y eliminación

Nuevos ingresos

Organización

Catalogado

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

Condiciones

CC BY-NC-ND Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada excepto en los documentos con otra indicación

Idioma del material

Escritura del material

Características físicas y requisitos técnicos

Instrumentos de descripción

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

Documentación textual: LMOYAB_C003-05; LMOYAB_C009-02
Material fotográfico: LMOYAB_C002-04; LMOYAB_C002-05; LMOYAB_CR001-01
Planos y dibujos: LMOYAB_C001-09; LMOYAB_CR013-02; LMOYAB_CR014-02; LMOYAB_CR015-01; LMOYAB_CR016-01; LMOYAB_T018

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción relacionadas

Nota de publicación

· “Capilla de las Escuelas Profesionales Salesianas de San José. Arquitectos: Luís Moya, Pedro R. la Puente y Ramiro Moya”. Revista Nacional de Arquitectura, 1954, nº 151-152, julio-agosto, pp. 57-64.
· CAPITEL, Antón. “La Universidad Laboral de Zamora”. Bau, Revista de arquitectura, urbanismo, arte y diseño, 1990, vol. II, nº 2-3, abril, pp. 130-139.
· “Fundación San José, en Zamora”. Revista Nacional de Arquitectura, 1955, nº 161, mayo, pp. 1-11.
· Luis Moya Blanco, arquitecto 1904-1990. Madrid: Ministerio de Fomento, 2000.
· "Universidad Laboral de Zamora". Bau: Revista de arquitectura, urbanismo, arte y diseño, 1990, nº 2-3, abril, pp. 140-155.

Nota de publicación

· Exposición "La arquitectura de Luis Moya Blanco 1904-1990" celebrada del 7 al 29 de marzo de 2000 en la Sala de las Arquerías del Ministerio de Fomento. Comisariada por Antón González Capitel y Javier García-Gutiérrez Mosteiro, organizada y producida por la Dirección General de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo del Ministerio de Fomento en colaboración con la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.

Área de notas

Notas

Construido

Notas

Digitalizado parcialmente

Notas

Puntos de acceso

Tipo de puntos de acceso

Puntos de acceso por autoridad

Puntos de acceso por lugar

Geolocalización

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

Identificador de la institución

Reglas y/o convenciones usadas

Estado de elaboración

Nivel de detalle

Fechas de creación revisión eliminación

Idioma(s)

  • español

Escritura(s)

  • latín

Fuentes

Área de Ingreso