Mostrando 68 resultados

Descripción archivística
Con objetos digitales Maquetas
Imprimir vista previa Ver :

Puerta del Sol, Toledo

“Estuvo en la exposición sobre castillos de España organizada por la Asociación Española de Amigos de los Castillos y la Sociedad Española de Amigos del Arte (15 diciembre 1956 – 16 febrero 1957). Después formo parte de la exposición Veinte años de restauración del Tesoro Artístico y Monumental de España en 1958.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

"Es una maqueta singular por el material con que está hecha, hojalata policromada. Como obra plástica es de una calidad excepcional, con gran finura en los detalles, que reflejan las distintas texturas de piedras, ladrillos, cantos rodados…"
SOBRINO GONZÁLEZ, Miguel. Informe "Reparación de cinco maquetas de Arquitectura Fortificada de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (UPM)

Puerta Nueva de Bisagra y Arrabal de Santiago, Toledo

Zona del Arrabal de Santiago, en Toledo. Ordenación con la Puerta de Bisagra nueva. Siglo XX.

“En 1958 formó parte de la exposición Veinte años de restauración del Tesoro Artístico y Monumental de España. Documenta las intervenciones realizadas en la iglesia de Santiago entre los años 1941 a 1957 a cargo del arquitecto José Manuel González Valcarcel, además de las expropiaciones y demoliciones de las casas adyacentes con la colaboración del Ministerio de Obras Públicas.
En 1946 se derrumbó uno de los torreones exteriores obra de Covarrubias, que tuvo que ser igualmente restaurado.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura (Madrid, España)

Sacristía de la catedral de Jaén

El genio de Andrés de Vandelvira podría quedar representado por dos sacristías: la de El Salvador de Úbeda (de 1540) y ésta de la catedral de Jaén. En la primera, el espacio arquitectónico comparte importancia con el exorno escultórico, debido al gran Esteban Jamete; en la segunda, sin embargo, la arquitectura se acompaña a sí misma, en una mezcla inédita de rigor y liberalidad. En la sacristía de Jaén, englobada en el bloque de dependencias que se adosa al costado de la epístola del templo, culmina la trayectoria de Vandelvira y, en cierto modo, encuentra también su cénit la extraordinaria arquitectura andaluza del Renacimiento.

“En 1948, gracias a las gestiones de Modesto López Otero, se habían recibido veintitrés vaciados donados por la Dirección General de Bellas Artes con destino al Museo Nacional de Arquitectura.
La siguiente referencia al Museo data del 24 de febrero de 1954 cuando, en el acto de entrega de los títulos de arquitectos y aparejadores, López Otero anunció la instalación de la maqueta de la sacristía de la Catedral de Jaén entre otras piezas.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

San Baudelio de Berlanga, Soria

San Baudelio es uno de los edificios de más difícil interpretación de la Edad Media europea. Se le supone ligado a alguna fundación monástica; lo que es seguro es que fue construido sobre un asentamiento eremítico anterior, del cual restan la cueva y el manantial del que se surtiría el ermitaño. Un siglo después de su construcción, el templo fue completamente cubierto en su interior por un magnífico conjunto de pinturas murales, expoliadas con bendición legal en la década de los años 20 del pasado siglo; hoy quedan algunas in situ y el resto están repartidas entre el Museo del Prado y varios museos norteamericanos. La maqueta presenta el edificio en sección longitudinal, sin aludir a las pinturas. Faltan también un altar lateral y la escalerilla de subida a la tribuna. Principios siglo XI.

“Formó parte de la exposición Veinte años de restauración del Tesoro Artístico y Monumental de España en 1958. La ermita del siglo XI, ubicada en Casillas de Berlanga (Soria), fue declarada monumento Nacional en 1917.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

San Miguel de Celanova, Orense

Iglesia mozárabe, la más completa y pequeña de su época, fundada por San Rosendo. Más que una sola nave, habría que decir que tiene una única crujía, a lo largo de la cual se suceden tres espacios: el que sirve de entrada (sobre la puerta adintelada se conserva la inscripción fundacional), el ámbito principal y, por fin, el minúsculo presbiterio. No hay testimonios de que haya tenido adosada dependencia.

“Formó parte de la exposición Veinte años de restauración del Tesoro Artístico y Monumental de España en 1958. La iglesia de San Miguel de Celanova fue restaurada entre 1952 y 1954 por los arquitectos José Menéndez Pidal y Francisco Pons Sorolla. La maqueta estuvo en la exposición Veinte años de restauración en España en 1958.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

San Pedro de la Nave, Zamora

La iglesia de San Pedro de la Nave fue construida en época visigoda y fue trasladada de lugar modernamente debido a la construcción de un pantano. Además de su interés arquitectónico, atesora en sus capiteles algunos de los mejores ejemplos de escultura de su tiempo. La maqueta recoge el edificio seccionado longitudinalmente, haciendo abstracción de los añadidos debidos a la restauración posterior al traslado. Siglo VII

“La maqueta […] Formó parte de la exposición Veinte años de restauración del Tesoro Artístico y Monumental de España en 1958. Declarada Monumento Nacional en 1912 y posteriormente trasladada (1930) desde su emplazamiento original. La obra de restauración se debe al arquitecto Alejandro Ferrán.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Santa María de Lebeña, Cantabria

Iglesia mozárabe (hacia 930), fundación de Alfonso, conde de Levana y de su esposa Justa. El extraordinario interés de este edificio se acrecienta por su emplazamiento, en pleno desfiladero de la Hermida, entrada desde la costa de los Picos de Europa. La riqueza extrema de volúmenes refleja la compartimentación del espacio interior. Los arcos de herradura apoyan en columnas completas adosadas a los pilares, en lo que supone una fase inicial del futuro pilar compuesto. Al edificio original se le añadieron en época barroca un atrio porticado y la portada; en el siglo XX se construyó cerca de la iglesia una torre campanario que copia modelos mozárabes. Ninguno de estos añadidos aparece en la maqueta, que presenta el edificio en sección longitudinal.

“Formó parte de la exposición Veinte años de restauración del Tesoro Artístico y Monumental de España en 1958. La iglesia de Santa Maria de Lebeña fue declarada Monumento Nacional en 1893.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Santa María de Melque, Toledo

Santa María de Melque fue el templo de un conjunto monástico desaparecido que, por raro caso en España, seguía el modelo oriental, en el que la iglesia está separada del resto de dependencias monásticas. Representa el modelo más acabado de la deuda de la arquitectura hispanovisigoda respecto al mundo romano. En el interior de conservan pequeños restos de la antigua decoración de estuco, que cubría por el interior la fábrica pétrea. Hacia el siglo X se le añadieron algunas dependencias y posteriormente se recreció su cimborrio para hacer una torre defensiva, añadidos que no aparecen en la maqueta, en la cual tampoco queda definido el material de las cubiertas. Siglos VI-VII.

“La iglesia visigoda de Santa Maria de Melque en el término municipal de San Martín de Montalbán (Toledo) fue declarada Monumento Nacional en 1931. La construcción de este complejo monástico data de los siglos VII - VIII.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Santiago de Peñalba, León

Iglesia mozárabe, único resto de un conjunto monástico que presidía el Valle del Silencio, lugar del Bierzo leonés que reunió a numerosos ermitaños durante la alta Edad Media, de lo que resta la llamada cueva de San Genadio, promotor de la construcción del templo. Tiene una traza exquisita, paradigma del "espacio compartimentado" característico de este período de la arquitectura hispánica. En fechas recientes se han recuperado las pinturas murales del interior, fechadas en la época de construcción del edificio y hasta ahora semiocultas por la cal. La maqueta presenta el edificio en sección longitudinal, sin señalar el material de las cubiertas, que en el original son de lajas de pizarra. En la maqueta no aparecen algunos añadidos posteriores, como la espadaña exenta o el sepulcro románico que se añadió en el exterior del muro norte. Siglo X.

“Construida en el siglo X en el valle del Oza, término de Ponferrada, es un bello ejemplo de arquitectura mozárabe. La maqueta […] Formó parte de la exposición Veinte años de restauración del Tesoro Artístico y Monumental de España en 1958. Fue declarada Monumento Nacional en junio de 1931. Entre 1942 y 1949 el arquitecto Luis Menéndez Pidal acometió la reparación del tejado y la exploración de las pinturas primitivas.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Templete oriental del Patio de los Leones de la Alhambra, Granada

Estilo Nazarí, siglo XIV.

“En ella se aprecia la restauración de 1859, desmontada por Torres Balbás en 1932, que eliminó la cúpula exterior cubierta de escamas vidriadas y la sustituyó por una cubierta más acorde con la estética nazarí.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Resultados 51 a 60 de 68