- ES 28079.BUPM-ETSAM 01-BETSAM-01-01-CHUECA-01-01-CHUECA_011c-P-021
- Unidad documental simple
- s.d.
Parte deFondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Chueca Goitia, Fernando
93 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales
Parte deFondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Chueca Goitia, Fernando
[Alzado a la calle Ruiz de Alarcón y planta de la rotonda]
Parte deFondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Chueca Goitia, Fernando
[Alzado a la calle Ruiz de Alarcón y planta de la rotonda]
Parte deFondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Chueca Goitia, Fernando
Alzado a la plaza norte y alzado a la calle Ruiz de Alarcón
Parte deFondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Chueca Goitia, Fernando
Parte deFondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Chueca Goitia, Fernando
Parte deFondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Chueca Goitia, Fernando
Parte deFondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Escala ca. 1:24
Réplica de la maqueta de la Catedral de Málaga, cuyo modelo original se conserva en la Sección de Arqueología del Museo de Málaga.
El edificio construido sobre la antigua mezquita se inicia en 1528 con trazas de Enrique Egas y Pedro López, con posible contribución posterior de Diego de Siloé. En 1549 se concreta una nueva fase de proyecto, tomando como doble referencia una maqueta de madera realizada por Andrés de Vandelvira y otra de yeso de Diego de Vergara, informadas ambas por Hernán Ruiz en 1550. La maqueta conservada en Málaga es una reconstitución realizada en 1938 bajo la dirección de José Molina Trujillo y Fernando Chueca Goitia a partir de unos fragmentos del modelo de yeso del siglo XVI. De esta manera, y a salvo de las posibles interpretaciones inherentes a esta operación, sería uno de los ejemplos más antiguos de un “modelo” como documento o guía de proyecto en España.
Restaurada en octubre 2008.
“Maqueta realizada bajo la dirección de Fernando Chueca Goitia por José Malina Trujillo, restaurador de la Alhambra y de la Alcazaba.
A mediados del siglo XVI, avanzadas las obras de construcción de la Catedral de Málaga a cargo de Diego de Vergara, el cabildo convoca un concurso y encarga dos modelos para la resolución del coro. Compiten Vergara y Vandelvira con sendas maquetas, la de Vandelvira fue realizada en madera y la de Vergara, supuestamente en yeso. En 1931, al derribarse unas casas de la calle Cañón para liberar la cabecera de la Catedral, aparecieron diversos fragmentos de una maqueta de yeso utilizados como mampostería en un muro. La identificación de esta maqueta con la que en el siglo XVI hiciera Diego de Vergara responde a la singularidad de los fragmentos encontrados, tanto por su escala como por los materiales empleados (piedra caliza y mortero de yeso con carga).”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.
Catedral de Tarazona. Proyecto de restauración de las cubiertas. Planta de cubiertas
Parte deFondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Escuela Técnica Superior de Arquitectura (Madrid, España)
Catedral de Tarazona. Proyecto de restauración de las cubiertas. Sección transversal AB
Parte deFondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Escuela Técnica Superior de Arquitectura (Madrid, España)
Parte deFondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
La catedral (al principio, colegiata dependiente de Palencia) fue trazada por Juan de Herrera; de su proyecto se conserva numerosa documentación gráfica, necesaria para conocer el aspecto de un templo cuyas obras enseguida se interrumpieron, y que incluso en su parcial, intermitente y tardía continuación encontró numerosas dificultades y cambios de proyecto. La maqueta muestra el estado ideal del edificio acabado. Edificio inconcluso, seguido intermitentemente por diferentes maestros y sujeto a cambios de plan debidos a Alberto Churriguera, que hizo la fachada principal (1729-1732). Ventura Rodríguez reparó la torre en 1761, lo que no evitó que se desplomase ochenta años después. En los años sesenta del siglo XX, Fernando Chueca completó algunas partes siguiendo el proyecto herreriano. Habilitado para su uso cultural, con un retablo mayor de Juan de Juni, procedente de la vecina iglesia de La Antigua. La reja fue vendida y hoy se exhibe en el Metropolitan Museum de Nueva York. Las estancias que restan de la colegiata medieval están adaptadas como museo.
“En 1942, La Dirección General de Bellas Artes convocó un concurso titulado "Anteproyecto de la solución del crucero de la Catedral de Valladolid y de urbanización del espacio que la rodea" al que se presentaron Chueca en compañía de Carlos Sidro y José Subirana. Fruto de las exhaustivas investigaciones en la catedral fueron una monografía, editada en 1947, y esta maqueta que reproduce el proyecto original de Juan de Herrera en contraposición con la maqueta barroca (1780-1795) conservada en el Museo Diocesano y Catedralicio de Valladolid.
En 1948, gracias a las gestiones de Modesto López Otero, la Dirección General de Bellas Artes dona la maqueta de Chueca, fabricada por Emilio Guardo, además de veintitrés vaciados.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.
[Central eléctrica ¿Guadalajara Almagenera?. Vista exterior]
Parte deFondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Chueca Goitia, Fernando
Claustro e iglesia de los Jerónimos, Madrid
Parte deFondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Claustro e iglesia de los Jerónimos en Madrid. Propuesta de ampliación del Museo del Prado. Estilo gótico, anterior a 1500
“Maqueta de Fernando Chueca Goitia de la iglesia y claustro de los Jerónimos para la ampliación del Museo del Prado. Donación del autor a la biblioteca de la ETSAM.
En 1972, por encargo de la Dirección General de Bellas Artes, Fernando Chueca y Rafael Manzano presentan un proyecto para la ampliación del Museo del Prado incluyendo por primera vez la incorporación del claustro de los Jerónimos. Fernando Chueca ya había intervenido en el edificio de Villanueva en colaboración con Manuel Llorente Junquera en 1954.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.
Parte deFondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Fernández Alba, Antonio
El legado del arquitecto. Los archivos de arquitectura de la ETSAM [Exposición biblioteca ETSAM]
Parte deFondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Exposición impulsada por la dirección de la ETSAM con motivo de la celebración de las XXI jornadas de ABBA (Asociación de Bibliotecarios y Bibliotecas de Arquitectura, Construcción y Urbanismo) dedicadas a los archivos profesionales, personales y académicos de arquitectos, ingenieros y paisajistas.
La exposición, distribuida en dos espacios, mostraba parte de los dibujos y material gráfico de los fondos de Fernando Chueca Goitia, Antonio Fernández Alba, Roberto Fernández Balbuena, Rafael Fernández Huidobro, Fernando Higueras, Francisco de Inza, José Martínez Sarandeses, Luis Moya, Ramiro Moya, Luis Prieto Bances, Ventura Rodríguez, Manuel Sánchez Arcas, Leandro Silva, Fernando de Terán, Leopoldo Torres Balbás, etc.
Escuela Técnica Superior de Arquitectura (Madrid, España)
[Exposición] Arquitectos españoles del siglo XX en la BNE. Donaciones. Museo Biblioteca Nacional
Parte deFondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Fernández Alba, Antonio
Parte deFondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Chueca Goitia, Fernando
Parte deFondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Chueca Goitia, Fernando
Parte deFondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Chueca Goitia, Fernando
Parte deFondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Escuela Técnica Superior de Arquitectura (Madrid, España)
Iglesia del monasterio Alto de San Juan de la Peña. Proyecto de restauración. Fachada principal
Parte deFondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Escuela Técnica Superior de Arquitectura (Madrid, España)