Área de identidad
Código de referencia
Identificador/es alternativo(os)
Signatura
Título
Fecha(s)
- s.d. (Creación)
Nivel de descripción
Unidad documental simple
Volumen y soporte
Maquetas: 1 ud(s)
Área de contexto
Nombre del productor
Institución archivística
Historia archivística
Forma de ingreso
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
Escala ca. 1:24
Réplica de la maqueta de la Catedral de Málaga, cuyo modelo original se conserva en la Sección de Arqueología del Museo de Málaga.
El edificio construido sobre la antigua mezquita se inicia en 1528 con trazas de Enrique Egas y Pedro López, con posible contribución posterior de Diego de Siloé. En 1549 se concreta una nueva fase de proyecto, tomando como doble referencia una maqueta de madera realizada por Andrés de Vandelvira y otra de yeso de Diego de Vergara, informadas ambas por Hernán Ruiz en 1550. La maqueta conservada en Málaga es una reconstitución realizada en 1938 bajo la dirección de José Molina Trujillo y Fernando Chueca Goitia a partir de unos fragmentos del modelo de yeso del siglo XVI. De esta manera, y a salvo de las posibles interpretaciones inherentes a esta operación, sería uno de los ejemplos más antiguos de un “modelo” como documento o guía de proyecto en España.
Restaurada en octubre 2008.
“Maqueta realizada bajo la dirección de Fernando Chueca Goitia por José Malina Trujillo, restaurador de la Alhambra y de la Alcazaba.
A mediados del siglo XVI, avanzadas las obras de construcción de la Catedral de Málaga a cargo de Diego de Vergara, el cabildo convoca un concurso y encarga dos modelos para la resolución del coro. Compiten Vergara y Vandelvira con sendas maquetas, la de Vandelvira fue realizada en madera y la de Vergara, supuestamente en yeso. En 1931, al derribarse unas casas de la calle Cañón para liberar la cabecera de la Catedral, aparecieron diversos fragmentos de una maqueta de yeso utilizados como mampostería en un muro. La identificación de esta maqueta con la que en el siglo XVI hiciera Diego de Vergara responde a la singularidad de los fragmentos encontrados, tanto por su escala como por los materiales empleados (piedra caliza y mortero de yeso con carga).”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.
Valoración, selección y eliminación
Nuevos ingresos
Organización
Catalogada
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Condiciones
CC BY-NC-ND Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada
Idioma del material
Escritura del material
Características físicas y requisitos técnicos
Dimensiones base: 290x203 cm
Altura: 180 cm
Material: Escayola moldeada sobre plataforma de madera
Estado de conservación: Bueno
Instrumentos de descripción
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Nota de publicación
CAMACHO MARTÍNEZ, Rosario. "Maqueta/s de la Catedral de Málaga". Boletín de arte, 2001, nº 22, pp. 497-508.
FUENTES OLMO, Francisco; RUANO GARRIDO, Francisco de Paula. "Intervenciones en el Patrimonio Histórico: Reflexiones sobre la restauración y reconfiguración de una obra singular: La Maqueta Monumental de la Catedral de Málaga". Boletín Informativo del Gabinete Pedagógico de Bellas Artes de Málaga, nº 20, febrero 2001, pp. 5-9.
GENTIL BALDRICH, José María. Traza y modelo en el Renacimiento. Sevilla: Universidad de Sevilla, Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción, 1998, p. 122, fig. 8.
Referencias según NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.
Área de notas
Notas
Fotografiada
Notas
Restaurada en octubre 2008
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Tipo de puntos de acceso
Puntos de acceso por autoridad
- Chueca Goitia, Fernando (Materia)
- Molina Trujillo, José (Materia)
Puntos de acceso por lugar
Geolocalización
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
Estado de elaboración
Nivel de detalle
Fechas de creación revisión eliminación
Idioma(s)
- español