Mostrando 135 resultados

Descripción archivística
Zamora (provincia)
Imprimir vista previa Ver :

29 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Escuelas profesionales salesianas de San José

La creación de las universidades laborales en la década de los cuarenta del siglo XX es iniciativa del entonces subsecretario del Ministerio de Trabajo, Carlos Pinilla Turiño, con la finalidad de formar a los hijos de los trabajadores afiliados a las mutualidades laborales Concretamente, las Escuelas Salesianas de San José de Zamora se construyen entre los años 1948 y 1953 por los arquitectos Luis Moya, Ramiro Moya y Pedro Rodríguez de la Puente. Se destinaban a cerca de 300 alumnos internos procedentes de toda España y a otros 600 externos de la propia localidad. Su programa incluía aulas, talleres, residencia de estudiantes y profesores, capilla y teatro (pieza cuya terminación se demoró hasta 1957). Todo ello distribuido en torno a una gran plaza ajardinada en la que trabajó como paisajista Javier de Winthuysen (LMOYAB_D015_C003-05_002.
El acceso principal a esta institución se realiza desde un recinto urbano a través de una suerte de fisura en la edificación, situada a un costado de la iglesia, que desemboca en el jardín lateralmente. El templo preside la plaza mencionada ya que se permite el uso a los vecinos del barrio; esta doble utilidad justifica sus grandes dimensiones.
Como en otras obras de arquitectura religiosa de Luis Moya, la capilla pretende integrar la planta basilical y la central, en este caso utilizando un octógono no regular en vez de la elipse habitual, lo que provoca una nueva y atractiva solución de su cúpula de arcos cruzados. El acceso desde las escuelas se produce a lo largo del eje mayor mientras que el exterior, monumental, se sitúa en el menor.
La elección de los materiales se justificaba por sus autores del siguiente modo: "EI sistema de construcción sigue la tradición por razones prácticas y económicas cuya validez ha sido confirmada por el resultado. Los muros de carga, hechos de fábrica, resuelven a la vez la estructura y el aislamiento, con materiales y mano de obra de la localidad. Los forjados consisten en bóvedas tabicadas de 2,40 m de luz, apoyadas sobre vigas de hormigón armado de muy poca cuantía de hierro, porque la composición del conjunto permite que el canto de las vigas sea grande. Los grandes ámbitos se cubren con bóvedas tabicadas cilíndricas de gran luz, con los tirantes a la vista (talleres) o incluidos en el piso (salones). En la capilla, un zuncho resuelve los empujes, porque su trazado se ha hecho previendo esta estructura. Incidentalmente, la gran bóveda de la capilla ha alcanzado, según creemos, el límite posible en ligereza y rapidez de construcción, con muy escaso personal y muy ligero andamio” ("Fundación San José, en Zamora”, Revista Nacional de Arquitectura, año XV, mayo 1955, n° 161, p. 2).

Moya Blanco, Luis

[Diseño de portadas y cartelas de trabajos profesionales]

Listado de contenidos:
CARTELAS:
· “Previsiones de planeamiento. Cornisa de Orcasitas. Usera / Madrid”.
· “Parque industrial “Las Monjas” Torrejón. Una contribución al diseño del nuevo espacio industrial en la Comunidad de Madrid”.
· “Méndez Álvaro. Ideas para un proyecto. Comunidad de Madrid.”.
· “Sevilla. Análisis estructural propositivo”.
· “Actuaciones en cementerios. Consejería de política territorial. Dirección General de Arquitectura”.
· “Comarca y ordenación territorial. Un ejemplo metodológico. “Alto Guadalquivir de Córdoba”. Consejería de Obras Públicas y Transportes”.
· “Ayuntamiento de Setenil. Anteproyecto de ordenación urbana y encauzamiento del río de Setenil. Diciembre 1989”.
· “Ayuntamiento de Setenil. Normas subsidiarias. Documento aprobación inicial. Planos de propuesta. Diciembre 1990”.
· “Estudio de planeamiento en la red de carreteras de la región metropolitana de Madrid. Zona Noroeste”.
· “La avenida de Tolosa en San Sebastián: consideraciones sobre su transformación urbana. Oficina del Plan General”.
· “Puerto y ciudad. Santa Cruz de Tenerife. Puerto de Tenerife”.
. “Plan parcial Parque Arroyo de Meaques”.
· “Avance Parque Industrial colonia Marconi”.
· “Concurso de ideas para la ordenación del Bajo de Guia. Diputación de Cádiz”
· “Estudio de detalle minipolígono Gil /Imón. (Área remitida 2/1) marzo 1987. Ayuntamiento de Madrid”.
· “Estudio de detalle centro integrado Manoteras. Ayuntamiento de Madrid”.
· “Espacios colectivos para Fuenlabrada. Propuesta de equipamiento singular”.
· “Las Cárcavas de Aravaca. Madrid”.
· “La Muntanyeta de Cabrera. Torrent (Valencia)”.
· “La Alhambra de Granada. Análisis de relaciones urbanas y propuestas”.
· “Arroyo Culebro. Estudio de estructura y ordenación territorial del sur metropolitano para Madrid región”.
· “Nuevo Bilbao metropolitano. Plan territorial parcial”.
· “Ordenación usos recreativos en el entorno del Lago de Sanabria”.

REVISTAS:
· “Rassegna 42: The Abandoned Area”, 42/2, June 1990. [Cubierta de revista]
· “Arquitectura coam. Revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid”, n. 293, noviembre 1992. [Cabecera de revista]
· “Geometría. Revista semestral de Arquitectura y Urbanismo, n. 4-5” [Cubierta de revista].
· “Geometría. Revista semestral de Arquitectura y Urbanismo, n. 11” [Cubierta de revista].
. “Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos, n. 71, octubre 1983” [Cubierta de revista].

Zarza Balluguera, Daniel

Resultados 111 a 120 de 135