Mostrando 2696 resultados

Descripción archivística
Unidad documental compuesta
Imprimir vista previa Ver :

1124 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Escuelas "Hermanos Amorós"

“El objeto de este proyecto es la construcción de dos pabellones destinados a Escuelas en la finca de los Religiosos Marianistas situada entre la carretera de Cuatro Vientos al Norte y las calles de Piqueras y Labradora al Sur.
Esta finca, dedicada al Escolasticado es la conocida antes con los nombres de Campo-Alange o Larrinaga. Mide 72'03 Hectáreas y tiene un edificio principal próximo a su ángulo N.E. y varios pabellones dedicados a granja agrícola a lo largo de/lindero Norte.
Los pabellones proyectados se situan próximos al lindero Sur, en la forma que indica el plano, lo cual se debe a la necesidad de respetar los olivos que existen en esa parte.
Los dos pabellones son idénticos; ambos de una sola planta, con cuatro clases, un cuarto de aseo, un almacén y una galería de enlace."
(L. Moya B./D036/C022-02/004)

Moya Blanco, Luis

Iglesia del Sagrado Corazón

El proyecto de la iglesia del Sagrado Corazón es un encargo que realiza el párroco de la iglesia de la Virgen Grande de Torrelavega, Teodosio Herrera, a Luis Moya al que conocía desde la construcción de esa parroquia. El templo se localizaría en Mies de Vega, al oeste de la población, en una zona cuyo desarrollo urbanístico se preveía inmediato.
Moya traslada al nuevo trabajo los presupuestos básicos de la capilla del Colegio de Santa María del Pilar que había construido en Madrid en la década de los sesenta. Como ella, consta de dos plantas, la inferior dedicada a cripta, salón de actos, sala de reunión y dependencias auxiliares; la superior destinada a iglesia precedida por un vestíbulo. Además, a los pies del templo dispone un coro elevado al que se llega por medio de escaleras que suben desde el acceso. El arquitecto utiliza también un paraboloide hiperbólico para cubrir la edificación lo que le confiere un marcado carácter tanto en lo formal como en lo constructivo.
Luis Moya mantiene en este ejemplo las constantes de su arquitectura religiosa: la simultaneidad de nave central y nave itinerario, la fuerza del volumen como elemento unitario, la expresividad de las superficies que lo limitan y la superposición de un elemento de fachada.
Este proyecto nunca llegó a construirse. Mucho mas tarde, en los años noventa, el arquitecto cántabro Luis Castillo Arenal fue el encargado de redactar otro y de llevarlo a cabo. Las obras, sin embargo, no se terminaron debido a que el sector no se desarrolló tal como se había imaginado. Actualmente la iglesia sigue inacabada y se levanta aislada entre parcelas vacías.

Moya Blanco, Luis

Universidad Laboral de Gijón. Teatro

“...Conviene repetir aquí que se ha planeado el Salón de modo que los 1.000 alumnos y sus profesores ocupen el patio de butacas, en tanto que las personas invitadas o antiguos alumnos tienen para su uso los palcos y el anfiteatro, por lo cual no ha podido hacerse éste, como usualmente se hace, para ser un lugar de menos categoría que el resto y con peores condiciones. Al contrario, aquí se ha trazado de modo que tenga todas las comodidades y, por tanto, no se ha aprovechado demasiado su superficie, ni se ha extendido ésta desmesuradamente pues se hubiera salido del límite fijado para las distancias de buena visión y audición.
Los vestíbulos, escaleras y salones que acompañan a esta sala son muy grandes en el proyecto, y esto se ha hecho así porque ha de ser el lugar de recepción para todo este gran conjunto, de manera que el balcón sobre el pórtico de entrada será el lugar para la presidencia de los actos que se celebran en la Plaza central. Los salones que recaen a este balcón y los contiguos constituirán el lugar apropiado para recepciones, por lo que se ha pensado su decoración a base de obras de arte moderno, contando para ello con que colaborarán en esta obra, como en la Iglesia, los mejores pintores y escultores.
El escenario es mayor que en casi todos los Teatros de Madrid, de modo que permitirá un buen movimiento de decorados en caso necesario. [...]
La sala tiene la particularidad de poseer luz natural, pues nos pareció poco razonable cerrar por completo a la luz exterior una sala que ha de emplearse pocas veces de noche. Cuando en ella se quiera proyectar cine durante el día bastará correr las cortinas de cierre hermético que se colocarán en todos los huecos, cuyo modelo es ahora muy conocido por haberse empleado en todas partes en la guerra anterior."
Fondo Luis Moya Blanco, LMOYAB_D021_C005-01_030

Moya Blanco, Luis

Sueño arquitectónico

“Dos personas se encuentran en un momento de caos (diciembre de 1936). Son un escultor y un arquitecto [Manuel Álvarez de Laviada, Luis Moya]. En febrero de 1937 se agrega un militar [Vizconde de Uzqueta]. Sienten la necesidad de combatir de un modo espiritual por un orden. También de disciplinar la mente en un momento tan fácil de perderla. Y además, de hacerse un refugio interior donde pueda sobrevivir el pensamiento por encima del medio.”
El Sueño arquitectónico es una fantasía, una ocasión de reflexionar sobre la Arquitectura sin las limitaciones que la realidad impone. Sin embargo, ésta se concibe como un proyecto en un lugar concreto de la ciudad de Madrid, el cerro entre el cementerio de San Martín y el Hospital Clínico, entonces sin edificar, y se planea hasta sus últimos detalles. No obstante, al acabar la Guerra Civil, se abandona el trabajo que queda así, inconcluso.
Se trata de una ciudadela en la que destacan una gran pirámide y un arco triunfal. El conjunto se ordena, como señala el propio Moya “a la española”, como El Escorial: “Un eje principal de triunfo; otro transversal para lo fúnebre. El primero desde una anteplaza, sigue entre bastiones, hasta una plaza de distribución para circular. En ella un arco de triunfo, puerta de la gran plaza interior, para permanecer. Al fondo, suntuoso edificio enriquecido con un atrio de columnas dedicado a la conmemoración y a reunión, en inmenso salón cubierto a la española. Alrededor de la plaza, edificios porticados con balcones, teatro de esta ciudadela, cuya puerta es un arco de triunfo y cuya escena es el edificio del fondo. El eje transversal parte de la plaza de distribución y desciende hasta el atrio hundido de la pirámide.”

Las imágenes son fruto del particular ideario de Luis Moya que mezcla elementos romanos, egipcios, iluministas, etc. Entre todo ello, subyace una interpretación del clasicismo basado en la tradición propia pero sin excluir a la modernidad como él mismo autor indica, “sin imitar concretamente ningún estilo español determinado, ni anquilosar la tradición española clásica en ninguno de sus momentos, se ha continuado la tradición española con las aportaciones modernas debidas: 1º, a los nuevos programas, determinados por las circunstancias políticas, sociales y económicas; 2º, a los nuevos medios técnicos, y 3º, a la nueva manera plástica, sentido de economía visual.” *
Los dibujos, en los que Moya utiliza a veces instrumentos gráficos modernos como las axonometrías seccionadas, cuentan con una atmósfera densa y el espacio adquiere en ellos un carácter metafísico. El profesor Antón González-Capitel señala en su tesis “como en el surrealismo, las leyes de la arquitectura parecen obedecer [en estos dibujos] al mundo de los sueños. Así surge el espacio continuo, dilatado, inmedible, con la presencia mágica de los objetos. ”

  • MOYA BLANCO, Luis. “Sueño arquitectónico para una exaltación nacional”. Revista Vértice, 1940, nº 36, pp. 7-12 y 61.

Moya Blanco, Luis

Resultados 2171 a 2180 de 2696