Mostrando 142 resultados

Descripción archivística
Unidad documental compuesta Edificios para la enseñanza
Imprimir vista previa Ver :

14 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Instituto de B.U.P./F.P. de 960 P.E. "Amilcar Barca". Colegio "Drago"

"Se concibe el edificio con su gran fachada blanca sobre el mar, en continuidad con las largas y grandes blancas tapias del antiguo cementerio «marino» de Cádiz.
Se trabaja sobre el volumen completo que recompone el tejido de la ciudad sobre los límites de sus calles.
Se ordena el espacio general de base irregular trapezoidal con el eficaz mecanismo de un patio regular cuadrado a cuyo alrededor gira su circulación. Se acentúa su cuadratura con cuatro palmeras sobre el suelo de piedra.
En la parte del edificio que da al mar, al oeste, se sitúan sus espacios más públicos, en los que se interviene con mayor intensidad. Un hueco de orden doble, profundo, muestra a la ciudad el carácter público del edificio y recoge los espacios de biblioteca y cafetería. Su oscura profundidad es tensada por la luz sólida del sol recogida desde el lucernario circular alto.
El espacio que preside jerárquicamente el edificio es el vestíbulo principal de triple altura donde convergen todas las circulaciones. Su verticalidad es tensada por la luz diagonal de sus altos lucernarios, y puesta en continuidad por medio del hueco-ojo hacia el mar cuya base, en un plano intermedio, la hace posible. Un espacio vertical tensado por la luz diagonal." https://www.campobaeza.com/es/drago-public-school/

Campo Baeza, Alberto

Aulario Loeches I, 2 uds. escolares

"La villa de Loeches se alza sobre una colina que domina el amplio paisaje llano circundante. Allá arriba, entre dos grandes edificaciones, iglesias convento del siglo XVII, se habían construido unas desafortunadas escuelas que aparecían como un elemento extraño. Se resolvió el problema creando una edificación-muro con la misma piedra que las tapias de los conventos, capaz de tapar lo anterior y en decidida continuidad con la situación decantada por la Historia.
El programa se desarrolla entre muros. La fachada norte aparece silenciosa como una tapia más, y las aulas se abren a sur, a la luz del sol. En el vestíbulo, que recoge con un cambio de niveles la pendiente del terreno, se enmarca el paisaje a través de dos grandes huecos. El pasillo se ilumina a través de los tabiques de pavés con la luz de los lucernarios del interior de las aulas.
Se ha conseguido el objetivo de partida de profundo entendimiento del lugar y de recuperación del orden anteriormente perdido." https://www.campobaeza.com/es/classroom-building-loeches-1/

Campo Baeza, Alberto

Aulario Loeches III, nuevo edificio

"Había que volver a ampliar con un nuevo aulario la escuela para la que ya se había hecho anteriormente una adición en 1989.
Se plantea como continuación de aquélla. Si la anterior era como una muralla, ésta será su continuación, resolviendo el tema de la esquina y acabando así de completar el conjunto.
El programa, muy elemental, lo preside el vestíbulo de entrada, que resuelve el desnivel existente con su doble altura. Se abren huecos diversos según las tensiones del paisaje circundante. Se trabaja sobre la luz de este espacio con perforaciones en el techo con dimensiones tales que permitan hacer real una «lluvia de luz» sobre ese espacio.
Se emplea el mismo sistema constructivo del primer edificio, con los cerramientos de mampostería de piedra en continuidad con las tapias de los conventos colindantes a las que cose el conjunto." https://www.campobaeza.com/es/classroom-building-loeches-2/

Campo Baeza, Alberto

Centro de EGB de 16 uds. Colegio público "Infantas Elena y Cristina", San Sebastián de los Reyes

"Situado a las afueras de la población, como última construcción de una zona semi-industrial, en lo más alto de una colina, se plantea el edificio a modo de cabeza del conjunto de edificaciones existentes. La utilización de la cubierta inclinada y la máxima economía impuestas por la propiedad, se resuelven en un edificio enormemente compacto que aparece como un paquebote sobre el mar de los sembrados que lo circundan. La imagen es fuerte y claramente reconocible.
Su esquema funcional es el habitual de pasillo con aulas a ambos lados, con una orientación este-oeste, rematado al norte con un cuerpo transversal de laboratorios. Las escaleras y los servicios, en los extremos, se ubican en sendos cilindros que, con su forma rotunda, tensan el volumen principal y colaboran a subrayar su potencia.
El fuerte desnivel existente sobre la fachada este da lugar a una zona de vestuarios y porches abiertos sobre la zona de juegos que hace que esta fachada llegue a tener las cuatro alturas que acentúan la fuerte volumetría del edificio." https://www.campobaeza.com/es/public-school-san-sebastian-reyes/

Campo Baeza, Alberto

Parroquia de Santa María Madre de la Iglesia

La Parroquia de Santa María Madre de la Iglesia ocupa la zona sur de la finca que los Religiosos Marianistas poseen en el barrio de Carabanchel Alto, en Madrid. Allí se localizan también otras obras de Luis Moya como el Escolasticado de Nuestra Señora del Pilar (unidad documental LMOYAB_021), las Escuelas Amorós (LMOYAB_050), unos enterramientos con capilla para la orden (LMOYAB_031) y la Editorial SM (LMOYAB_068).
El conjunto parroquial cuenta con el acceso principal por la calle Gómez Arteche y con otro, al norte, que lo comunica con el resto de la propiedad. Está formado por iglesia, salón de actos y pabellón anejo; en el sótano del segundo y en la edificación adyacente se disponen dependencias destinadas a servicios pastorales y a residencia para religiosos.
El templo, proyectado a partir de 1965, "se funda en la experiencia adquirida en una Capilla de idéntica forma construida en Gredos para el Noviciado de esta misma Compañía de María" según palabras del propio autor (LMOYAB_D016_C003-06_008). Cumple los requerimientos de la liturgia post-conciliar y, como es usual en las iglesias de este arquitecto, constituye un claro ejemplo de identidad entre forma y construcción así como de expresión de los materiales, en este caso el ladrillo, que queda visto en todos los exteriores y en los interiores accesibles al público.
Moya utiliza la planta central pero conserva el itinerario sagrado entre acceso y altar. La cubre con una bóveda rebajada sin nervios, de 23,10 m de diámetro, que realiza con cuatro tableros de rasilla sobre zuncho de hormigón armado, apoyado éste en un borde quebrado de muros de ladrillo y pilares de hormigón armado. Esta solución se adaptaba al exiguo presupuesto con que se contaba estimándose su coste en alrededor de 10 dólares por metro cuadrado mientras que la misma bóveda construida en hormigón armado hubiera resultado por 35 en ese momento.

Moya Blanco, Luis

Escuelas "Hermanos Amorós"

“El objeto de este proyecto es la construcción de dos pabellones destinados a Escuelas en la finca de los Religiosos Marianistas situada entre la carretera de Cuatro Vientos al Norte y las calles de Piqueras y Labradora al Sur.
Esta finca, dedicada al Escolasticado es la conocida antes con los nombres de Campo-Alange o Larrinaga. Mide 72'03 Hectáreas y tiene un edificio principal próximo a su ángulo N.E. y varios pabellones dedicados a granja agrícola a lo largo de/lindero Norte.
Los pabellones proyectados se situan próximos al lindero Sur, en la forma que indica el plano, lo cual se debe a la necesidad de respetar los olivos que existen en esa parte.
Los dos pabellones son idénticos; ambos de una sola planta, con cuatro clases, un cuarto de aseo, un almacén y una galería de enlace."
(L. Moya B./D036/C022-02/004)

Moya Blanco, Luis

Escuelas profesionales salesianas de San José

La creación de las universidades laborales en la década de los cuarenta del siglo XX es iniciativa del entonces subsecretario del Ministerio de Trabajo, Carlos Pinilla Turiño, con la finalidad de formar a los hijos de los trabajadores afiliados a las mutualidades laborales Concretamente, las Escuelas Salesianas de San José de Zamora se construyen entre los años 1948 y 1953 por los arquitectos Luis Moya, Ramiro Moya y Pedro Rodríguez de la Puente. Se destinaban a cerca de 300 alumnos internos procedentes de toda España y a otros 600 externos de la propia localidad. Su programa incluía aulas, talleres, residencia de estudiantes y profesores, capilla y teatro (pieza cuya terminación se demoró hasta 1957). Todo ello distribuido en torno a una gran plaza ajardinada en la que trabajó como paisajista Javier de Winthuysen (LMOYAB_D015_C003-05_002.
El acceso principal a esta institución se realiza desde un recinto urbano a través de una suerte de fisura en la edificación, situada a un costado de la iglesia, que desemboca en el jardín lateralmente. El templo preside la plaza mencionada ya que se permite el uso a los vecinos del barrio; esta doble utilidad justifica sus grandes dimensiones.
Como en otras obras de arquitectura religiosa de Luis Moya, la capilla pretende integrar la planta basilical y la central, en este caso utilizando un octógono no regular en vez de la elipse habitual, lo que provoca una nueva y atractiva solución de su cúpula de arcos cruzados. El acceso desde las escuelas se produce a lo largo del eje mayor mientras que el exterior, monumental, se sitúa en el menor.
La elección de los materiales se justificaba por sus autores del siguiente modo: "EI sistema de construcción sigue la tradición por razones prácticas y económicas cuya validez ha sido confirmada por el resultado. Los muros de carga, hechos de fábrica, resuelven a la vez la estructura y el aislamiento, con materiales y mano de obra de la localidad. Los forjados consisten en bóvedas tabicadas de 2,40 m de luz, apoyadas sobre vigas de hormigón armado de muy poca cuantía de hierro, porque la composición del conjunto permite que el canto de las vigas sea grande. Los grandes ámbitos se cubren con bóvedas tabicadas cilíndricas de gran luz, con los tirantes a la vista (talleres) o incluidos en el piso (salones). En la capilla, un zuncho resuelve los empujes, porque su trazado se ha hecho previendo esta estructura. Incidentalmente, la gran bóveda de la capilla ha alcanzado, según creemos, el límite posible en ligereza y rapidez de construcción, con muy escaso personal y muy ligero andamio” ("Fundación San José, en Zamora”, Revista Nacional de Arquitectura, año XV, mayo 1955, n° 161, p. 2).

Moya Blanco, Luis

Resultados 101 a 110 de 142