Área de identidad
Código de referencia
Identificador/es alternativo(os)
Nº de proyecto
Título
Fecha(s)
- 1985/1992 (Creación)
Nivel de descripción
Unidad documental compuesta
Volumen y soporte
Documentación textual: 6 ud(s)
Paneles: 1 ud(s)
Planos y dibujos: 26 ud(s)
· Contenedores
Cajas de archivo: 2 ud(s)
Carpetas: 1 ud(s)
Tubos: 2 ud(s)
Área de contexto
Nombre del productor
Historia biográfica
Leandro Silva nació en 1930 en Salto, Uruguay, en el seno de una familia de la burguesía intelectual uruguaya. Pasó su infancia y adolescencia en la ribera del río Uruguay donde, desde sus primeros años, tuvo contacto con la vivencia del paisaje a una escala enorme y la experiencia de un jardín propio. También su vocación de pintor fue temprana y, desde muy joven, estudió dibujo y pintura con dos grandes maestros del paisaje uruguayo, José Cúneo y Alceu Ribeiro.
En 1952 comenzó sus estudios en la Escuela de Arquitectura de Montevideo y en ella se definió su inclinación por el paisaje. Interesado por la obra de Roberto Burle Marx, aprovechó para conocerlo su participación como pintor en la Bienal de Sao Paulo de 1955; Burle Marx intuyó el talento del joven uruguayo y le invitó a trabajar en su taller. Esta relación de maestro y alumno se convirtió con los años en una amistad que continuó hasta la muerte del brasileño en 1994.
En 1959, participó en un viaje de la Escuela de Montevideo a Estados Unidos para conocer la obra de Frank Lloyd Wright; también entró en contacto con el College of Environmental Design de la Universidad de Berkeley, cuyo avanzado enfoque de los aspectos ecológicos y ambientales constituyó un hito fundamental en su carrera. Más tarde, descubriría en Europa el jardín hispanomusulmán, las villas italianas del Renacimiento, Versalles y la jardinería inglesa del siglo XVIII.
En la década de los sesenta, estudió en la École Nationale Supérieure du Paysage en Versalles, donde más tarde fue profesor. En París conoció a Jacques Sgard y a Bernard Lassus y trabajó con el director del Servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento, Robert Joffet, así como con otros paisajistas franceses, especialmente Michel Viollet, con quien abrió estudio. En esta etapa continuó pintando y expuso regularmente en diversas muestras colectivas en el Musée d’Art Moderne y en galerías privadas.
En 1969, comenzó su labor como paisajista en España, compaginando esta faceta profesional con la práctica artística y la docencia en organismos como la Universidad Menéndez y Pelayo de Santander, el Centro de Estudios Urbanos del Instituto de Administración Local, etc. Entre sus obras principales destacan las realizadas para las administraciones públicas, como el parque lineal de Palomeras, pionero en la recuperación de un paisaje degradado y la intervención ciudadana, la restauración del Real Jardín Botánico de Madrid, una de las primeras ejecutadas en España y modelo de las actuaciones posteriores en este campo y la Plaza de Logroño de Burgos, ejemplo de utilización del agua como elemento lúdico en un espacio urbano. También es destacable el conjunto de jardines privados construidos por toda la geografía española (como el que realizó para ubicar la colección de escultura contemporánea de Bartolomé March en Palma de Mallorca), así como su participación en planeamiento urbanístico y proyectos medioambientales y de paisaje, inéditos en ese momento en España. En estos años, Leandro Silva colaboró con los arquitectos y artistas plásticos más importantes del momento, como Antonio Bonet Castellana, José Antonio Corrales, Fernando Higueras o Pablo Serrano.
En 1971 adquirió una casa y un huerto en Segovia. En la primera instaló un taller de grabado y en el segundo creó un jardín, el Romeral de San Marcos, su obra más personal sin duda, espacio experimental al modo de El Sitio de San Antonio da Bica de Burle Marx. Allí se desarrolló su vida entre el paisajismo y la pintura.
Institución archivística
Historia archivística
Forma de ingreso
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
“En Salto planeó la restauración del parque Solari con la misma impronta del Real Jardín Botánico de Madrid; el lugar estaba clausurado y a nivel gubernamental se proponía una tala generalizada. La señora Isidra Solari le escribió una carta a Silva Delgado y le pidió un proyecto para revitalizar el parque, para replantarlo.
«Hacía muchísimos años que no lo veía, y él estaba triunfando en Europa. Me contestó con una carta de lo más emotiva, diciéndome que él había iniciado su vocación jardinera en el parque Solari, que lo recordaba perfectamente, y en esa carta lo describe todo, sus sombras, los perfumes resinosos de sus cipreses, y que estaba dispuesto a hacer un proyecto, y así lo hizo.»
Silva Pinasco, L, 2008, «Con la señora Isidra Solari», en diario El Pueblo. Salto. Recuperado de http://blogs.montevideo.com.uy/blognoticia_19513_1.html
Silva Delgado propuso restituir las especies que se adecuaran al diseño original del parque, estilo romanticista. Al norte del parque proyectó, en un área de dos hectáreas, un jardín llamado Jardín del Descubrimiento (hoy renombrado parque Silva Delgado), para conmemorar los 500 años del descubrimiento de América, donde se plantarían todas las especies que trajeron los españoles a América. Siguiendo esa idea, pero en espejo, logró interesar al embajador de España y pudieron hacer un parque en Andalucía, en la ciudad de Motril, que cuando lo inauguraron se llamaba Jardín del Descubrimiento (hoy lleva el nombre de Parque de los Pueblos de América) y que, a la inversa del salteño, está poblado de especies de América.”
RIAL, Ana Paula. “Descubriendo los paisajes de Leandro Silva Delgado”, Anales de Investigación en Arquitectura, vol. 5, 2015, pp. 59-74.
Valoración, selección y eliminación
Nuevos ingresos
Organización
Catalogado
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Condiciones
CC BY-NC-ND Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada excepto en los documentos con otra indicación
Idioma del material
Escritura del material
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Documentación textual: SILVA_C004-08
Paneles: Planero 01-02 (alforjas)
Planos y dibujos: SILVA_C001-01; SILVA_CR001; SILVA_T001; SILVA_T002
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Área de notas
Notas
Digitalizado parcialmente
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por autoridad
- Silva Delgado, Leandro (Materia)
- Talice, Fanny (Materia)
Tipo de puntos de acceso
Geolocalización
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
Estado de elaboración
Nivel de detalle
Fechas de creación revisión eliminación
Idioma(s)
- español
Escritura(s)
- latín