Área de identidad
Código de referencia
Identificador/es alternativo(os)
Signatura
Título
Fecha(s)
- s.d. (Creación)
Nivel de descripción
Unidad documental simple
Volumen y soporte
Reproducciones: 1 ud(s)
Área de contexto
Nombre del productor
Historia administrativa
Institución archivística
Historia archivística
Forma de ingreso
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
Frontón occidental del Partenón, Fidias, siglo V a de C.
Esta escultura viene identificándose como una personificación de Ilissos, río que pasa por Atenas; la representación de las corrientes fluviales como figuras masculinas tendidas encuentra precedentes en los frontones de Olimpia, y tendrá larga tradición en Roma y aún después, a pesar de las mutilaciones, y quizá acusada por ellas, el Ilissos muestra una potencia sobrecogedora, con el despliegue abdominal resuelto de forma insuperable. La figura se adapta a un doble reto debido a su posición física en el edificio: el formato triangular de un punto del frontón ya muy cercano al ángulo, y la altura del propio frontón respecto al espectador, hacia el cual se asoma.
“Personificación del río Ilisos procedente del frontón occidental del Partenón en el que se representa la lucha de Poseidón y Atenea por la posesión del Ática. El original forma parte de los mármoles Elgin que se conservan en el Museo Británico.
La primera copia de este vaciado fue adquirida en 1879 al formador del Museo Británico, Domenico Brucciani, para el Museo de Reproducciones Artísticas (nº inv. 11). De ella se sacaron las que fueron a otros museos y colecciones.
En la documentación conservada en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando se menciona que su ingreso se hizo por intercambio de fondos entre ambas instituciones, hecho bastante habitual: Intercambio entre la Real Academia de Bellas Artes de San Femando y el Museo de Reproducciones Artísticas del "Torso Varonil desnudo" encontrado en las excavaciones de Subiaco por parte de la Academia, por el «Río Cefissos» que tenía el Museo de Reproducciones Artísticas, 29 de abril de 1925. Del mismo molde debió de hacerse el que llega a la ETSAM.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.
Valoración, selección y eliminación
Nuevos ingresos
Organización
Catalogado
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Condiciones
CC BY-NC-ND Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada
Idioma del material
Escritura del material
Características físicas y requisitos técnicos
Dimensiones: 80x190x70 cm
Material: Vaciado de escayola
Estado de conservación: Regular
Instrumentos de descripción
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Nota de publicación
ALMAGRO GORBEA, María José. Catálogo del arte medieval cristiano. Madrid: Museo Nacional de Reproducciones Artísticas, 1998, pp. 121-124, lám. XXXI.
Arquitectura y Construcción, abril 1904, nº 141, p. 130.
VÁZQUEZ DE PARGA, Luis. Los capiteles historiados del claustro románico de la Catedral de Pamplona. Pamplona: Príncipe de Viana, 1947, pp. 457-469.
Referencias según NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.
Área de notas
Notas
Fotografiado
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por autoridad
- Dollat, Martin (Materia)
Tipo de puntos de acceso
Puntos de acceso por lugar
Geolocalización
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
Estado de elaboración
Nivel de detalle
Fechas de creación revisión eliminación
Idioma(s)
- español
Escritura(s)
- latín