Área de identidad
Código de referencia
Identificador/es alternativo(os)
Signatura
Título
Fecha(s)
- s.d. (Creación)
Nivel de descripción
Unidad documental simple
Volumen y soporte
Maquetas: 1 ud(s)
Área de contexto
Nombre del productor
Institución archivística
Historia archivística
Forma de ingreso
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
Estilo Taifa-Nazarí, siglos XI-XV. Fecha de realización aproximada: 1960.
“El valor monumental las murallas del Cerro de San Cristóbal en Málaga, así como el de la Alcazaba de Almería, para el patrimonio histórico y cultural español dio lugar a la inclusión de ambos conjuntos en el Decreto de 3 de junio de 1931 y a los trabajos de restauración y acondicionamiento de Torres Balbás.
Tras la Guerra Civil, las primeras intervenciones se documentan en 1941 bajo la dirección de Francisco Prieto-Moreno. Como arquitecto conservador de la Alhambra y de las Alcazabas de Málaga y Almería hasta 1977 realizó obras de diferente índole, como consolidaciones, excavaciones, restauraciones, ajardinamiento y accesos. Hasta 1952 contó intermitentemente con el asesoramiento de Torres Balbás.
Prieto-Moreno realizaba maquetas de los lugares en los que iba a intervenir para hacer los estudios previos (Romero Gallardo, 2010). La ETSAM conserva otros dos ejemplares del mismo autor en su colección, una del Generalife y otras de la Alhambra y del Generalife. […]
La segunda campaña de excavación (1951-54) se centró en el área palaciega del conjunto y se caracterizó por ser la primera intervención arqueológica realizada de forma sistemática y en la que se empleó una metodología específica. El responsable de los trabajos fue F. Ochotorena, e intervinieron los arqueólogos Luis Llubía, Martín Almagro y Antonio Arribas.
En la Alcazaba de Málaga se exhibe otra maqueta a escala 1:100, realizada en 1960 por Juan Molina Gualda.”
NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.
Valoración, selección y eliminación
Nuevos ingresos
Organización
Catalogada
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Condiciones
CC BY-NC-ND Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada
Idioma del material
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Dimensiones base: 240x185 cm
Altura: 122 cm
Material: Madera pintada
Estado de conservación: Bueno
Instrumentos de descripción
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Nota de publicación
ORDÓÑEZ VERGARA, Francisco Javier. La Alcazaba de Málaga. Historia y Restauración Arquitectónica. Málaga: Universidad de Málaga, 2000.
ROMERO GALLARDO, Aroa. "Apuntes y reflexiones en torno a la obra restauradora del arquitecto Francisco Prieto Moreno y Pardo". e-rph, Revista electrónica de patrimonio histórico, diciembre 2010.
https://revistadepatrimonio.es/index.php/erph/article/view/86
SOBRINO GONZÁLEZ, Miguel. "Maquetas y vaciados de la Alhambra y el Generalife en la Escuela de Arquitectura de Madrid". En Monumentos arquitectónicos de España, Palacio árabe de la Alhambra, Estudio preliminar de Javier Ortega Vidal y Miguel Sobrino González. Madrid: Instituto Juan de Herrera, 2007, p. 37.
TORRES BALBÁS, Leopoldo. Algunos aspectos del mudejarismo urbano medieval. En "Recepción pública de Don Leopoldo Torres Balbás en la Real Academia de la Historia", 10 de enero de 1954, p. 95.
Referencias según NEGRETE PLANO, Almudena; ALONSO RODRÍGUEZ, María del Carmen. Historia de la colección de vaciados y maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.
Área de notas
Notas
Fotografiada
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
- Molina Gualda, Juan (Materia)
- Prieto-Moreno Pardo, Francisco (Materia)
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
Estado de elaboración
Nivel de detalle
Fechas de creación revisión eliminación
Idioma(s)
- español
Escritura(s)
- latín