Fachada de la iglesia de Santa Teresa en Ávila
- ES 28079.BUPM-ETSAM 01-BETSAM-01-LMOYAB-05-01-LMOYAB_014-04
- Unidad documental compuesta
- 1929
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Moya Blanco, Luis
9 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales
Fachada de la iglesia de Santa Teresa en Ávila
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Moya Blanco, Luis
La fachada de la iglesia de la Santa en Ávila
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Moya Blanco, Luis
Sepultura y Capilla para los Religiosos Marianistas, Carabanchel, Madrid
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Esta obra se localiza en la zona oeste de la finca que los Religiosos Marianistas poseen en el barrio de Carabanchel Alto, en Madrid, En este lugar se encuentran también otras obras de Luis Moya como el Escolasticado de Nuestra Señora del Pilar (unidad documental LMOYAB_021), la parroquia de Santa María Madre de la Iglesia (LMOYAB_042), las Escuelas Amorós (LMOYAB_050) y la Editorial SM (LMOYAB_068).
Concretamente, la construcción a la que nos referimos se sitúa en la esquina que forman la actual calle de los Marianistas y el camino de las Cruces, en el extremo opuesto a aquel por donde se sitúa el acceso y el Escolasticado; se destina a capilla y cripta con treinta y ocho enterramientos para religiosos marianistas, cuatro en la primera y el resto en la segunda.
El propio autor la describe del siguiente modo: “Se proyecta la obra de un sistema muy sólido y que no requiera gastos de conservación. Se excluye el empleo de armaduras de madera o de hierro, y de cubiertas de teja o de otro material que pueda deteriorarse. Por tanto se hará cimentación corrida de hormigón en masa, y sobre ella se elevará la construcción de fábrica de ladrillo cerámico, con bovedillas tabicadas para los nichos y escalera, así como para sostener el piso de la Capilla. Sobre ella se elevará una bóveda apuntada de rincón de claustro, cuyos empujes absorberá un zuncho de hierro de doble T p.16. Sobre la bóveda, que será tabicada con 4 vueltas de rasilla, apoyará la pirámide de ladrillo visto, formada por cuatro paños inclinados de muro de 0,25 m de grueso, coronada por la cruz de piedra. La iluminación se consigue por los medios puntos cerrados con vidriera sencilla” (LMOYAB_D005_C001-04_003). El acceso se enfatiza con un pórtico de orden toscano que sirve de base a una figura de la Virgen.
La capilla panteón evoca, a escala menor, una de las llamadas fantasías arquitectónicas de Luis Moya, el Sueño arquitectónico (LMOYAB_015) realizada en los años de la Guerra Civil, monumento a la guerra y a la muerte que mezcla elementos romanos, egipcios e iluministas.
Moya Blanco, Luis
Parroquia de Santa María Madre de la Iglesia
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
La Parroquia de Santa María Madre de la Iglesia ocupa la zona sur de la finca que los Religiosos Marianistas poseen en el barrio de Carabanchel Alto, en Madrid. Allí se localizan también otras obras de Luis Moya como el Escolasticado de Nuestra Señora del Pilar (unidad documental LMOYAB_021), las Escuelas Amorós (LMOYAB_050), unos enterramientos con capilla para la orden (LMOYAB_031) y la Editorial SM (LMOYAB_068).
El conjunto parroquial cuenta con el acceso principal por la calle Gómez Arteche y con otro, al norte, que lo comunica con el resto de la propiedad. Está formado por iglesia, salón de actos y pabellón anejo; en el sótano del segundo y en la edificación adyacente se disponen dependencias destinadas a servicios pastorales y a residencia para religiosos.
El templo, proyectado a partir de 1965, "se funda en la experiencia adquirida en una Capilla de idéntica forma construida en Gredos para el Noviciado de esta misma Compañía de María" según palabras del propio autor (LMOYAB_D016_C003-06_008). Cumple los requerimientos de la liturgia post-conciliar y, como es usual en las iglesias de este arquitecto, constituye un claro ejemplo de identidad entre forma y construcción así como de expresión de los materiales, en este caso el ladrillo, que queda visto en todos los exteriores y en los interiores accesibles al público.
Moya utiliza la planta central pero conserva el itinerario sagrado entre acceso y altar. La cubre con una bóveda rebajada sin nervios, de 23,10 m de diámetro, que realiza con cuatro tableros de rasilla sobre zuncho de hormigón armado, apoyado éste en un borde quebrado de muros de ladrillo y pilares de hormigón armado. Esta solución se adaptaba al exiguo presupuesto con que se contaba estimándose su coste en alrededor de 10 dólares por metro cuadrado mientras que la misma bóveda construida en hormigón armado hubiera resultado por 35 en ese momento.
Moya Blanco, Luis
Cuaderno de estudios tipológicos de iglesias
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
"El cuaderno que aquí catalogamos está constituido por distintos estudios en torno al tema de la iglesia, básicamente tipológicos (pero también funcionales, constructivo-estructurales, iconográficos, de mobiliario ... ). En la primera parte se desarrollan distintos modelos tipológicos en que se conjuga la búsqueda de una centralidad espacial con la necesaria direccionalidad litúrgica católica; se llega así a un tipo que se desarrolla en la segunda parte del cuaderno. Muchas de las soluciones aquí ensayadas (formales, empleo de bóvedas de arcos cruzados, etc.) nos remiten a varias de las iglesias que llegara a construir; empero no tenemos noticia cierta de la fecha de realización, aunque alguno de los dibujos intercalados nos apunte el entorno del año 1978.
Las dimensiones del cuaderno son de 124 x 163 mm. Incluimos también, indicando sus dimensiones, algunos dibujos sueltos: los dos últimos, unidos a su vez en cuadernillo formado por folio plegado con la notación «l-A» (el hecho de que estos dos dibujos abracen
el mismo tema y se hallan encontrado junto al cuaderno aconseja catalogarlos -hecha esta salvedad- dentro de este epígrafe)."
GARCÍA-GUTIÉRREZ MOSTEIRO, Javier. Dibujo y proyecto en la obra de Luis Moya [Tesis]. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid, E.T.S. de Arquitectura, 1996, pp. 547-550.
Moya Blanco, Luis
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Los arquitectos Pedro Muguruza, Luis Moya y Enrique Huidobro realizaron la reconstrucción de la iglesia parroquial de Manzanares, Ciudad Real, entre los años 1940 y 1945. El templo, de finales del XIV-principios del XV, había sufrido un incendio durante la guerra civil que había afectado, sobre todo, a las cubriciones y la torre; los muros y los contrafuertes se encontraban, sin embargo, en estado apto para seguir cumpliendo su misión de sustentación.
La reconstrucción fue respetuosa con el estado original de las fachadas, en las que se realizaron apenas una ordenación y una sistematización de los elementos decorativos. La alteración más importante consistió en la elevación de la altura de la nave para darle una proporción más adecuada en relación con su anchura, a juicio de los arquitectos.
En lo que se refiere a las bóvedas, la memoria del proyecto señala que se había planteado "... la construcción de una cúpula sobre pechinas, de tambor bajo y con linterna, que se coloca en el crucero precediendo inmediatamente al tramo del altar mayor. El resto de la nave de la iglesia se ha tratado con una bóveda por arista en el tramo contiguo a la cúpula, y con tres tramos de cañón seguido con lunetas, siendo análogos los tramos que forman los brazos del crucero. El estilo de esta composición es el clásico español con elementos herrerianos y barrocos" (LMOYAB_D020_C004-02_001).
En una fase posterior se acometió la reconstrucción de la parte superior de la torre y de su escalera; para realizar esta labor con fidelidad a su aspecto primitivo, el grupo de arquitectos se apoyó en fotografías antiguas y en una maqueta que se había realizado antes de la guerra. Finalmente, la iglesia se inauguró el 6 de septiembre de 1945.
El fondo Luis Moya Blanco conserva una carta que Enrique Huidobro escribió a Moya narrándole los actos que se celebraron el día de la inauguración. Uno de ello fue una misa que pronunció el obispo de Ciudad Real; como anécdota transcribimos: "Desde el púlpito improvisado [...] el Sr. obispo dirigió la palabra a los fieles, ponderando lo bonita que estaba la Iglesia y prohibiendo a los devotos y devotas regalar imágenes ni retablos sin permiso de los arquitectos" (LMOYAB_D020_C004-02_019).
Moya Blanco, Luis
El patio del colegio de Santa Cruz en Valladolid y el Partenón
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Moya Blanco, Luis
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Moya Blanco, Luis
Torre de la ermita de San Martín en Ávila
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Moya Blanco, Luis
Fachada de la iglesia pontificia de San Miguel (iglesia de los santos Justo y Pástor)
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Moya Blanco, Luis