Universidad Laboral de Gijón. Escudo
- ES 28079.BUPM-ETSAM 01-BETSAM-01-01-LMOYAB-03-01-LMOYAB_129m
- Unidad documental compuesta
- s.d.
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Moya Blanco, Luis
75 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
Universidad Laboral de Gijón. Escudo
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Moya Blanco, Luis
Universidad Laboral de Gijón [Documentación general]
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Tras un grave accidente minero, a mediados de la década de los cuarenta se crea en Gijón un patronato privado con el objetivo de fundar y tutelar la "Institución de formación profesional y social para huérfanos de mineros”. La obra del edificio se financiaría por las mutualidades del sector y se pretendía el autoabastecimiento posterior gracias a la producción de sus instalaciones agropecuarias y talleres.
El proyecto se encarga al arquitecto Pedro Rodríguez Alonso de la Puente que, recién titulado, acude a su antiguo maestro, Luis Moya Blanco, para formar el equipo de diseño. El grupo de técnicos elabora un ambicioso plan de conjunto que se divide en proyectos parciales de ejecución sucesiva. En el Fondo Luis Moya Blanco se encuentra documentación de los siguientes:
Proyecto número 1: [Granja agronómica]
Proyecto número 2: [Pabellones de residencia]
Proyecto número 3: Pabellón de comunidad y torre principal
Proyecto número 4: Salón de actos
Proyecto número 5: Capilla
Proyecto número 6: Taller de carpintería
Proyecto número 7: Talleres de mecánica, fundición, forja y automovilismo
Proyecto número 8: [Clases de aprendices]
Proyecto número 9 y 9': Escuela de capacitación social, residencia de antiguos alumnos y clases de estudiantes
Proyecto número 10: Pabellón de enfermería
Proyecto número 11: Talleres de electricidad, imprenta y otros
Proyecto número 12: Industrias y almacenes agrícolas
Proyecto número 13: Pabellón de dirección y alumnos externos
Proyecto número 14: Instalaciones deportivas
Proyecto número 15: Convento de religiosas clarisas
Proyecto número 16: Zonas de recreo y construcciones deportivas
Moya Blanco, Luis
Universidad Laboral de Gijón. Convento de monjas
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Moya Blanco, Luis
Universidad Laboral de Gijón. Capilla
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
La construcción de la capilla de la Universidad Laboral de Gijón aprovecha la experiencia de la parroquia de San Agustín (unidad documental LMOYAB015b), realizada unos años antes. Moya utiliza la iglesia madrileña como modelo aunque dota a la asturiana de dimensiones mayores (ejes de la elipse de 40,80 y 25,20 m, frente a los 24,00 y 19,20 previos) para acoger al número de fieles que establecía el programa; así, entre la nave y la galería alta que la rodea, había bancos para, aproximadamente, 2.100 personas. Se altera también la relación entre los ejes de la elipse a favor del mayor, lo que no impide seguir percibiendo el espacio como único a pesar de introducir mayor tensión en el combinado de planta central y longitudinal; esto exige una mayor pericia en la resolución de los problemas estructurales y constructivos, ya que los veinte arcos de la bóveda que cubre el templo, cuentan con distinta luz y distinta deformación y muchos de sus arranques resultan muy oblicuos respecto al zuncho perimetral.
Moya explica que "lo hecho es una copia de aquellas basílicas, conservando todos sus elementos: Altar bajo baldaquino, Presbiterio, Arco triunfal, Ambones, Coro de Cantores, Nave amplia y Galerías superiores. La modificación hecha en esta disposición basilical primitiva consiste en que los muros de la Nave y sus Galerías se han curvado de modo que la forma rectangular de aquellas naves antiguas se ha transformado en una elipse", además, justifica que "la forma de la nave se deriva de la construcción y también de la necesidad de acercar su centro de gravedad hacia el altar, pues se consigue con esta forma mejor que con una nave rectangular, a no ser que ésta sea muy ancha, en cuyo caso quedan lugares de muy mala visualidad en los costados. Con esta forma, y con el manejo de superficies absorbentes y reflectoras de sonido en muros y bóvedas, se conseguirá una buena disposición, tanto para oír como para ver”, En lo que respecta a aspectos estructurales continúa "los empujes no pueden absorberse en una gran nave rectangular más que con contrafuertes de fábrica, que son costosísimos, o con tirantes visibles [...]. La única solución que aceptamos para absorber empujes con tirantes, que es lo económico, consiste en las formas circulares o elípticas, donde el tirante se convierte en un zuncho alojado en la misma curva que sirve de arranque de la bóveda, y por tanto, invisible". Es curiosa la referencia al plazo de ejecución “La construcción de la bóveda se hizo en dos meses, en el verano de 1954, con 12 oficiales de albañil como término medio, pues las vacaciones de verano hacían variar este número continuamente (Fondo Luis Moya Blanco)
Por lo que se refiere a su relación con el resto del conjunto de la Universidad Laboral, la capilla está situada en.un lugar destacado, al fondo de la plaza, entre el teatro, a la derecha, y la torre, a la izquierda Su condición de "sagrario" en el interior de esta suerte de ciudadela, ahorra la fachada que era indispensable en San Agustín. La configuración de este patio recuerda a la del espacio clásico ideal de una pintura del renacimiento, en el que su cilindro elíptico, que se hace claramente evidente al entrar tangencialmente en la plaza, adquiere una gran importancia plástica animado por un vigoroso ritmo de hornacinas.
Moya Blanco, Luis
Universidad laboral de Almería
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
"La situación, en una explanada junto al mar pero sin vistas sobre él, sugería, con el clima de Almería, una solución de «kashba» ordenada por un esquema racional. Para organizar un complejo programa docente se establece un sistema de calles que desembocan en una plaza central. Esta red de pasillos va engarzando aulas, laboratorios y despachos con diversos patios, a través de los que se iluminan y ventilan, creando un organismo alveolado altamente eficaz y tipológicamente comprobado en ese clima (el barrio de la Chanca de Almería). En algunos espacios se acentúan los puntos de luz con lucernarios profundos que, apareciendo en cubierta, ofrecen una singular imagen.
Se pensó siempre que los patios, con el clima así controlado, se convertirían en feraces jardines de especies autóctonas. Las vindonias, buganvillias, jazmines y parras debían crecer allí, haciendo posible la continuidad interior-exterior en la vida del edificio.
Al exterior el organismo aparece como cerrado, defendiéndose de los agentes externos. La construcción es de enorme sencillez, con una trama ortogonal de 4x4 m, sobre un esquema claramente racional que permite un crecimiento ilimitado."
https://www.campobaeza.com/es/technical-university-almeria/
Campo Baeza, Alberto
Sepultura y Capilla para los Religiosos Marianistas, Carabanchel, Madrid
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Esta obra se localiza en la zona oeste de la finca que los Religiosos Marianistas poseen en el barrio de Carabanchel Alto, en Madrid, En este lugar se encuentran también otras obras de Luis Moya como el Escolasticado de Nuestra Señora del Pilar (unidad documental LMOYAB_021), la parroquia de Santa María Madre de la Iglesia (LMOYAB_042), las Escuelas Amorós (LMOYAB_050) y la Editorial SM (LMOYAB_068).
Concretamente, la construcción a la que nos referimos se sitúa en la esquina que forman la actual calle de los Marianistas y el camino de las Cruces, en el extremo opuesto a aquel por donde se sitúa el acceso y el Escolasticado; se destina a capilla y cripta con treinta y ocho enterramientos para religiosos marianistas, cuatro en la primera y el resto en la segunda.
El propio autor la describe del siguiente modo: “Se proyecta la obra de un sistema muy sólido y que no requiera gastos de conservación. Se excluye el empleo de armaduras de madera o de hierro, y de cubiertas de teja o de otro material que pueda deteriorarse. Por tanto se hará cimentación corrida de hormigón en masa, y sobre ella se elevará la construcción de fábrica de ladrillo cerámico, con bovedillas tabicadas para los nichos y escalera, así como para sostener el piso de la Capilla. Sobre ella se elevará una bóveda apuntada de rincón de claustro, cuyos empujes absorberá un zuncho de hierro de doble T p.16. Sobre la bóveda, que será tabicada con 4 vueltas de rasilla, apoyará la pirámide de ladrillo visto, formada por cuatro paños inclinados de muro de 0,25 m de grueso, coronada por la cruz de piedra. La iluminación se consigue por los medios puntos cerrados con vidriera sencilla” (LMOYAB_D005_C001-04_003). El acceso se enfatiza con un pórtico de orden toscano que sirve de base a una figura de la Virgen.
La capilla panteón evoca, a escala menor, una de las llamadas fantasías arquitectónicas de Luis Moya, el Sueño arquitectónico (LMOYAB_015) realizada en los años de la Guerra Civil, monumento a la guerra y a la muerte que mezcla elementos romanos, egipcios e iluministas.
Moya Blanco, Luis
Sepultura para los mártires marianistas (1936-1939)
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Moya Blanco, Luis
Sección filial de Instituto de Enseñanza Media, c.º de las Ánimas, s/n
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Inza Campos, Francisco de
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Moya Blanco, Luis
Proyecto de viviendas tipo especial de bóvedas sin hierro ni madera [Usera]
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Moya Blanco, Luis
Pre-Escolar. Pabellón escolar enlace de las Escuelas Hermanos Amorós
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
" ... 1) Emplazamiento: En el interior de la finca, uniendo los dos pabellones existentes que constituyen actualmente las Escuelas Hermanos Amarás. La superficie ocupada por el pabellón proyectado es de 430,30 m2• Su acceso actual se hace desde la puerta de la finca situada en la calle de Labradora, por el camino interior existente.
2) Descripción del proyecto: Consta de dos plantas, de 430,30 m2 cada una, lo que hace una superficie total edificada de 2 x 430,30 = 860,60 ml. Tiene una escalera que arranca del vestíbulo de entrada. En planta baja enlaza con los pabellones existentes, mediante los huecos ya previstos en los mismos. Se proyectan 4 aulas y un despacho en planta baja, y otras 4 aulas y 3 tutorías en planta alta. No se hace más que un pequeño cuarto de aseo (en planta alta), pues se utilizarán los cuartos de aseo ya existentes en los pabellones actuales. En ambas plantas habrá cuartos para útiles de limpieza, y en la superior un pequeño almacén para material de enseñanza. Las instalaciones eléctricas y de calefacción se toman de la galería de servicio existentes, que pasa bajo el pabellón proyectado y de la cual proceden ya las instalaciones de los pabellones existentes... “
(L. Moya B./0037 /C022-03/002)
Moya Blanco, Luis
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Moya Blanco, Luis
Parroquia de Santa María Madre de la Iglesia
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
La Parroquia de Santa María Madre de la Iglesia ocupa la zona sur de la finca que los Religiosos Marianistas poseen en el barrio de Carabanchel Alto, en Madrid. Allí se localizan también otras obras de Luis Moya como el Escolasticado de Nuestra Señora del Pilar (unidad documental LMOYAB_021), las Escuelas Amorós (LMOYAB_050), unos enterramientos con capilla para la orden (LMOYAB_031) y la Editorial SM (LMOYAB_068).
El conjunto parroquial cuenta con el acceso principal por la calle Gómez Arteche y con otro, al norte, que lo comunica con el resto de la propiedad. Está formado por iglesia, salón de actos y pabellón anejo; en el sótano del segundo y en la edificación adyacente se disponen dependencias destinadas a servicios pastorales y a residencia para religiosos.
El templo, proyectado a partir de 1965, "se funda en la experiencia adquirida en una Capilla de idéntica forma construida en Gredos para el Noviciado de esta misma Compañía de María" según palabras del propio autor (LMOYAB_D016_C003-06_008). Cumple los requerimientos de la liturgia post-conciliar y, como es usual en las iglesias de este arquitecto, constituye un claro ejemplo de identidad entre forma y construcción así como de expresión de los materiales, en este caso el ladrillo, que queda visto en todos los exteriores y en los interiores accesibles al público.
Moya utiliza la planta central pero conserva el itinerario sagrado entre acceso y altar. La cubre con una bóveda rebajada sin nervios, de 23,10 m de diámetro, que realiza con cuatro tableros de rasilla sobre zuncho de hormigón armado, apoyado éste en un borde quebrado de muros de ladrillo y pilares de hormigón armado. Esta solución se adaptaba al exiguo presupuesto con que se contaba estimándose su coste en alrededor de 10 dólares por metro cuadrado mientras que la misma bóveda construida en hormigón armado hubiera resultado por 35 en ese momento.
Moya Blanco, Luis
Parroquia de Nuestra Señora de la Araucana
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Este conjunto parroquial cuenta en su programa con iglesia, dependencias pastorales, habitaciones para sacerdotes, un aparcamiento subterráneo y dos pequeños jardines interiores. La iglesia se sitúa al fondo de la parcela y a cota más elevada que la calle Puerto Rico desde la que se accede recorriendo tres plataformas conectadas mediante escalinatas. El proyecto se desarrolla a lo largo de este camino que desemboca en una zona verde pública.
La nave del templo se adapta al carácter asambleario establecido en el Concilio Vaticano II y carece de las articulaciones formales propias de otras iglesias de Luis Moya. Según describe él mismo "tiene una forma irregular obligada por la del terreno, que unida a la estructura de arcos de diferentes luces y a la disposición de las ventanas, produce una impresión de espacio sin límites definidos más grande de lo que es en realidad (511 metros cuadrados en total). El Altar ocupa una posición central en el muro de fondo, y alrededor se han colocado los bancos en hemiciclo. No lleva decoración ni revestimiento. Las condiciones acústicas son apropiadas para la palabra y el órgano, debido a la propia construcción (se han previsto las inclinaciones de los techos para evitar ecos y reverberaciones excesivas)" (LMOYAB_D019_C004-01_038).
La luz máxima de los arcos citados es de 21,00 m y su separación de 2,40 m, medida que resulta ser el módulo general de todo el edificio. Estos arcos, de forma parabólica y construidos en fábrica de un pie de ladrillo macizo cara vista, sustentan el forjado inclinado de la cubierta, acabado en teja. Su apoyo se realiza mediante estribos de hormigón armado atirantados por el interior del forjado del piso.
La parroquia, última de las construidas por Moya, fue inaugurada el 23 de abril de 1972 y su iglesia es, quizá, la mas singular dentro de la obra de este arquitecto.
Moya Blanco, Luis
Parque infantil de tráfico "Hermanos Amorós"
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Moya Blanco, Luis
Pabellón nuevo de las Escuelas "Hermanos Amorós" [Proyecto no realizado]
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Moya Blanco, Luis
Pabellón nuevo de las Escuelas "Hermanos Amorós" [Primer proyecto]
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
Moya Blanco, Luis
Nueva sede para la Editorial SM
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
"... Tanto por la función a desarrollar de oficinas como por la disposición y situación de la parcela, se opta por el esquema lineal en espina como el más adecuado. El edificio se recorre por un eje que va de oeste a este y que tiene sus espacios menores, más cerrados, a sur y sus espacios mayores, zonas de trabajo más abiertas, a norte. El edificio tiene las tres plantas (baja más dos) que permite la normativa y se completa con un sótano de aparcamiento, almacenes y espacios de servicio. En la franja sur contigua a planta sótano y directamente ligada a la misma se organizan las instalaciones, generando un corredor de servicio en un nivel intermedio compatible con el aparcamiento, correspondiéndose con los tres núcleos verticales de escaleras-ascensores y aseos con los que se articula. En el núcleo situado a este se prevé un montacargas para dar servicio adecuado a labores de servicio y mantenimiento al edificio.
En el núcleo situado a oeste se prevé que la escalera acceda a la cubierta para su adecuado mantenimiento.
El acceso al edificio, rodado y peatonal, se sitúa en extremo oeste de la parcela, potenciando de este modo la situación específica en esquina."
Fondo Campo Baeza. Memoria. CAMPO_001D_C001-01_001-001
Campo Baeza, Alberto
Nueva sede de social de la Caja General de Ahorros de Granada
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
"En este podio se resuelven aparcamientos, archivos y Centro de Proceso de Datos. En el cubo, alrededor del patio central, se organizan las oficinas en siete plantas. El cubo se construye con una trama de hormigón armado de 3x3x3 m que en la cubierta sirve de mecanismo para recoger la luz, tema central de este edificio. Las dos fachadas a sur funcionan a modo de «brise-soleil» e iluminan, matizando esa luz potente, las zonas de oficina abierta. Las dos fachadas a norte, sirviendo a las oficinas individuales, reciben la luz homogénea y continua propia de esa orientación y se cierran al exterior, mediante una plementería de piedra y vidrio.
El patio central interior, verdadero «impluvium de luz», recoge la luz sólida del sol a través de los lucernarios y, reflejándola en los paramentos de alabastro del diedro abierto a sur, aumenta la iluminación de las oficinas abiertas al diedro orientado a norte. La cubierta se apoya en cuatro grandes columnas de hormigón visto. Funcionalmente el edificio es de una gran compacidad, flexibilidad y sencillez.
En resumen, se trata de una caja de hormigón y piedra que atrapa la luz del sol en su interior para servir a las funciones que se desarrollan dentro de ese «impluvium de luz»."
https://www.campobaeza.com/es/caja-granada/
Campo Baeza, Alberto
Parte de Fondos documentales de la Biblioteca Universitaria de la UPM
"Como final de una larga operación de recuperación de un conjunto de edificios históricos del pueblo se crean unas piezas que van a constituir la imagen de la Fundación de la célebre diseñadora de Tiffanys, Elsa Peretti.
Básicamente se trata de tres piezas en las que se opera con tres temas diferentes de luz. Una sala muy vertical con pequeñas perforaciones en su techo que arrojarán una lluvia de luz sólida, al modo del Baño de La Alhambra. Una sala larga y alta, con una operación de luz diagonal. Y una azotea tapiada y con árboles fragantes como en un pequeño jardín secreto.
Las tres estancias conectadas convenientemente entre sí forman este museo para Elsa Peretti cual si de una casa para Danae se tratara. Con una gran economía de medios y con el regalo de una preciosa luz.”
https://www.campobaeza.com/es/elsa-peretti-foundation/
Campo Baeza, Alberto